Eritropoyesis: Proceso de formación de nuevos glóbulos rojos o eritrocitos. Se realiza en la médula ósea y está regulado por la hormona eritropoyetina. A partir de células madre de la médula ósea se forman los proeritroblastos, unas células de gran tamaño y núcleo voluminoso. De ellas derivan los eritoblastos, que en sucesivas divisiones acaban perdiendo el núcleo hasta formar reticulocitos. Los reticulocitos maduran, se vierten a la sangre y se convierten en glóbulos rojos
La forma bicóncava le permite al eritrocito tener una gran superficie en relación a su volumen. De este modo se favorece el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono entre el interior del eritrocito y el plasma sanguíneo. Los eritrocitos están en el interior de los vasos sanguíneos. Su función es transportar el oxígeno desde los pulmones hacia los tejidos del organismo y el dióxido de carbono en sentido opuesto. Tanto el oxígeno como el dióxido de carbono se transportan unidos a la hemoglobina. El eritrocito carece de núcleo y de orgánulos. Tan sólo presenta citoesqueleto y enzimas rodeados por la membrana plasmática.
La replicación del DNA es semiconservativa; esto es, cada una de las cadenas del DNA se usa como molde para la síntesis de una cadena hija antiparalela y complementaria. En la fidelidad de este proceso está la clave para la autoperpetuación de la información hereditaria. Las principales enzimas implicadas en la biosíntesis del DNA son: DNA polimerasas: Es la enzima responsable de la unión de los distintos nucleótidos originando polinucleótidos: (DNA)n + dNTP ------> (DNA)n+1 + PPi Todas las DNA polimerasas requieren Mg+2, así como una cadena molde de DNA, y un pequeño trozo bicatenario ya formado (cebador), además de los cuatro dNTP. La lectura de la cadena molde se efectúa en dirección 3'--->5' mientras la síntesis procede en dirección 5'---->3'. Además de la actividad 5'--->3' DNA polimerasa, todas las DNA polimerasas poseen una actividad correctora de pruebas 3'---->5' exonucleasa. En E. coli se han aislado distintas DNA polimerasas denominadas I, II y III, con distintas funciones. La DNA polimerasa I es característica porque posee además una actividad 5'---->3' exonucleasa que puede eliminarse por proteolisis originando lo que se denomina el fragmento Klenow, equivalente a las otras DNA polimerasas. DNA ligasas: Son enzimas capaces de efectuar enlaces 3',5'-fosfodiéster para unir fragmentos de DNA. Helicasas, girasas, topoisomerasas: Abren la doble hélice (helicasas) y deshacen enlaces topológicos que se forman al abrir la doble hélice (girasas y topoisomerasas). SSB: Proteínas que estabilizan al DNA monocatenario que se forma al abrir la doble hélice, para que pueda actuar como molde e iniciarse la replicación. Algunas de estas proteínas reconocen determinadas secuencias que son los orígenes de replicación (genes ori). Primasa: Proteína que sintetiza los cebadores para que puedan actuar las DNA polimerasas. Se trata de una RNA polimerasa.
CONTROL DE LA ERITROPOYESIS Corresponde a la ERITROPOYETINA (ERP), secretada por las células yuxtaglomerulares del riñón cuando captan hipoxia (a la que son muy sensibles). La acción de la ERP es potenciada por: -Estimulantes generales de la hemopoyesis (IL-1, IL-3, IL-6, GM-CSF). -Andrógenos, que aumentan el nº de células medulares Sensibles a ERP y estimulan su secreción renal. -Hormonas (corticoides, tiroideas, GH)
TRANSPORTE DE OXÍGENO. Curva disociación de la hemoglobina. El oxígeno es transportado en la sangre de 2 formas: disuelto en solución yen combinación reversible con la hemoglobina (Hb). Oxígeno disuelto La cantidad de oxígeno disuelto en la sangre se puede obtener de la Ley de Henry.
La síntesis de hemoglobina comienza en los proeritroblastos y continúa levemente, incluso en el estadio de reticulocito, porque cuando éstos dejan la médula ósea y pasan al torrente sanguíneo, continúan formando cantidades mínimas de hemoglobina durante un día aproximadamente. En primer lugar, la succinil-CoA, formada en el ciclo de Krebs, se une a la glicina para formar una molécula de pirrol. Después, cuatro pirroles se combinan para formar la protoporfirina IX, que tiende a combinarse con el hierro para formar la molécula hem. Finalmente, cada molécula hem se combina con una larga cadena polipéptica, llamada globina, sintetizada por los ribosomas, formando una subunidad llamada cadena de hemoglobina.
Degradación de la hemoglobina cuando el eritrocito llega a su final su membrana se rompe y la hemoglobina liberada es fagocitada por los macrofagos titulares (bazo, hígado y medula ósea) esta se separa por un lado de la molécula de globina y por otro, el grupo hemo. La hemo-oxigenasa degrada el grupo hemo en los macrofagos, abriendo el anillo tetrapirrolico para dar origen a una molécula lineal de 4 anillos pirrolicos llamada biliverdina, ademas de hierro libre y CO.la biliverdina es luego reducida por la enzima biliverdina reductasa.
Destrucción de los eritrocitos, normalmente la vida media de los eritrocitos de la circulación es de 120 días. La destrucción de los eritrocitos viejos se lleva a cabo principalmente por los macrófagos del bazo, el hígado y la medula ósea. Se han descritos diversas alteraciones en el eritrocito viejo que determinan su destrucción. Las principales se refieren a los cambios en la estructura y composición química de la membrana, a las alteraciones en el metabolismo energético y a los cambios funcionales, no obstante, no se ha esclarecido el mecanismo preciso por el que son removidos de la circulación.
El hemograma o CSC (conteo sanguíneo completo) o biometría hemática es uno de los elementos diagnósticosbásicos. Es un cuadro o fórmula sanguínea en el que se expresan el número, proporción y variaciones de los elementos sanguíneos. Recoge: Número de hematíes, hematocrito, hemoglobina e índices eritrocitarios Recuento y fórmula leucocitaria, Número de plaquetas. Valores normales
Hematíes (adultos) Mujeres: 4,2 - 5,6 millones/mm³ (En unidades SI: 4,2 - 5,4 x10¹²/L) Hombres: 4,8 - 6,2 millones/mm³ (En unidades SI: 4,6 - 6,2 x10¹²/L) Hemoglobina (adultos) Mujeres: 11,5 - 14,5 g/dL Hombres: 13,5 - 16,0 g/dL Hematocrito (adultos) Es la proporción entre los hematíes y el plasma sanguíneo Mujeres: 37 - 42% Hombres: 42 - 50%
Índices eritrocitarios (adultos) Volumen corpuscular medio (VCM), se obtiene dividiendo el hematocrito entre el número de hematíes. Valores normales: 78 - 100 fL Hemoglobina corpuscular media (HCM), se obtiene dividiendo el valor de la hemoglobina entre el número de hematíes Valores normales: 27 - 32 pG Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM), se obtiene dividiendo el valor de la hemoglobina entre el hematocrito Valores normales: 30 - 35 g/dL Leucocitos: Valores normales: 4,8 - 10,5 mil/mm³ (En unidades SI: 4,5 - 10,5 x109/L). Plaquetas: Valores normales: 150.000 - 400.000 /mm³ (En unidades SI: 150 - 400 x 109/L). Reticulocitos:
La eritropoyesis es el proceso que corresponde a la generación de los glóbulos rojos (también conocidos como eritrocitos o hematíes). Este proceso en los seres humanos ocurre en diferentes lugares dependiendo de la edad de la persona.
Durante las primeras semanas de la vida intrauterina la eritropoyesis se da en el saco vitelino. Posteriormente, en el segundo trimestre de gestación la eritropoyesis se traslada al hígado y en la vida extrauterina, este proceso ocurre en la médula ósea, principalmente de los huesos largos. Hacia los 20 años los huesos largos se llenan de grasa y la eritropoyesis se llevará a cabo en huesos membranosos como las vértebras, el esternón, las costillas y los ilíacos.
El proceso se inicia con una célula madre que genera una célula diferenciada para producir eritrocitos que mediante diferentes mecanismos enzimáticos llega a la formación de reticulocitos, los cuales tres días después se transforman en hematíes maduros. La vida media de un eritrocito es de 120 días.
Diferenciación de eritrocitos: En el proceso de maduración de los glóbulos rojos, una célula se somete a una serie de diferenciaciones. Las siguientes etapas del desarrollo de 1-7 ocurren todas dentro de la médula ósea: hemocitoblasto una célula pluripotente madre hematopoyéticas Antepasado común de células madre multipotentes mieloide células madre unipotentes pronormoblast también comúnmente se llama proeritroblasto o rubriblast. normoblasto basófilo / normoblasto principios también comúnmente se llama eritroblasto normoblasto policromatófilo / normoblasto intermedia normoblasto ortocromática / normoblasto tarde - Núcleo es expulsado antes de convertirse en uno de reticulocitos reticulocitos La célula se libera de la médula ósea después de la etapa 7, y por lo tanto de la circulación de los glóbulos rojos hay ~ 1% de reticulocitos. Después de 1-2 días estos en última instancia se convierten en "eritrocitos" o glóbulos rojos maduros.
En medicina, el hemograma o CSC (conteo sanguíneo completo) o biometría hemática es uno de los elementos diagnósticos básicos. Es un cuadro o fórmula sanguínea en el que se expresan el número, proporción y variaciones de los elementos sanguíneos.
Recoge: 1.Número de hematíes, hematocrito, hemoglobina e índices eritrocitarios 2.Recuento y fórmula leucocitaria 3.Número de plaquetas
La eritropoyesis es el proceso que corresponde a la generación de los glóbulos rojos y ocurre en diferentes lugares dependiendo de la edad de la persona. Durante las primeras semanas de la vida intrauterina la eritropoyesis se da en el saco vitelino. Posteriormente, en el segundo trimestre de gestación la eritropoyesis se traslada al hígado y en la vida extrauterina, este proceso ocurre en la médula ósea, principalmente de los huesos largos. Hacia los 20 años los huesos largos se llenan de grasa y la eritropoyesis se llevará a cabo en huesos membranosos como las vértebras, el esternón, las costillas y los ilíacos. El proceso se inicia con una célula madre que genera una célula diferenciada para producir eritrocitos que mediante diferentes mecanismos enzimáticos llega a la formación de reticulocitos, los cuales tres días después se transforman en hematíes maduros. La vida media de un eritrocito es de 120 días.
En el Hemograma se analiza la sangre en el que se mide en global y en porcentajes los tres tipos básicos de células que contiene la sangre, las denominadas tres series celulares sanguíneas: Serie eritrocitaria o serie roja Serie leucocitaria o serie blanca Serie plaquetaria
La eritropoyesis, es la formación continuada de eritrocitos o glóbulos rojos. Esta constituye un sistema de renovación continua, es decir que sus elementos celulares poseen vida media limitada por lo cual deben ser reemplazados en forma periódica.
Características
A la misma categoría pertenecen las células de la piel, las del tracto gastrointestinal y las testiculares. Por el contrario, existen células que no son reemplazadas una vez que ha finalizado el crecimiento del órgano al que pertenecen (por ejemplo, las del sistema nervioso y de los músculos cardíacos y esquelético), o bien sólo lo son luego de alguna lesión (como sucede con las del tejido conectivo, del hígado o del riñón).
Formación de los globulos rojos
En condiciones normales la producción de eritrocitos constituye una magnitud constante: alrededor de 30 ml por kilogramo de peso corporal. Los eritrocitos viven, en el ser humano, 120 días. Este hecho determina la necesidad de un reemplazo inmediato para impedir que se modifique el volumen de eritrocitos circulantes.
Alrededor de 20 ml de eritrocitos desaparecen por día de la circulación y, por tanto, idéntica cantidad debe ser producida por el organismo en el mismo lapso. El proceso de eritropoyesis en el ser humano demora entre 5 y 6 días, y ocurre en la médula ósea del esternón, de los huesos largos y de las costillas.
La pérdida accidental de eritrocitos -como es el caso de una hemorragia-, aumenta notablemente la magnitud de la eritropoyesis hasta restablecer el volumen globular perdido. Si, por el contrario, mediante transfusiones de sangre se aumenta el volumen de eritrocitos, la eritropoyesis cesa hasta que la muerte por senescencia posibilita el restablecimiento de los valores celulares normales.
Todo ello prueba que la eritropoyesis es controlada por importantes y sensibles mecanismos que operan incrementando la producción cuando disminuye el número de eritrocitos o reduciendo la formación de éstos cuando dicho número aumenta.
La formación de eritrocitos es controlada por una hormona denominada eritropoyetina (Epo). La misma estimula la proliferación y diferenciación de células progenitoras, hecho que determina la aparición de eritrocitos circulantes.
La principal función de los eritrocitos es el transporte de gases entre los pulmones y los tejidos, y por tanto la oxigenación tisular está íntimamente relacionada con la producción de eritrocitos a través de la síntesis de Epo. Mediante mecanismos no totalmente conocidos, la disminución de oxígeno tisular estimula la producción de Epo, mientras que el exceso de oferta inhibe la síntesis de la hormona.
Zoraya Perozo 85791 El hemograma es un examen que analiza las variaciones cuantitativas y morfológicas de los elementos constituyentes de la sangre, y aporta datos clínicos para auxiliar al médico en la formulación de un diagnóstico hipotético. Los hematíes forman la serie roja, cuyo análisis cuantitativo permite la observación de los cuadros de anemias y de las policitemias.
En el análisis cualitativo de los hematíes, su morfología, a veces, es suficiente para confirmar algún diagnóstico hipotético como en los casos de drepanocitosis o anemia falciforme, además de destacar varios cuidados importantes en la conducción de determinado cuadro clínico, como por ejemplo, el encuentro de hematíes fragmentados en hipótesis de compromiso de la micro-circulación.
Importancia
Por otra parte, el análisis de los leucocitos permite al médico asistente la confirmación de una orientación propuesta de acuerdo con los datos encontrados en el examen clínico.
El ejemplo más común es la hipótesis del problema de abdomen agudo, que se detecta con el análisis de leucograma. Asociados a otros exámenes de laboratorio y ultrasonográficos, puede permitir al médico una decisión de la correcta orientación terapéutica. También una decisión del tipo de tratamiento y resolución final para un caso.
El minucioso análisis morfológico de los leucocitos, muchas veces de difícil realización debido a las múltiples variaciones que pueden sufrir de acuerdo con las patologías, sirve para definir la diferencia, entre una simple virosis o una patología maligna.
Las plaquetas son las que completan los elementos figurados de la sangre. Ellas también tienen su importancia analítica, sea cualitativa o cuantitativa.
En la mayoría de los casos, las alteraciones cuantitativas permiten identificar patologías hemorrágicas, como por ejemplo, las púrpuras, y a veces pueden orientar al clínico a una pesquisa de otras patologías relacionadas a la inmunidad que presentan como manifestación primaria la disminución del número de esos elementos.
El análisis cualitativo, muchas veces negligente, tal vez por la dificultad en realizarlo, orienta para hipótesis de patologías primarias de las plaquetas. La evaluación de un hemograma puede ser el punto inicial de una formulación diagnóstica, y su importancia se relaciona a la facilidad de su realización y al análisis pormenorizado de sus variantes.
86978 Eritropoyesis La eritropoyesis, es la formación continuada de eritrocitos o glóbulos rojos. Esta constituye un sistema de renovación continua, es decir que sus elementos celulares poseen vida media limitada por lo cual deben ser reemplazados en forma periodica. Características A la misma categoría pertenecen las células de la piel, las del tracto gastrointestinal y las testiculares. Por el contrario, existen células que no son reemplazadas una vez que ha finalizado el crecimiento del órgano al que pertenecen (por ejemplo, las del sistema nervioso y de los músculos cardíacos y esquelético), o bien sólo lo son luego de alguna lesión (como sucede con las del tejido conectivo, del hígado o del riñón). Formación de los globulos rojos En condiciones normales la producción de eritrocitos constituye una magnitud constante: alrededor de 30 ml por kilogramo de peso corporal. Los eritrocitos viven, en el ser humano, 120 días. Este hecho determina la necesidad de un reemplazo inmediato para impedir que se modifique el volumen de eritrocitos circulantes. Alrededor de 20 ml de eritrocitos desaparecen por día de la circulación y, por tanto, idéntica cantidad debe ser producida por el organismo en el mismo lapso. El proceso de eritropoyesis en el ser humano demora entre 5 y 6 días, y ocurre en la médula ósea del esternón, de los huesos largos y de las costillas. La pérdida accidental de eritrocitos -como es el caso de una hemorragia-, aumenta notablemente la magnitud de la eritropoyesis hasta restablecer el volumen globular perdido. Si, por el contrario, mediante transfusiones de sangre se aumenta el volumen de eritrocitos, la eritropoyesis cesa hasta que la muerte por senescencia posibilita el restablecimiento de los valores celulares normales. Todo ello prueba que la eritropoyesis es controlada por importantes y sensibles mecanismos que operan incrementando la producción cuando disminuye el número de eritrocitos o reduciendo la formación de éstos cuando dicho número aumenta. La formación de eritrocitos es controlada por una hormona denominada eritropoyetina (Epo). La misma estimula la proliferación y diferenciación de células progenitoras, hecho que determina la aparición de eritrocitos circulantes. La principal función de los eritrocitos es el transporte de gases entre los pulmones y los tejidos, y por tanto la oxigenación tisular está íntimamente relacionada con la producción de eritrocitos a través de la síntesis de Epo. Mediante mecanismos no totalmente conocidos, la disminución de oxígeno tisular estimula la producción de Epo, mientras que el exceso de oferta inhibe la síntesis de la hormona.
86978 Hemoglobina Es una cromoproteína (proteína conjugada), está presente en todos los animales, excepto en algunos grupos de animales inferiores y su función es el transporte de oxígeno y dióxido de carbono.La cifras normales en el ser humano son de 12 a 16 g por 100 mL. La hemoglobina le confiere a los eritrocitos la función de transportar el oxígeno desde los pulmones hasta los tejidos, y parte del dióxido de carbono desde los tejidos hasta los pulmones, participa de esta manera en el proceso de la respiración. Además, como todas las proteínas, contribuye a mantener el equilibrio ácido-básico de la sangre al actuar como un sistema amortiguador del pH sanguíneo (sistema buffer o tampón). Participa en el proceso de la respiración celular por el que la sangre lleva el oxígeno desde los pulmones (o desde las Branquias, en los peces), donde la sangre lo capta, hasta los tejidos y células del cuerpo y conduce el dióxido de carbono desde las células y tejidos hacia los pulmones para ser liberado al exterior y comenzar nuevamente el ciclo de la respiración. Cuando la hemoglobina se une al oxígeno para ser transportada hacia los órganos del cuerpo, se llama oxihemoglobina, cuando se une al Dióxido de carbono (CO2) para ser eliminada por la espiración, que ocurre en los pulmones, recibe el nombre de desoxihemoglobina. Si la hemoglobina se une al Monóxido de carbono (CO), se forma entonces un compuesto muy estable llamado Carboxihemoglobina, que tiene un enlace muy fuerte con el grupo hemo de la hemoglobina e impide la captación del oxígeno, con lo que se genera fácilmente una Anoxia que puede conducir a la muerte celular si fuera irreversible. Estructura de la hemoglobina Alteraciones de la Hemoglobina Alteraciones genéticas de la molécula de Hb que se demuestran por cambios en las características químicas, en la movilidad electroforética o en otras propiedades físicas. La molécula de Hb normal en el adulto (Hb A) consta de dos pares de cadenas polipeptídicas denominadas a y b. La Hb fetal (Hb F, en la que las cadenas g sustituyen a las cadenas b) disminuye gradualmente en los primeros meses de vida hasta que representa menos del 2% de la Hb total del adulto. En ciertos trastornos de la síntesis de Hb y en los estados aplásicos y mieloproliferativos, la Hb F puede estar aumentada. La sangre normal también contiene, como máximo, un 2,5% de Hb A2 (compuesta de cadenas a y d). Los tipos de cadenas y la estructura química de sus polipéptidos están controlados genéticamente. Pueden aparecer defectos en las moléculas de Hb, con propiedades físicas o químicas anómalas; algunos provocan anemias que son graves en los individuos homocigotos, pero leves en los portadores heterocigotos. Algunas personas pueden ser heterocigotas para dos de estas anomalías y presentar una anemia con caracteríticas de ambos rasgos. Las Hb anómalas, diferenciadas por su movilidad electroforética, se designan alfabéticamente en orden de descubrimiento (p. ej., A, B, C), si bien la primera de ellas, la Hb de las células falciformes, se denominó Hb S. Las Hb estructuralmente diferentes con la misma movilidad electroforética también se denominan según la ciudad donde se descubrieron (p. ej., Hb S Memphis, Hb C Harlem). Como esta sustitución se lleva a cabo en una posición superficial de la molécula de hemoglobina y la carga eléctrica es diferente, la movilidad electroforética de la HbS es menor que la de la hemoglobina normal, pudiéndose ser fácilmente separada e identificada en la Electroforésis de Hemoglobina.
86978 Destrucción del eritrocito y Hemograma La muerte suicida de eritrocitos o eriptosis, similar a la apoptosis de células nucleadas, está caracterizada por disminución del volumen celular, vesiculación de la membrana y traslocación de fosfolípidos de la membrana plasmática con exposición de fosfatidilserina en la superficie celular. Una amplia variedad de drogas, contaminantes ambientales, sustancias endógenas, condiciones clínicas y enfermedades disparan el proceso de eriptosis, entre los que se pueden enumerar cationes como Hg+2, Cd+2, sepsis, síndrome urémico hemolítico, enfermedad de Wilson y depleción de fosfato, entre otras. Este proceso es estimulado por la activación de canales iónicos y la formación de ceramida, desencadenando la activación de una compleja red de señalización. Los desencadenantes del proceso de eriptosis, así como las moléculas involucradas en la señalización del mismo, estarían también involucrados en la regulación de la apoptosis, por lo que en ambos casos, la ruta de transducción de señales involucradas serían similares. Es por eso, que los resultados obtenidos del análisis del proceso de eriptosis podrían ser potencialmente tomados como modelo en el estudio de la patogénesis de la muerte suicida de células nucleadas. Hemograma El hemograma es un análisis de sangre en el que se mide en global y en porcentajes los tres tipos básicos de células que contiene la sangre, las denominadas tres series celulares sanguíneas: Serie eritrocitaria o serie roja Serie leucocitaria o serie blanca Serie plaquetaria Cada una de estas series tiene unas funciones determinadas, y estas funciones se verán perturbadas si existe alguna alteración en la cantidad o características de las células que las componen. La serie roja está compuesta por los hematíes o glóbulos rojos. Su función primordial es transportar el oxígeno desde los pulmones (a donde llega a través de la respiración) a todas las células y tejidos del organismo. En el hemograma se cuantifica el número de hematíes, el hematocrito, la hemoglobina y los índices eritrocitarios: El hematocrito mide el porcentaje de hematíes en el volumen total de la sangre. La hemoglobina es una molécula que forma parte del hematíe, y que es la que transporta el oxígeno y el dióxido de carbono; se mide su concentración en sangre. Los índices eritrocitarios proporcionan información sobre el tamaño (VCM), la cantidad (HCM) y la concentración (CHCM) de hemoglobina de los hematíes; el más usado es el VCM o volumen corpuscular medio. Todos estos valores varían dentro de la normalidad según la edad y el sexo. La serie blanca está formada por los leucocitos o glóbulos blancos. Sus funciones principales son la defensa del organismo ante las infecciones y la reacción frente a sustancias extrañas. El recuento de leucocitos tiene dos componentes. Uno es la cifra total de leucocitos en 1 mm3 de sangre venosa; el otro, la fórmula leucocitaria, mide el porcentaje de cada tipo de leucocitos, que son: segmentados o neutrófilos, monocitos, linfocitos, eosinófilos y basófilos. El aumento del porcentaje de un tipo de leucocitos conlleva disminución en el porcentaje de otros. Estos valores varían dentro de la normalidad según la edad. La serie plaquetaria compuesta por plaquetas o trombocitos, se relaciona con los procesos de coagulación sanguínea. En el hemograma se cuantifica el número de plaquetas y el volumen plaquetario medio (VPM). El VPM proporciona información sobre el tamaño de las plaquetas. El recuento de plaquetas también varía con la edad.
Eritropoyesis y hemograma por Juan F. Martinez 84445
-Eritropoyesis: Como podemos observar, esta primera diapositiva nos muestra el proceso de formacion de los globulos rojos. Es importante saber que este proceso ocurre en diferentes lugares dependiendo de la edad de la persona. En la formacion de los glóbulos rojos, una célula se somete a una serie de diferenciaciones. La celula precursora es de linaje mieloide , que pasa a ser PROERITOBLASTO, ERITROBLASTO BASOFILO, ERITROBLASTO POLICROMATOFILO, ERITOBLASTO ORTOCROMATICO y luego el núcleo es expulsado antes de convertirse en uno de reticulocitos. Luego la célula se libera de la médula ósea y por lo tanto de la circulación de los glóbulos rojos hay ~1% de reticulocitos. Después de 1-2 días estos en última instancia se convierten en "eritrocitos" o glóbulos rojos maduros.
En la segunda diapositiva: El Eritrocito: llamado tambien globulo rojo o hematíe, son los encargados de transportar el oxigeno a los tejidos y el CO2 a los pulmones. No poseen nucleos y son biconcavos, con una gran area de superficie area/volumen para el intercambio rapido de gases. Tienen una vida media de 120 dias. Su fuente de energia es la glucosa proveniente en 90% de la glucolisis. Su membrana contiene Cl-/ HCO3 antiporte, lo que le permite poder secuestrar el HCO3 y transportar CO2 de la periferia hacia los pulmones para ser liberado.
En cuanto a la tercera diapositiva: coenzimas de la biosintesis de DNA: Las coenzimas necesarias para llevar a cabo la sintesis de ADN. Dentro de estas la vitamina B9 ( acido folico o folato). Convertida a tetrahidrofolato, coenzima para la reacción de transferir 1 carbono y en reacciones de metilacion. Este es necesario para la sintesis de bases nitrogenadas tanto en el ADN como en el ARN. Podemo encontrar esta vitamina ingiriendo vegetales de hoja verde. Una deficiencia de esta vitamina nos puede llevar a una anemia macrocitica megaloblastica. Esto se puede observar en alcoholicos y embarazadas. Tambien puede ser causada por diversos farmacos como la fenitoina, sulfonamidas y MTX. Es de suma importancia prescribir acido folico de suplemento a mujeres embarazadas para reducir asi, el riesgo de defectos en el tubo neural.
Por otra parte la vitamina B12 llamada cianocobalamina interviene en la sintesis de ADN. Una deficiencia de esta tambien nos puede llevar a una anemia megaloblastica, sintomas neurologicos como parestesias, degeneracion subaguda conbinada debido a una mielina anormal.
- Cuarta diapositiva: El control de la eritropoyesis: La eritropoyetina o EPO es una hormona glicoproteica que estimula la formación de eritrocitos y es el principal agente estimulador de la eritropoyesis natural. Es producida principalmente por el riñón en las células intersticiales peritubulares, células mesangiales (85% - 90%), el resto en el hígado y glándulas salivales (10% - 15%). Esta se ve estimulada por la disminucion en la tensión de oxígeno en los tejidos (hipoxia tisular) que es detectada por las células instersticiales peritubulares del riñón. La noradrenalina, la adrenalina y varias prostaglandinas estimulan la producción de EPO. La eritropoyetina producida en el riñón estimula las células madre de la médula ósea para que aumenten la producción de eritrocitos (glóbulos rojos).
-Quinta diapositiva: Transporte del oxigeno: El oxígeno atmosférico es la fuente del oxígeno que se consume al nivel de las mitocondrias y llega los alvéolos por efecto de la ventilación. De allí difunde a la sangre del capilar pulmonar y es transportado a las células por el aparato circulatorio. Si bien el oxígeno se disuelve físicamente en el plasma, mas del 99% del gas es transportado en combinación química por la hemoglobina (Hb) de los glóbulos rojos. La hemoglobina actúa como un vehículo que se carga de oxígeno en los capilares pulmonares y lo transporta a los tejidos. La Hb es una proteína del glóbulo rojo, compuesta por la globina y cuatro grupos Heme. El grupo Heme esta constituido por 4 núcleos pirrólicos que tienen en un núcleo central el Fe++. En vista de que el O2 se transporta unido al F ++ y cada molécula de Hb tiene 4 iones Fe ++, cada molécula de Hb transporta 4 moléculas de O2, en forma de un compuesto lábil de oxihemoglobina.
- Sexta diapositiva: La sinteis de la hemoglobina: La biosíntesis de la Hb guarda estrecha relación con la eritropoyesis. La expresión genética y el contenido de Hb acompañan la diferenciación de las unidades formadoras de colonias eritroides (UFC-E) en precursores eritroides. El grupo Hem se sintetiza en virtualmente todos los tejidos, pero su síntesis es más pronunciada en la médula ósea y el hígado, debido a la necesidad de incorporarlo en la Hb y los citocromos, respectivamente. Es una molécula plana que consta de un hierro ferroso y un anillo tetrapirrólico, la protoporfirina III o IX. El Hem es un factor fundamental en la regulación de la tasa de síntesis de la globina. Su principal efecto se ejerce en la iniciación de la traducción, donde bloquea la acción de un inhibidor de la producción de globina. También participa en la transcripción y el procesamiento del ARNm.
-Septima diapositiva: La degradacion de la Hemoglobina y destrucción de los eritrocitos: Normalmente los eritrocitos envejecidos se degradan hacia el día 120 de vida en la médula ósea, el hígado y el bazo. En algunas circunstancias sin embargo, los eritrocitos sufren lisis intravascular, liberando Hb, que puede ser tóxica para los tejidos a menos que se remueva rápidamente. La haptoglobina (Hp) es una proteína plasmática que une Hb libre, a través de la formación de un complejo Hp-Hb. Este complejo es reconocido a través de una proteína situada en la superficie de los macrófagos y monocitos denominada CD163, permitiendo su digestión y la seguida liberación de hierro y bilirrubina.
- Octava diapositiva: El hemograma: Un hemograma completo, conocido usualmente como “Cell Blood Count” o CBC, por sus siglas en inglés, es una prueba común de sangre. Un Hemograma ofrece información detallada sobre tres tipos de células presentes en la sangre: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Un hemograma completo incluye cinco mediciones o conteos principales: • Número de glóbulos blancos (“White Blood Cells” o WBC, por sus siglas en inglés) • Número de glóbulos rojos (“Red Blood Cells” o RBC, por sus siglas en inglés) •Valor de hemoglobina (“Hemoglobin” o HGB, por sus siglas en inglés) • Valor de hematocrito (“Hematocrit” o HCT, por sus siglas en inglés) • Número de plaquetas Cada medición en un hemograma completo tiene un rango normal que se indica al lado de los resultados de su prueba de sangre: • WBC: 3.3-8.7 K/uL • RBC: 3.93-5.69 M/uL • HGB: 12.6-16.1 g/dL • HCT: 38-47.7% • Plaquetas: 147-347 K/uL
Eritropoyesis es el proceso por el cual se producen los eritrocitos en respuesta a la disminución de O2 en circulación que es detectada por los riñones induciendo secreción de eritropoyetina. Esta causa la proliferación y diferenciación de precursores de eritrocitos en la médula ósea roja. En el proceso de maduración una célula se somete a una serie de diferenciaciones. Las siguientes etapas del desarrollo se producen en la médula ósea:
• Progenitor mieloide común, una célula madre pluripotente • Pronormoblasto, también comúnmente llamado proeritroblasto o Rubriblasto. • Normoblasto Basófilo / normoblasto temprano, también comúnmente llamados eritroblastos • Normoblasto Policromatófilos / normoblasto Intermedio • Normoblasto Ortocromático / normoblasto Tardío. Nucleo es expulsado antes de convertirse en un reticulocitos • Reticulocitos
La célula se libera de la médula ósea, hay ~ 1% de las células rojas de la sangre son reticulocitos circulantes. Después de uno o dos días, estos se convierten en eritrocitos o glóbulos rojos maduros.
Eritrocito
El eritrocito es la célula sanguínea especializada en el transporte de oxígeno y dióxido de carbono unidos a hemoglobina. Es de pequeño tamaño y tiene forma bicóncava. No tiene núcleo ni orgánulos. La forma bicóncava le permite al eritrocito tener una gran superficie en relación a su volumen. Su función es transportar el oxígeno desde los pulmones hacia los tejidos del organismo y el dióxido de carbono en sentido opuesto. Tan sólo presenta citoesqueleto y enzimas rodeados por la membrana plasmática. Su citoesqueleto le permite soportar las grandes tensiones mecánicas a las que se ve sometido durante su paso por los finos capilares. Cada segundo se producen de 2 a 3 millones de eritrocitos, con una vida media de 120 días.
La hemoglobina es una proteína que contiene hierro y se encuentra en los glóbulos rojos. Es la encargada del transporte de oxígeno por la sangre desde los pulmones a los tejidos. También transporta el dióxido de carbono, lo lleva a los pulmones desde donde es exhalado al aire. Por cada litro de sangre hay 150 gramos de Hb, y que cada gramo de Hb disuelve 1.34 ml de O2, en total se transportan 200 ml de O2 por litro de sangre. 87 veces más de lo que el plasma solo podría transportar. La relación entre la tensión de O2 y la saturación de la Hb se describe mediante la curva de saturación de la oxiHb. La curva de disociación de la hemoglobina es sigmoidea. De esta forma, la Hb está saturada 98% en los pulmones y sólo 33% en los tejidos, de manera que cede casi 70% de todo el O2 que puede transportar.
Sintesis de la hemoglobina
La hemoglobina es una proteína con estructura cuaternaria, dos α y dos β (hemoglobina adulta- HbA); dos α y dos δ (forma minoritaria de hemoglobina adulta – HbA 2 - normal 2%); dos α y dos γ (hemoglobina fetal- HbF). La HbF tiene la composición α2γ2. Las cuatro cadenas polipeptídicas de la Hb contienen cada una un grupo prostético, el Hem, un tetrapirrol cíclico, que les proporciona el color rojo a los hematíes. El átomo de hierro se encuentra en estado de oxidación ferroso (+2) y puede formar 5 o 6 enlaces de coordinación dependiendo de la unión del oxigeno a la Hb (oxiHb, desoxiHb). Cuatro de estos enlaces se producen con los nitrógenos pirrólicos de la porfirina en un plano horizontal. El quinto enlace se realiza con el nitrógeno del imidazol de una histidina. El sexto enlace del átomo ferroso es con el O2. Tanto el quinto como el sexto enlace se encuentran en un plano perpendicular al plano del anillo de porfirina. La parte porfirínica del Hem se sitúa dentro de una bolsa hidrofóbica que se forma en cada una de las cadenas polipeptídicas. El grupo Hem se sintetiza de manera más pronunciada en la médula ósea y el hígado, debido a la necesidad de incorporarlo en la Hb y los citocromos. Es una molécula plana que consta de un hierro ferroso y un anillo tetrapirrólico, la protoporfirina III o IX. Su principal efecto se ejerce en la iniciación de la traducción, donde bloquea la acción de un inhibidor de la producción de globina. También participa en la transcripción y el procesamiento del ARNm.
Normalmente los eritrocitos envejecidos se degradan hacia el día 120 de vida en la médula ósea, el hígado y el bazo. En algunas circunstancias sufren lisis intravascular, liberando Hb, que puede ser tóxica para los tejidos. La haptoglobina es una proteína plasmática que une Hb libre, a través de la formación de un complejo Hp-Hb. Este complejo es reconocido a través de una proteína situada en la superficie de los macrófagos y monocitos denominada CD163, permitiendo su digestión y la seguida liberación de hierro y bilirrubina.
Destruccion de los eritrocitos
Mecanismos de destrucción de los eritrocitos: 1. Lisis osmótica: por efecto osmótico de Hb, los eritrocitos tienden a ganar agua si la velocidad de entrada excede la velocidad de bombeo, el eritrocito se hincha, cambia de forma e icluso pueden romperse las membranas y causar lisis celular. 2. Eritrofagocitosis: ingestión de eritrocitos por monocitos o neutrófilos circulantes o macrófagos, es mas bien patológico. 3. Citólisis inducida por el complemento: reacción entre antígeno y anticuerpo que fija complemento, agentes líticos relacionados con C8 y C9 estan directamente envueltos. 4. Fragmentación: perdida de parte de la membrana con perdida de componente celular. El 90% de la destrucción de los eritrocitos es extravascular específicamente por macrófagos del sistema reticuloendotelial del bazo, hígado y medula osea.
Hemograma
El hemograma es un análisis de sangre en el que se mide en total y porciento los tres tipos básicos de células que contiene la sangre: eritrocitos, leucocitos y plaquetas. En este se se cuantifica el número de eritrocitos, el hematocrito, la hemoglobina y los índices eritrocitarios. El hematocrito mide el porcentaje de eritrocitos en el volumen total de la sangre. La concentración de hemoglobina se mide en sangre. Los índices eritrocitarios proporcionan información sobre el tamaño (VCM), la cantidad (HCM) y la concentración (CHCM) de hemoglobina de los eritrocitos; el más usado es el VCM o volumen corpuscular medio. Todos estos valores varían dentro de la normalidad según la edad y el sexo.
La eritropoyesis, es la formación continuada de eritrocitos o glóbulos rojos. Esta constituye un sistema de renovación continua, es decir que sus elementos celulares poseen vida media limitada por lo cual deben ser reemplazados en forma periódica.
Características A la misma categoría pertenecen las células de la piel, las del tracto gastrointestinal y las testiculares. Por el contrario, existen células que no son reemplazadas una vez que ha finalizado el crecimiento del órgano al que pertenecen (por ejemplo, las del sistema nervioso y de los músculos cardíacos y esquelético), o bien sólo lo son luego de alguna lesión (como sucede con las del tejido conectivo, del hígado o del riñón).
Formación de los globulos rojos En condiciones normales la producción de eritrocitos constituye una magnitud constante: alrededor de 30 ml por kilogramo de peso corporal. Los eritrocitos viven, en el ser humano, 120 días. Este hecho determina la necesidad de un reemplazo inmediato para impedir que se modifique el volumen de eritrocitos circulantes. Alrededor de 20 ml de eritrocitos desaparecen por día de la circulación y, por tanto, idéntica cantidad debe ser producida por el organismo en el mismo lapso. El proceso de eritropoyesis en el ser humano demora entre 5 y 6 días, y ocurre en la médula ósea del esternón, de los huesos largos y de las costillas. La pérdida accidental de eritrocitos -como es el caso de una hemorragia-, aumenta notablemente la magnitud de la eritropoyesis hasta restablecer el volumen globular perdido. Si, por el contrario, mediante transfusiones de sangre se aumenta el volumen de eritrocitos, la eritropoyesis cesa hasta que la muerte por senescencia posibilita el restablecimiento de los valores celulares normales. Todo ello prueba que la eritropoyesis es controlada por importantes y sensibles mecanismos que operan incrementando la producción cuando disminuye el número de eritrocitos o reduciendo la formación de éstos cuando dicho número aumenta. La formación de eritrocitos es controlada por una hormona denominada eritropoyetina (Epo). La misma estimula la proliferación y diferenciación de células progenitoras, hecho que determina la aparición de eritrocitos circulantes. La principal función de los eritrocitos es el transporte de gases entre los pulmones y los tejidos, y por tanto la oxigenación tisular está íntimamente relacionada con la producción de eritrocitos a través de la síntesis de Epo. Mediante mecanismos no totalmente conocidos, la disminución de oxígeno tisular estimula la producción de Epo, mientras que el exceso de oferta inhibe la síntesis de la hormona.
La sangre es un líquido viscoso que circula por todo el cuerpo humano a través de vasos cerrados y contiene, como pigmento respiratorio, la hemoglobina.
La hemoglobina, un pigmento de color rojo presente en los glóbulos rojos de la sangre, es una proteína de transporte de oxígeno y que está compuesta por la globina y cuatro grupos Heme. Cuando la hemoglobina se une al oxígeno se denomina oxihemoglobina o hemoglobina oxigenada, dando el aspecto rojo o escarlata intenso característico de la sangre arterial. Cuando pierde el oxígeno, se denomina hemoglobina reducida, y presenta el color rojo oscuro de la sangre venosa (se manifiesta clínicamente por cianosis). Los glóbulos rojos, conocidos también como eritrocitos o hematíes, son el componente más abundante de la sangre, y actúan (por su componente de hemoglobinaa) transportando el oxígeno. Como su nombre lo indica, son células de color rojo (por el color de la hemoglobina). Se fabrican en la médula roja de algunos huesos largos, y la disminución en el número normal de glóbulos rojos produce anemia.
Transporte del oxígeno y del dióxido de carbono (CO2): Mecánicamente, el sistema circulatorio (la sangre) transporta el oxígeno desde los pulmones a los capilares y el anhídrido carbónico desde estos últimos a los pulmones. Como vemos, además de trasnportar el oxígeno, los eritrocitos también contribuyen, mediante dos mecanismos, a la eliminación del CO2 producido en las células: 1.- la hemoglobina tiene capacidad para fijar el CO2 y transportarlo a los pulmones donde lo libera. 2.- los eritrocitos disponen de una enzima, la anhidrasa carbónica, que hace reaccionar el CO2 con el agua produciendo el bicarbonato, un importante anión en la regulación del equilibrio ácido-base.
Combinación del oxígeno con la hemoglobina: Prácticamente todo el oxígeno transportado en la sangre arterial lo hace unido a la hemoglobina. Solo una pequeña porción del oxígeno se disuelve en el plasma sanguíneo. En un adulto normal, la sangre contiene unos 150 gr de hemoglobina por litro. Cada gramo de hemoglobina puede combinarse con 1,34 ml. de oxígeno, con lo que 1 litro de sangre combina aproximadamente 200 ml. de O2 (100% de saturación de hemoglobina)
Equilibrio Oxígeno-Hemoglobina: La unión del oxígeno a la hemoglobina depende de la presión parcial de oxígeno (PO2) existente en ese momento. La relación existente entre unión del O2 a la hemoglobina y su presión parcial se llama curva de equilibrio hemoglobina-oxígeno y se determina experimentalmente. La unión del oxígeno a la hemoglobina está relacionada con varios factores fisiológicos:
La unión con el oxígeno es reversible: hemoglobina --> oxihemoglobina --> hemoglobina.
La reacción del oxígeno con la hemoglobina es muy rápida (del orden de milisegundos)
Contenido de oxígeno en la sangre: omo ya dijimos, el color de la sangre varía dependiendo de lo saturada de oxígeno que se encuentre, debido a las propiedades ópticas del grupo hemo de la molécula de hemoglobina. Cuando la molécula de hemoglobina libera oxígeno pierde su color rosado, adquiriendo un tono más azulado y deja pasar menos la luz roja.
El contenido o concentración de O2 en sangre depende de tres factores fundamentales: El O2 disuelto y el transportado por la hemoglobina, que, a su vez, depende de la cantidad de hemoglobina y el porcentaje de saturación (S) de la hemoglobina. Para calcular los valores de contenido de O2 en la sangre, se deben conocer las condiciones de pH, temperatura, presión de CO2 (PCO2) y presión de O2 (PO2).
Transporte de oxígeno combinado con la hemoglobina: Reiterado de modo simple, la hemoglobina actúa como un vehículo que se carga de oxígeno en los capilares pulmonares y lo transporta a los tejidos. Como ya lo vimos arriba, al entregar O2 a los tejidos la hemoglobina oxigenada (oxihemoglobina) se transforma en hemoglobina reducida, que por ser un ácido débil puede atraer iones de H+ (mayor acidez). Con ello aumenta la capacidad de transporte de CO2 (efecto Haldane). De este modo, la entrega de O2 y la captación de CO2 que tienen lugar en los capilares sistémicos son dos procesos que se favorecen mutuamente: un aumento de la presión de CO2 en la sangre capilar, con la consiguiente disminución del pH, que facilita la entrega de O2 (efecto Bohr), a la par que el aumento de hemoglobina reducida facilita la captación de CO2 (efecto Haldane). Aunque el CO2 es un residuo del metabolismo que el organismo debe eliminar, en su camino hacia la atmósfera es un determinante crucial del control de la ventilación y del equilibrio ácido-base.
Saturación de la hemoglobina: Cada molécula de hemoglobina puede transportar cuatro moléculas de oxígeno. Ya dijimos que cuando el oxígeno se combina con la hemoglobina forma oxihemoglobina; como contrapartida, la hemoglobina que no se combina con el oxígeno recibe el nombre de desoxihemoglobina. Son muchos los factores que pueden influir en la saturación de la hemoglobina. Los tres más característicos son:
a) La presión parcial del oxígeno en el plasma: La combinación del oxígeno con la hemoglobina depende de la presión parcial del oxígeno (PO2) de la sangre y de la fuerza del enlace o afinidad entre la hemoglobina y el oxígeno. Una elevada presión parcial del oxìgeno (PO2) en la sangre produce una casi completa saturación de la hemoglobina, que indica la cantidad máxima de oxígeno que se combina. Pero cuando la PO2 se reduce, también lo hace la saturación de hemoglobina.
b) El pH de la sangre: Si, por ejemplo, la sangre se vuelve más ácida, quiere decir que la hemoglobina está descargando más oxígeno a nivel de los tejidos. El pH en los pulmones suele ser alto, por lo que la hemoglobina que pasa a través de los pulmones tiene una fuerte afinidad con el oxígeno, lo que favorece una elevada saturación. No obstante, a nivel de los tejidos, el pH es más bajo, lo que provoca que el oxígeno se disocie de la hemoglobina y suministre así este oxígeno a los tejidos.
c) La temperatura de la sangre: La temperatura de la sangre también afecta a la disociación del oxígeno. El aumento de la temperatura en la sangre permite la descarga más eficaz del oxígeno. Por ello, la hemoglobina descargará más oxígeno cuando la sangre circule a través de los músculos activos calentados metabólicamente. En los pulmones, donde la sangre es más fría, la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno aumenta, esto favorece la combinación con el oxígeno.
La capacidad de la sangre para transportar oxígeno es la cantidad máxima de oxígeno que la sangre puede transportar. Depende principalmente del contenido de hemoglobina de la sangre. Cada 100 ml de sangre contienen un promedio de 14 a 18 g de hemoglobina en los hombres y de 12 a 16 g en las mujeres. Cada g de hemoglobina puede combinarse con alrededor de 1,34 ml de oxígeno, por lo que la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre es de 16 a 24 ml por cada 100 ml cuando la sangre está totalmente saturada de oxígeno. Cuando la sangre pasa a través de los pulmones está en contacto con el aire alveolar unos 0,75 de s. Tiempo suficiente para que la hemoglobina se combine con casi todo el oxígeno que pueda retener, produciendo una saturación del 98 por ciento. Con intensidades altas de ejercicio, el tiempo de contacto disminuye en gran medida, lo cual reduce los enlaces de la hemoglobina con el oxígeno y disminuye la saturación.
Transporte de dióxido de carbono: El dióxido de carbono (CO2) también depende de la sangre para su transporte. Una vez que el dióxido de carbono es liberado de las células es transportado en la sangre principalmente de tres maneras:
1.- Una pequeña cantidad (entre 7 y 10 por ciento), disuelto en el plasma 2.- La mayor parte (entre 60 y 70 por ciento), como iones de bicarbonato resultantes de la disociación del ácido carbónico, que también ha liberado iones de hidrógeno (H+) (acidez) 3.- Combinado con la hemoglobina. La formación de iones de bicarbonato favorece la descarga de oxígeno.
A modo de recapitulación: El oxígeno es transportado en la sangre principalmente combinado con la hemoglobina (como oxihemoglobina), aunque una pequeña parte de este se disuelve en el plasma de la sangre.
La saturación de oxígeno en la hemoglobina se reduce: cuando la presión del oxígeno (PO2) se reduce cuando el pH disminuye cuando la temperatura aumenta
Cada una de estas condiciones puede reflejar un aumento de la demanda local de oxígeno. La hemoglobina suele estar saturada aproximadamente con el 98 por ciento de oxígeno. Esto refleja un contenido de oxígeno mucho más alto del que necesita nuestro cuerpo. El dióxido de carbono es transportado en la sangre principalmente como iones de bicarbonato. Esto impide la formación de ácido carbónico que puede producir que los H+ se acumulen y se reduzca el pH. Cantidades menores de dióxido de carbono son transportadas disueltas en el plasma o combinadas con la hemoglobina.
El hemograma es un análisis de sangre en el que se mide en global y en porcentajes los tres tipos básicos de células que contiene la sangre, las denominadas tres series celulares sanguíneas: Serie eritrocitaria o serie roja Serie leucocitaria o serie blanca Serie plaquetaria Cada una de estas series tiene unas funciones determinadas, y estas funciones se verán perturbadas si existe alguna alteración en la cantidad o características de las células que las componen. La serie roja está compuesta por los hematíes o glóbulos rojos. Su función primordial es transportar el oxígeno desde los pulmones (a donde llega a través de la respiración) a todas las células y tejidos del organismo. En el hemograma se cuantifica el número de hematíes, el hematocrito, la hemoglobina y los índices eritrocitarios: El hematocrito mide el porcentaje de hematíes en el volumen total de la sangre. La hemoglobina es una molécula que forma parte del hematíe, y que es la que transporta el oxígeno y el dióxido de carbono; se mide su concentración en sangre. Los índices eritrocitarios proporcionan información sobre el tamaño (VCM), la cantidad (HCM) y la concentración (CHCM) de hemoglobina de los hematíes; el más usado es el VCM o volumen corpuscular medio. Todos estos valores varían dentro de la normalidad según la edad y el sexo.
La serie blanca está formada por los leucocitos o glóbulos blancos. Sus funciones principales son la defensa del organismo ante las infecciones y la reacción frente a sustancias extrañas. El recuento de leucocitos tiene dos componentes. Uno es la cifra total de leucocitos en 1 mm3 de sangre venosa; el otro, la fórmula leucocitaria, mide el porcentaje de cada tipo de leucocitos, que son: segmentados o neutrófilos, monocitos, linfocitos, eosinófilos y basófilos. El aumento del porcentaje de un tipo de leucocitos conlleva disminución en el porcentaje de otros. Estos valores varían dentro de la normalidad según la edad. La serie plaquetaria compuesta por plaquetas o trombocitos, se relaciona con los procesos de coagulación sanguínea. En el hemograma se cuantifica el número de plaquetas y el volumen plaquetario medio (VPM). El VPM proporciona información sobre el tamaño de las plaquetas. El recuento de plaquetas también varía con la edad. ¿Cómo se realiza? Esta prueba no precisa ayuno previo. Previa desinfección se extraen en torno a 5 cc de sangre venosa, generalmente de una vena de la flexura del codo. Tras terminar la extracción y retirar la aguja, se aplica presión en el punto de punción durante unos minutos. Posteriormente se comprueba que no haya hemorragia en dicho punto. ¿Para qué sirve? El hemograma es una prueba que sirve para orientar hacia el diagnóstico de diversas enfermedades que se han sospechado por la historia clínica y la exploración física. A veces, los datos que nos da son suficientes para confirmar o descartar la enfermedad sospechada, pero con frecuencia se necesita utilizar otras pruebas diagnósticas que aporten más información. ¿Cuáles son los factores que interfieren en los resultados? Serie roja: Alteración en el tamaño de los hematíes. Un número muy alto de leucocitos.
Hemodilución: aumento de la cantidad proporcional de agua en la sangre. Deshidratación: pérdida de agua del organismo, que se refleja en la sangre. Embarazo: porque se produce hemodilución. Residencia a gran altitud: por ejemplo, la gente que vive en el altiplano andino. Hemorragia inmediatamente previa a la prueba. Medicamentos.
Serie blanca: La ingestión de algunos alimentos, la actividad física y el estrés pueden aumentar el número de leucocitos. Durante el último mes de embarazo y en el parto, puede aumentar la cifra de leucocitos. Las personas a las que se les ha extirpado el bazo pueden tener una elevación leve y persistente de la cifra de leucocitos. Medicamentos, que pueden aumentar o disminuir los niveles.
Serie plaquetaria: La residencia a gran altitud puede aumentar los niveles de plaquetas. El ejercicio muy intenso puede aumentar el número de plaquetas. Medicamentos, que pueden aumentar o disminuir las cifras. ¿Cuáles son los resultados normales de la serie roja? Los valores que se dan a continuación son solamente orientativos, ya que dependiendo del laboratorio que haga el análisis puede haber variaciones entre las cifras consideradas normales.
¿Cuáles son los resultados normales de la serie leucocitaria? Leucocitos totales: Adultos/niños > 2 años: 5.000 - 10.000/mm3 Niños < 2 años: 6.200 - 17.000/mm3 Recién nacidos: 9.000 - 30.000/mm3 Fórmula leucocitaria: Neutrófilos o segmentados: 55 70% Linfocitos: 20 40% Monocitos: 2 8% Eosinófilos: 1 4% Basófilos: 0.5 1% Posibles valores críticos: leucocitos < 2.500 ó >30.000/mm3 ¿Cuáles son los resultados normales de la serie plaquetaria? Recuento de plaquetas: Adultos/niños/as: 150.000 - 400.000/mm3 Lactantes: 200.000 - 475.000/mm3 Recién nacidos: 150.000 - 300.000/mm3 Posibles valores críticos: 1 millón/mm3 ¿Qué profesional sanitario puede y debe realizarlo? Normalmente lo realiza personal de enfermería por indicación de su médico. ¿Puede tener complicaciones? Las únicas complicaciones que puede dar son pequeñas hemorragias en el punto de extracción o hematomas en la misma zona.
El secuestro eficiente de la hemoglobina por la membrana de glóbulos rojos y la presencia de múltiples mecanismos de degradacion de hemoglobina sugieren una necesidad crítica para evitar la acumulación de esta molécula en el plasma. Una lista creciente de manifestaciones clínicas atribuidas a la liberación de hemoglobina en una variedad de trastornos hemolíticos adquiridos e iatrogénicos sugiere que la hemólisis y hemoglobinemia deben ser considerados como un mecanismo nuevo de la enfermedad humana. La hemoglobina se libera en el plasma desde los eritrocitos durante la hemólisis intravascular en condiciones hemolíticas hereditarias, adquiridas, e iatrogénicas. Cuando la capacidad de los mecanismos de la “hemoglobina eliminadoras de protección” se han saturado, los niveles de aumento de células libres de hemoglobina aumenta en el plasma, lo que resulta en el consumo de óxido nítrico y secuelas clínicas. El óxido nítrico desempeña un papel importante en la homeostasis vascular y se ha demostrado que es un regulador crítico de la relajación basal y el estrés mediada por músculo liso y el tono vasomotor, expresión de moléculas de adhesión endotelial, y la activación y agregación de plaquetas. Por lo tanto, las consecuencias clínicas de excesivos niveles de hemoglobina libres de células durante la hemólisis intravascular o la administración de preparaciones de hemoglobina, incluyen distonías que afectan a los sistemas gastrointestinales, cardiovasculares, pulmonares, y urogenital, así como trastornos de la coagulación. Muchas de las secuelas clínicas de la hemólisis intravascular en una enfermedad hemolítica prototípico, hemoglobinuria paroxística nocturna, se explican fácilmente por la hemoglobina mediada por óxido nítrico barrido. Un numero creciente de evidencia apoya la existencia de un mecanismo nuevo de enfermedad humana: Hemolysis asociada a dystonia de musculo liso, vasculopatia y disfuncion endotelial.
Clarilix Rivera Franco 88559Eritropoyesis La Eritropoyesis es un proceso complejo influido por factores propios del individuo de tipo genético o hereditario, factores ambientales (nutrición, vitaminas, etc.) y enfermedades diversas que afectan a la producción de sangre de forma directa o indirecta. Interviene en la formación, desarrollo y maduración de los elementos formes de la sangre (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) a partir de un precursor celular común e indiferenciado conocido como célula madre (hematopoyética pluripotencial). Durante la primera etapa de la vida en el embrión y feto, la hematopoyesis se produce de forma diferente. El hígado y en menor proporción el bazo, ganglios linfáticos y timo son los órganos productores entre el segundo y séptimo mes. A partir del séptimo mes de vida intrauterina será la medula ósea el órgano hemopoyético principal hasta el nacimiento y después lo será durante toda la vida en situación normal. El tejido hematopoyético es el responsable de la producción de células sanguíneas. Existe tejido hematopoyético en el bazo, en los ganglios linfáticos, en el timo y, fundamentalmente, en la médula ósea roja, el centro hematopoyético más importante del organismo. El tejido hematopoyético puede ser de tipo mieloide es el que forma la médula ósea roja, que se encuentra entre las trabéculas del tejido óseo esponjoso. Esa es formado por fibras reticulares y una gran cantidad de células madre precursoras de glóbulos rojos, leucocitos y plaquetas. El tejido tambien puede ser de tipo linfoide: en él se hace la diferenciación de los linfocitos. Lo encontramos en los ganglios, el timo, el bazo y las amígdalas. Eritrocito El eritrocito es la celula roja sanguinea, encargada del transporte de oxigeno a los organos y tejidos. Tiene una forma de disco biconcavo, y una coloracion roja brillante una vez esta contenido el oxigeno en su interior. Esta celula tiene una vida media de 120 dias, aunque este tiempo puede variar en caso de encontrarse alguna patologia en el paciente. Sin embargo se requiere diariamenta la reposicion de aproximadamente 1% del porcentaje total de eritrocitos circulantes, para compensar la destruccion de estos. Control de la Eritropoyesis El riñon es el organo encargado de detector una disminucion de la cantidad de eritrocitos circulantes. Este se encarga de liberar Eritropeyetina encargada de la produccion de hematies. Esta glicoproteina tiene con un peso molecular entre 60,000 y 70,000 actua sobre los precursos eritroides de la medula para la creacion de globulos rojos que luego de la apropiada maduracion entran a circulacion para llevar a cabo la importante labor de distribucion de oxigeno.
Clarilix Rivera Franco 88559Transporte de oxigeno El transporte de oxigeno en el eritrocito se lleva por la hemoglobina. Esta es compuesta de una parte Proteina globina y un grupo hem. El 97% del oxigeno en el cuerpo se transporta a traves de la hemoglobina y solo un 3% puede estar disuelto en sangre. Patologias que pueda tener el paciente llevan a fluctuaciones anormales en sus niveles, que provocan a problemas en la oxigenacion de organos y tejido, tan necesario para su funcionamiento vital. Sintesis de Hemoglobina La sintesis de hemoglobina comienza con glicina que se une al fosfato de pirodoxal y mediante la enzoma ALA-sintetasa forma acido delta-aminolevulinico. El acido delta-aminolevulinico mediante la enzima ALA deshidratasa forma los llamados anillos pirrolicos. La union de 4 anillos pirrolicos forma Tetrapirrol, que unido cada uno con su respectiva cadena lateral forma la protoporfirina. La ferroquetolasa promueve el cambio de Protoporfirina mas +Fe a El llamado grupo Hem. Dos grupos Hem se van a unir a 2 cadenas alfa y otros dos grupos Hem se unen a dos cadenas Beta y forman una molecula de Hemoglobina. El 97% de la hemoglobina corresponde a la variante A1 compuesta de dos cadenas alfa y dos cadenas beta. 2.5% corresponde a hemoglobina A2 que tiene dos cadenas alpha y dos cadenas Delta. La hemoglobina F o hemoglobina Fetal tiene dos cadenas Alpha y dos cadenas gamma. Degradacion de la Hemoglobina Una vez el eritrocito ha cumplido su ciclo vital, la hemoglina en el se divide en sus componente de Proporfirina y Fe. El hierro se reutiliza para síntesis de nuevas moléculas pero el anillo de protoporfirina va a los hepatocitos y forma un compuesto llamado bilirrubina. La bilirrubina mediante la trabajo de la flora microbiana intestinal forma el urobilinogeno y el esternobilinogeno que le dan el color característico a la orina y las heces respectivamente.
Destruccion de los Eritrocitos Aproximadamente 120 dias después de su formación, el eritrocito envejecido disminuye su actividad metabolica y debe ser eliminado de sangre. Este va a ser atrapado por los sinusoides esplénicos.
Hemograma Los valores del hemograma son sumamente importante, en especial para el diagnostico de patologías. Alguno de los valores incluyen: Hematíes Mujeres: 4,2 - 5,6 millones/mm³ Hombres: 4,8 - 6,2 millones/mm³ Hemoglobina Mujeres: 11,5 - 14,5 g/dL Hombres: 13,5 - 16,0 g/dL Hematocrito (proporción entre los hematíes y el plasma sanguíneo) Mujeres: 37 - 42% Hombres: 42 - 50% Índices eritrocitarios Volumen corpuscular medio (VCM): 78 - 100 fL Hemoglobina corpuscular media (HCM): 27 - 32 pG Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM): 30 - 35 g/dL Leucocitos: 4,8 - 10,5 mil/mm³ Plaquetas: 150.000 - 400.000 /mm³ Reticulocitos: 0,9-1,5 % del valor de los hematíes
mirian sujeidy marrero 85500 eritropoyesis La eritropoyesis es el proceso que corresponde a la generación de los glóbulos rojos (también conocidos como eritrocitos o hematíes). Este proceso en los seres humanos ocurre en diferentes lugares dependiendo de la edad de la persona. Durante las primeras semanas de la vida intrauterina la eritropoyesis se da en el saco vitelino. Posteriormente, en el segundo trimestre de gestación la eritropoyesis se traslada al hígado y en la vida extrauterina, este proceso ocurre en la médula ósea, principalmente de los huesos largos. Hacia los 20 años los huesos largos se llenan de grasa y la eritropoyesis se llevará a cabo en huesos membranosos como las vértebras, el esternón, las costillas y los ilíacos. El proceso se inicia con una célula madre que genera una célula diferenciada para producir eritrocitos que mediante diferentes mecanismos enzimáticos llega a la formación de reticulocitos, los cuales tres días después se transforman en hematíes maduros. La vida media de un eritrocito es de 120 días Diferenciación de eritrocitos: En el proceso de maduración de los glóbulos rojos, una célula se somete a una serie de diferenciaciones. Las siguientes etapas del desarrollo de 1-7 ocurren todas dentro de la médula ósea: hemocitoblasto una célula pluripotente madre hematopoyéticas Antepasado común de células madre multipotentes mieloide células madre unipotentes pronormoblast también comúnmente se llama proeritroblasto o rubriblast. normoblasto basófilo / normoblasto principios también comúnmente se llama eritroblasto normoblasto policromatófilo / normoblasto intermedia normoblasto ortocromática / normoblasto tarde - Núcleo es expulsado antes de convertirse en uno de reticulocitos reticulocitos La célula se libera de la médula ósea después de la etapa 7, y por lo tanto de la circulación de los glóbulos rojos hay ~ 1% de reticulocitos. Después de 1-2 días estos en última instancia se convierten en "eritrocitos" o glóbulos rojos maduros. Estas etapas corresponden a las apariencias específicos de la célula cuando se tiñen con tinción de Wright y examinadas por microscopía de luz, sino que corresponden a otros cambios bioquímicos
eritrosito Los eritrocitos,también llamados glóbulos rojos o hematíes, son los elementos formes cuantitativamente más numerosos de la sangre. La hemoglobina es uno de sus principales componentes, y su objetivo es transportar el oxígeno hacia los diferentes tejidos del cuerpo. Los eritrocitos humanos carecen de núcleo y de mitocondrias, por lo que deben obtener su energía metabólica a través de la fermentación láctica. La cantidad considerada normal fluctúa entre 4.500.000 (en la mujer) y 5.000.000 (en el hombre) por milímetro cúbico (o microlitro) de sangre, es decir, aproximadamente 1.000 veces más que los leucocitos. El exceso de glóbulos rojos se denomina policitemia y su deficiencia se llama anemia Los eritrocitos derivan de las células madre comprometidas denominadas hemocitoblasto.1 La eritropoyetina, una hormona de crecimiento producida en los tejidos renales, estimula la eritropoyesis (es decir, la formación de eritrocitos) y es responsable de mantener una masa eritrocitaria en un estado constante. Los eritrocitos, al igual que los leucocitos, tienen su origen en la médula ósea
sintesis de la hemoglobina El principal componente de los eritrocitos es la hemoglobina, que es un gel coloidal que está situado entre las mallas proteicas que forman el estroma del eritrocito, la hemoglobina equivale al 32% del peso del glóbulo rojo.
Por ser este compuesto tan importante y formar parte esencial de funciones tales como la respiración, haremos mención a su síntesis que resulta ser muy compleja.
La hemoglobina llamada también ferro-hemoglobina constituye lo que se denomina pigmento hemático, es un heteroproteido cuya fracción prostética cromática que contiene hierro, forma el 5% de la molécula activa y el resto está formado por la globina que es una proteína del grupo de las histonas y en el cual están presentes grandes cantidades del aminoácido histidina.
La hemoglobina, es indispensable para la respiración, pues precisamente en el hierro de su núcleo es donde se fija el oxígeno para ser transportado a los tejidos, el compuesto que se forma es la oxihemoglobina, de aquí que en las anemias se presente el cuadro de disnea ya que al no haber hemoglobina suficiente el oxígeno necesario no puede ser fijado en el glóbulo rojo y posteriormente ser llevado por este a los tejidos.
El suministro de hierro en las dietas es indispensable para la formación de la hemoglobina y los sistemas oxidativos tales como la mioglobina, citocromos, peroxidasa y catalasa
mirian sujeidy marrero 85500 hemograma En medicina, el hemograma o CSC (conteo sanguíneo completo) o biometría hemática es uno de los elementos diagnósticos básicos. Es un cuadro o fórmula sanguínea en el que se expresan el número, proporción y variaciones de los elementos sanguíneos. Recoge: Número de hematíes, hematocrito, hemoglobina e índices eritrocitarios Recuento y fórmula leucocitaria Número de plaquetas Valores normales[editar] Hematíes (adultos) Mujeres: 4,2 - 5,6 millones/mm³ (En unidades SI: 4,2 - 5,4 x10¹²/L) Hombres: 4,8 - 6,2 millones/mm³ (En unidades SI: 4,6 - 6,2 x10¹²/L) Hemoglobina (adultos) Mujeres: 11,5 - 14,5 g/dL Hombres: 13,5 - 16,0 g/dL Hematocrito (adultos) Es la proporción entre los hematíes y el plasma sanguíneo Mujeres: 37 - 42% Hombres: 42 - 50% Índices eritrocitarios (adultos) Volumen corpuscular medio (VCM), se obtiene dividiendo el hematocrito entre el número de hematíes. Valores normales: 78 - 100 fL Hemoglobina corpuscular media (HCM), se obtiene dividiendo el valor de la hemoglobina entre el número de hematíes Valores normales: 27 - 32 pG Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM), se obtiene dividiendo el valor de la hemoglobina entre el hematocrito Valores normales: 30 - 35 g/dL Leucocitos: Valores normales: 4,8 - 10,5 mil/mm³ (En unidades SI: 4,5 - 10,5 x109/L). Plaquetas: Valores normales: 150.000 - 400.000 /mm³ (En unidades SI: 150 - 400 x 109/L). Reticulocitos: Valores normales: 0,9-1,5 % del valor de los hematíes (En unidades SI: 29 - 87 x109/L). Fórmula leucocitaria: consiste en la diferenciación de los distintos tipos de leucocitos de la sangre mediante su observación al microscopio tras una tinción o mediante diferenciación a través de un contador hematólogico capaz de diferenciar las poblaciones leucocitarias Se diferencian los siguientes tipos celulares básicos: polimorfonucleares (de los cuales los neutrófilos segmentados constituyen el 45-75%, eosinófilos 0-3% y basófilos 0-2%), linfocitos (15-45%) y monocitos (5-10%) Actualmente se mide también: Plaquetocrito: Porcentaje del volumen de plaquetas sobre el volumen total de sangre. Es un dato de poco valor. (.100-.500 %) El volumen plaquetar medio (VPM ó MVP): la media del volumen de las plaquetas. (6.5-11.0 um3) Distribución de volumen (PDW): Mide si existen grandes diferencias de tamaño entre unas plaquetas y otras. (10.0-18.0 %)
El hemograma o CSC (conteo sanguíneo completo) o biometría hemática es uno de los elementos diagnósticosbásicos. Es un cuadro o fórmula sanguínea en el que se expresan el número, proporción y variaciones de los elementos sanguíneos. Recoge: Número de hematíes, hematocrito, hemoglobina e índices eritrocitarios Recuento y fórmula leucocitaria, Número de plaquetas. Valores normale
dilenny quezada 83876 eritropoyesis Proceso que se corresponde a la generación de los glóbulos rojos (también conocidos como eritrocitos o hematíes). Este proceso en los seres humanos ocurre en diferentes lugares dependiendo de la edad de la persona.
Este proceso se aloja durante las primeras semanas de la vida intrauterina en el saco vitelino. Posteriormente, en el segundo trimestre de gestión la eritropoyesis se traslada al hígado y en la vida extrauterina, este proceso ocurre en la médula ósea principalmente de los huesos largos. Hacia los 20 años los huesos largos se llenan de grasa y la eritropoyesis se llevará a cabo en huesos membranosos como las vértebras, el esternón, las costillas y los ilíacos. El proceso se inicia con una célula madre que genera una célula diferenciada para producir eritrocitos que mediante diferentes mecanismos enzimáticos llega a la formación de reticulocitos los cuales tres días después se transforman en hematíes maduros. La vida media de un eritrocito es de 120 días.
dilenny quezada 83876 eritrosito Proceso que se corresponde a la generación de los glóbulos rojos (también conocidos como eritrocitos o hematíes). Este proceso en los seres humanos ocurre en diferentes lugares dependiendo de la edad de la persona.
Este proceso se aloja durante las primeras semanas de la vida intrauterina en el saco vitelino. Posteriormente, en el segundo trimestre de gestión la eritropoyesis se traslada al hígado y en la vida extrauterina, este proceso ocurre en la médula ósea principalmente de los huesos largos. Hacia los 20 años los huesos largos se llenan de grasa y la eritropoyesis se llevará a cabo en huesos membranosos como las vértebras, el esternón, las costillas y los ilíacos. El proceso se inicia con una célula madre que genera una célula diferenciada para producir eritrocitos que mediante diferentes mecanismos enzimáticos llega a la formación de reticulocitos los cuales tres días después se transforman en hematíes maduros. La vida media de un eritrocito es de 120 días.
dilenny quezada 83876 destruccion de eritrosito y hemograma
Mecanismos de destrucción de los eritrocitos: 1. Lisis osmótica: por efecto osmótico de Hb, los eritrocitos tienden a ganar agua si la velocidad de entrada excede la velocidad de bombeo, el eritrocito se hincha, cambia de forma e icluso pueden romperse las membranas y causar lisis celular. 2. Eritrofagocitosis: ingestión de eritrocitos por monocitos o neutrófilos circulantes o macrófagos, es mas bien patológico. 3. Citólisis inducida por el complemento: reacción entre antígeno y anticuerpo que fija complemento, agentes líticos relacionados con C8 y C9 estan directamente envueltos. 4. Fragmentación: perdida de parte de la membrana con perdida de componente celular. El 90% de la destrucción de los eritrocitos es extravascular específicamente por macrófagos del sistema reticuloendotelial del bazo, hígado y medula osea.
Hemograma
El hemograma es un análisis de sangre en el que se mide en total y porciento los tres tipos básicos de células que contiene la sangre: eritrocitos, leucocitos y plaquetas. En este se se cuantifica el número de eritrocitos, el hematocrito, la hemoglobina y los índices eritrocitarios. El hematocrito mide el porcentaje de eritrocitos en el volumen total de la sangre. La concentración de hemoglobina se mide en sangre. Los índices eritrocitarios proporcionan información sobre el tamaño (VCM), la cantidad (HCM) y la concentración (CHCM) de hemoglobina de los eritrocitos; el más usado es el VCM o volumen corpuscular medio. Todos estos valores varían dentro de la normalidad según la edad y el sexo.
LADY BAEZ 75261 La serie blanca está formada por los leucocitos o glóbulos blancos. Sus funciones principales son la defensa del organismo ante las infecciones y la reacción frente a sustancias extrañas. El recuento de leucocitos tiene dos componentes. Uno es la cifra total de leucocitos en 1 mm3 de sangre venosa; el otro, la fórmula leucocitaria, mide el porcentaje de cada tipo de leucocitos, que son: segmentados o neutrófilos, monocitos, linfocitos, eosinófilos y basófilos. El aumento del porcentaje de un tipo de leucocitos conlleva disminución en el porcentaje de otros. Estos valores varían dentro de la normalidad según la edad. La serie plaquetaria compuesta por plaquetas o trombocitos, se relaciona con los procesos de coagulación sanguínea. En el hemograma se cuantifica el número de plaquetas y el volumen plaquetario medio (VPM). El VPM proporciona información sobre el tamaño de las plaquetas. El recuento de plaquetas también varía con la edad. ¿Cómo se realiza? Esta prueba no precisa ayuno previo. Previa desinfección se extraen en torno a 5 cc de sangre venosa, generalmente de una vena de la flexura del codo. Tras terminar la extracción y retirar la aguja, se aplica presión en el punto de punción durante unos minutos. Posteriormente se comprueba que no haya hemorragia en dicho punto. ¿Para qué sirve? El hemograma es una prueba que sirve para orientar hacia el diagnóstico de diversas enfermedades que se han sospechado por la historia clínica y la exploración física. A veces, los datos que nos da son suficientes para confirmar o descartar la enfermedad sospechada, pero con frecuencia se necesita utilizar otras pruebas diagnósticas que aporten más información. ¿Cuáles son los factores que interfieren en los resultados? Serie roja: Alteración en el tamaño de los hematíes. Un número muy alto de leucocitos.
Hemodilución: aumento de la cantidad proporcional de agua en la sangre. Deshidratación: pérdida de agua del organismo, que se refleja en la sangre. Embarazo: porque se produce hemodilución. Residencia a gran altitud: por ejemplo, la gente que vive en el altiplano andino. Hemorragia inmediatamente previa a la prueba. Medicamentos.
Serie blanca: La ingestión de algunos alimentos, la actividad física y el estrés pueden aumentar el número de leucocitos. Durante el último mes de embarazo y en el parto, puede aumentar la cifra de leucocitos. Las personas a las que se les ha extirpado el bazo pueden tener una elevación leve y persistente de la cifra de leucocitos. Medicamentos, que pueden aumentar o disminuir los niveles.
Serie plaquetaria: La residencia a gran altitud puede aumentar los niveles de plaquetas. El ejercicio muy intenso puede aumentar el número de plaquetas. Medicamentos, que pueden aumentar o disminuir las cifras. ¿Cuáles son los resultados normales de la serie roja? Los valores que se dan a continuación son solamente orientativos, ya que dependiendo del laboratorio que haga el análisis puede haber variaciones entre las cifras consideradas normales.
ERITROPOYESIS: Proceso de formación de nuevos glóbulos rojos o eritrocitos. Se realiza en la médula ósea y está regulado por la hormona eritropoyetina. A partir de células madre de la médula ósea se forman los proeritroblastos, unas células de gran tamaño y núcleo voluminoso. De ellas derivan los eritoblastos, que en sucesivas divisiones acaban perdiendo el núcleo hasta formar reticulocitos. Los reticulocitos maduran, se vierten a la sangre y se convierten en glóbulos rojos.
Las células de esta línea van disminuyendo su tamaño a medida que maduran, se va condensando la cromatina, aumenta la cantidad de citoplasma, aumentando su acidofilia debido a la hemoglobinización. Proeritroblasto: Es la primera célula que se puede identificar al microscopio óptico, mide unos 20-25μm, tiene el núcleo redondo con cromatina laxa (inmadura), el citoplasma es escaso e intensamente basófilo, debido al alto contenido en ARN, esta célula da lugar a dos eritroblastos basófilos mediante mitosis. b) Eritroblasto basófilo: Mide entre 16-18μm, la cromatina está algo más compacta, originando algunos grumos cromatínicos que ocultan el núcleo. El citoplasma es basófilo y en él ya se ha iniciado la síntesis de hemoglobina. Esta célula va a dar lugar a la siguiente a través de dos mitosis seguidas dando lugar a cuatro eritroblastos policromáticos. c) Eritroblasto policromático: Mide entre 8-12 μm, el núcleo es redondo y central y la cromatina está muy condensada, los grumos cromatínicos dan al núcleo es aspecto de rueda de carro, en el citoplasma hay una cantidad considerable de hemoglobina, por lo que adquiere una tonalidad gris rosácea, intermedia entre basófila y acidófila, está célula mediante mitosis origina dos células eritroblásticas ortocromáticas. Es la última célula eritrobástica con capacidad mitótica. d) Eritroblasto ortocromático: Mide entre 7-10 μm, el citoplasma es muy acidófilo, va aumentando su contenido hemoglobínico hasta adquirir la tonalidad propia del hematíe maduro. No posee capacidad mitótica, aunque puede sintetizar proteínas y hemoglobina. El núcleo, una vez finalizada su maduración es expulsado de la célula por un mecanismo no del todo reconocido, siendo éste posteriormente fagocitado por las células del Sistema Mononuclear Fagocítico (SMF) de la médula ósea. e) Reticulocito: Célula anucleada, cuyas dimensiones son entre 8-9 μm, en el citoplasma se encuentra una red gránulo-filamentosa, esta célula 8 tiene cierta capacidad de síntesis de ARN, proteínas y hemoglobina. Está célula permanece de 2 a 4 días en médula ósea, después pasa a sangre periférica, donde tras 24 horas maduran transformándose en hematíes. f) Hematíe: no tiene núcleo, tiene forma de disco bicóncavo con un tamaño de 7-8μm, con bordes engrosados y tiene un color rosáceo por la hemoglobina. Diariamente se va a poner un volumen de recambio en circulación entre 25-40cc de hematíes. La vida media de un hematíes es de 120 días.
Proceso que se corresponde a la generación de los glóbulos rojos (también conocidos como eritrocitos o hematíes). Este proceso en los seres humanos ocurre en diferentes lugares dependiendo de la edad de la persona. Este proceso se aloja durante las primeras semanas de la vida intrauterina en el saco vitelino. Posteriormente, en el segundo trimestre de gestión la eritropoyesis se traslada al hígadoy en la vida extrauterina, este proceso ocurre en la médula ósea principalmente de los huesos largos. Hacia los 20 años los huesos largos se llenan de grasa y la eritropoyesis se llevará a cabo en huesos membranosos como las vértebras, el esternón, las costillas y los ilíacos. El proceso se inicia con una célula madre que genera una célula diferenciada para producir eritrocitos que mediante diferentes mecanismos enzimáticos llega a la formación de reticulocitos los cuales tres días después se transforman en hematíes maduros. La vida media de un eritrocito es de 120 días.
La hemoglobina, un pigmento de color rojo presente en los glóbulos rojos de la sangre, es una proteína de transporte de oxígeno y que está compuesta por la globina y cuatro gruposHeme. Cuando la hemoglobina se une al oxígeno se denomina oxihemoglobina o hemoglobina oxigenada, dando el aspecto rojo o escarlata intenso característico de la sangre arterial. Cuando pierde el oxígeno, se denomina hemoglobina reducida, y presenta el color rojo oscuro de la sangre venosa (se manifiesta clínicamente por cianosis). Los glóbulos rojos, conocidos también como eritrocitos o hematíes, son el componente más abundante de la sangre, y actúan (por su componente de hemoglobinaa) transportando el oxígeno. Como su nombre lo indica, son células de color rojo (por el color de lahemoglobina). Se fabrican en la médula roja de algunos huesos largos, y la disminución en el número normal de glóbulos rojos produce anemia.
El hemograma es un análisis de sangre en el que se mide en global y en porcentajes los tres tipos básicos de células que contiene la sangre, las denominadas tres series celulares sanguíneas: • Serie eritrocitaria o serie roja • Serie leucocitaria o serie blanca • Serie plaquetaria Cada una de estas series tiene unas funciones determinadas, y estas funciones se verán perturbadas si existe alguna alteración en la cantidad o características de las células que las componen. La serie roja está compuesta por los hematíes o glóbulos rojos. Su función primordial es transportar el oxígeno desde los pulmones (a donde llega a través de la respiración) a todas las células y tejidos del organismo. En el hemograma se cuantifica el número de hematíes, el hematocrito, la hemoglobina y los índices eritrocitarios: El hematocrito mide el porcentaje de hematíes en el volumen total de la sangre. La hemoglobina es una molécula que forma parte del hematíe, y que es la que transporta el oxígeno y el dióxido de carbono; se mide su concentración en sangre. Los índices eritrocitarios proporcionan información sobre el tamaño (VCM), la cantidad (HCM) y la concentración (CHCM) de hemoglobina de los hematíes; el más usado es el VCM o volumen corpuscular medio. Todos estos valores varían dentro de la normalidad según la edad y el sexo.
La eritropoyesis, es la formación continuada de eritrocitos o glóbulos rojos. Esta constituye un sistema de renovación continua, es decir que sus elementos celulares poseen vida media limitada por lo cual deben ser reemplazados en forma periódica.
Características A la misma categoría pertenecen las células de la piel, las del tracto gastrointestinal y las testiculares. Por el contrario, existen células que no son reemplazadas una vez que ha finalizado el crecimiento del órgano al que pertenecen (por ejemplo, las del sistema nervioso y de los músculos cardíacos y esquelético), o bien sólo lo son luego de alguna lesión (como sucede con las del tejido conectivo, del hígado o del riñón).
Formación de los globulos rojos En condiciones normales la producción de eritrocitos constituye una magnitud constante: alrededor de 30 ml por kilogramo de peso corporal. Los eritrocitos viven, en el ser humano, 120 días. Este hecho determina la necesidad de un reemplazo inmediato para impedir que se modifique el volumen de eritrocitos circulantes. Alrededor de 20 ml de eritrocitos desaparecen por día de la circulación y, por tanto, idéntica cantidad debe ser producida por el organismo en el mismo lapso. El proceso de eritropoyesis en el ser humano demora entre 5 y 6 días, y ocurre en la médula ósea del esternón, de los huesos largos y de las costillas. La pérdida accidental de eritrocitos -como es el caso de una hemorragia-, aumenta notablemente la magnitud de la eritropoyesis hasta restablecer el volumen globular perdido. Si, por el contrario, mediante transfusiones de sangre se aumenta el volumen de eritrocitos, la eritropoyesis cesa hasta que la muerte por senescencia posibilita el restablecimiento de los valores celulares normales. Todo ello prueba que la eritropoyesis es controlada por importantes y sensibles mecanismos que operan incrementando la producción cuando disminuye el número de eritrocitos o reduciendo la formación de éstos cuando dicho número aumenta. La formación de eritrocitos es controlada por una hormona denominada eritropoyetina (Epo). La misma estimula la proliferación y diferenciación de células progenitoras, hecho que determina la aparición de eritrocitos circulantes. La principal función de los eritrocitos es el transporte de gases entre los pulmones y los tejidos, y por tanto la oxigenación tisular está íntimamente relacionada con la producción de eritrocitos a través de la síntesis de Epo. Mediante mecanismos no totalmente conocidos, la disminución de oxígeno tisular estimula la producción de Epo, mientras que el exceso de oferta inhibe la síntesis de la hormona.
La sangre es un líquido viscoso que circula por todo el cuerpo humano a través de vasos cerrados y contiene, como pigmento respiratorio, la hemoglobina.
La hemoglobina, un pigmento de color rojo presente en los glóbulos rojos de la sangre, es una proteína de transporte de oxígeno y que está compuesta por la globina y cuatro grupos Heme. Cuando la hemoglobina se une al oxígeno se denomina oxihemoglobina o hemoglobina oxigenada, dando el aspecto rojo o escarlata intenso característico de la sangre arterial. Cuando pierde el oxígeno, se denomina hemoglobina reducida, y presenta el color rojo oscuro de la sangre venosa (se manifiesta clínicamente por cianosis). Los glóbulos rojos, conocidos también como eritrocitos o hematíes, son el componente más abundante de la sangre, y actúan (por su componente de hemoglobinaa) transportando el oxígeno. Como su nombre lo indica, son células de color rojo (por el color de la hemoglobina). Se fabrican en la médula roja de algunos huesos largos, y la disminución en el número normal de glóbulos rojos produce anemia.
Transporte del oxígeno y del dióxido de carbono (CO2): Mecánicamente, el sistema circulatorio (la sangre) transporta el oxígeno desde los pulmones a los capilares y el anhídrido carbónico desde estos últimos a los pulmones. Como vemos, además de trasnportar el oxígeno, los eritrocitos también contribuyen, mediante dos mecanismos, a la eliminación del CO2 producido en las células: 1.- la hemoglobina tiene capacidad para fijar el CO2 y transportarlo a los pulmones donde lo libera. 2.- los eritrocitos disponen de una enzima, la anhidrasa carbónica, que hace reaccionar el CO2 con el agua produciendo el bicarbonato, un importante anión en la regulación del equilibrio ácido-base.
Combinación del oxígeno con la hemoglobina: Prácticamente todo el oxígeno transportado en la sangre arterial lo hace unido a la hemoglobina. Solo una pequeña porción del oxígeno se disuelve en el plasma sanguíneo. En un adulto normal, la sangre contiene unos 150 gr de hemoglobina por litro. Cada gramo de hemoglobina puede combinarse con 1,34 ml. de oxígeno, con lo que 1 litro de sangre combina aproximadamente 200 ml. de O2 (100% de saturación de hemoglobina)
Equilibrio Oxígeno-Hemoglobina: La unión del oxígeno a la hemoglobina depende de la presión parcial de oxígeno (PO2) existente en ese momento. La relación existente entre unión del O2 a la hemoglobina y su presión parcial se llama curva de equilibrio hemoglobina-oxígeno y se determina experimentalmente. La unión del oxígeno a la hemoglobina está relacionada con varios factores fisiológicos:
La unión con el oxígeno es reversible: hemoglobina --> oxihemoglobina --> hemoglobina.
La reacción del oxígeno con la hemoglobina es muy rápida (del orden de milisegundos)
Contenido de oxígeno en la sangre: omo ya dijimos, el color de la sangre varía dependiendo de lo saturada de oxígeno que se encuentre, debido a las propiedades ópticas del grupo hemo de la molécula de hemoglobina. Cuando la molécula de hemoglobina libera oxígeno pierde su color rosado, adquiriendo un tono más azulado y deja pasar menos la luz roja.
El contenido o concentración de O2 en sangre depende de tres factores fundamentales: El O2 disuelto y el transportado por la hemoglobina, que, a su vez, depende de la cantidad de hemoglobina y el porcentaje de saturación (S) de la hemoglobina. Para calcular los valores de contenido de O2 en la sangre, se deben conocer las condiciones de pH, temperatura, presión de CO2 (PCO2) y presión de O2 (PO2).
Transporte de oxígeno combinado con la hemoglobina: Reiterado de modo simple, la hemoglobina actúa como un vehículo que se carga de oxígeno en los capilares pulmonares y lo transporta a los tejidos. Como ya lo vimos arriba, al entregar O2 a los tejidos la hemoglobina oxigenada (oxihemoglobina) se transforma en hemoglobina reducida, que por ser un ácido débil puede atraer iones de H+ (mayor acidez). Con ello aumenta la capacidad de transporte de CO2 (efecto Haldane). De este modo, la entrega de O2 y la captación de CO2 que tienen lugar en los capilares sistémicos son dos procesos que se favorecen mutuamente: un aumento de la presión de CO2 en la sangre capilar, con la consiguiente disminución del pH, que facilita la entrega de O2 (efecto Bohr), a la par que el aumento de hemoglobina reducida facilita la captación de CO2 (efecto Haldane). Aunque el CO2 es un residuo del metabolismo que el organismo debe eliminar, en su camino hacia la atmósfera es un determinante crucial del control de la ventilación y del equilibrio ácido-base.
Saturación de la hemoglobina: Cada molécula de hemoglobina puede transportar cuatro moléculas de oxígeno. Ya dijimos que cuando el oxígeno se combina con la hemoglobina forma oxihemoglobina; como contrapartida, la hemoglobina que no se combina con el oxígeno recibe el nombre de desoxihemoglobina. Son muchos los factores que pueden influir en la saturación de la hemoglobina. Los tres más característicos son:
a) La presión parcial del oxígeno en el plasma: La combinación del oxígeno con la hemoglobina depende de la presión parcial del oxígeno (PO2) de la sangre y de la fuerza del enlace o afinidad entre la hemoglobina y el oxígeno. Una elevada presión parcial del oxìgeno (PO2) en la sangre produce una casi completa saturación de la hemoglobina, que indica la cantidad máxima de oxígeno que se combina. Pero cuando la PO2 se reduce, también lo hace la saturación de hemoglobina.
b) El pH de la sangre: Si, por ejemplo, la sangre se vuelve más ácida, quiere decir que la hemoglobina está descargando más oxígeno a nivel de los tejidos. El pH en los pulmones suele ser alto, por lo que la hemoglobina que pasa a través de los pulmones tiene una fuerte afinidad con el oxígeno, lo que favorece una elevada saturación. No obstante, a nivel de los tejidos, el pH es más bajo, lo que provoca que el oxígeno se disocie de la hemoglobina y suministre así este oxígeno a los tejidos.
c) La temperatura de la sangre: La temperatura de la sangre también afecta a la disociación del oxígeno. El aumento de la temperatura en la sangre permite la descarga más eficaz del oxígeno. Por ello, la hemoglobina descargará más oxígeno cuando la sangre circule a través de los músculos activos calentados metabólicamente. En los pulmones, donde la sangre es más fría, la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno aumenta, esto favorece la combinación con el oxígeno.
La capacidad de la sangre para transportar oxígeno es la cantidad máxima de oxígeno que la sangre puede transportar. Depende principalmente del contenido de hemoglobina de la sangre. Cada 100 ml de sangre contienen un promedio de 14 a 18 g de hemoglobina en los hombres y de 12 a 16 g en las mujeres. Cada g de hemoglobina puede combinarse con alrededor de 1,34 ml de oxígeno, por lo que la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre es de 16 a 24 ml por cada 100 ml cuando la sangre está totalmente saturada de oxígeno. Cuando la sangre pasa a través de los pulmones está en contacto con el aire alveolar unos 0,75 de s. Tiempo suficiente para que la hemoglobina se combine con casi todo el oxígeno que pueda retener, produciendo una saturación del 98 por ciento. Con intensidades altas de ejercicio, el tiempo de contacto disminuye en gran medida, lo cual reduce los enlaces de la hemoglobina con el oxígeno y disminuye la saturación.
Transporte de dióxido de carbono: El dióxido de carbono (CO2) también depende de la sangre para su transporte. Una vez que el dióxido de carbono es liberado de las células es transportado en la sangre principalmente de tres maneras:
1.- Una pequeña cantidad (entre 7 y 10 por ciento), disuelto en el plasma 2.- La mayor parte (entre 60 y 70 por ciento), como iones de bicarbonato resultantes de la disociación del ácido carbónico, que también ha liberado iones de hidrógeno (H+) (acidez) 3.- Combinado con la hemoglobina. La formación de iones de bicarbonato favorece la descarga de oxígeno.
A modo de recapitulación: El oxígeno es transportado en la sangre principalmente combinado con la hemoglobina (como oxihemoglobina), aunque una pequeña parte de este se disuelve en el plasma de la sangre.
La saturación de oxígeno en la hemoglobina se reduce: cuando la presión del oxígeno (PO2) se reduce cuando el pH disminuye cuando la temperatura aumenta
Cada una de estas condiciones puede reflejar un aumento de la demanda local de oxígeno. La hemoglobina suele estar saturada aproximadamente con el 98 por ciento de oxígeno. Esto refleja un contenido de oxígeno mucho más alto del que necesita nuestro cuerpo. El dióxido de carbono es transportado en la sangre principalmente como iones de bicarbonato. Esto impide la formación de ácido carbónico que puede producir que los H+ se acumulen y se reduzca el pH. Cantidades menores de dióxido de carbono son transportadas disueltas en el plasma o combinadas con la hemoglobina.
El hemograma es un análisis de sangre en el que se mide en global y en porcentajes los tres tipos básicos de células que contiene la sangre, las denominadas tres series celulares sanguíneas: Serie eritrocitaria o serie roja Serie leucocitaria o serie blanca Serie plaquetaria Cada una de estas series tiene unas funciones determinadas, y estas funciones se verán perturbadas si existe alguna alteración en la cantidad o características de las células que las componen. La serie roja está compuesta por los hematíes o glóbulos rojos. Su función primordial es transportar el oxígeno desde los pulmones (a donde llega a través de la respiración) a todas las células y tejidos del organismo. En el hemograma se cuantifica el número de hematíes, el hematocrito, la hemoglobina y los índices eritrocitarios: El hematocrito mide el porcentaje de hematíes en el volumen total de la sangre. La hemoglobina es una molécula que forma parte del hematíe, y que es la que transporta el oxígeno y el dióxido de carbono; se mide su concentración en sangre. Los índices eritrocitarios proporcionan información sobre el tamaño (VCM), la cantidad (HCM) y la concentración (CHCM) de hemoglobina de los hematíes; el más usado es el VCM o volumen corpuscular medio. Todos estos valores varían dentro de la normalidad según la edad y el sexo.
La serie blanca está formada por los leucocitos o glóbulos blancos. Sus funciones principales son la defensa del organismo ante las infecciones y la reacción frente a sustancias extrañas. El recuento de leucocitos tiene dos componentes. Uno es la cifra total de leucocitos en 1 mm3 de sangre venosa; el otro, la fórmula leucocitaria, mide el porcentaje de cada tipo de leucocitos, que son: segmentados o neutrófilos, monocitos, linfocitos, eosinófilos y basófilos. El aumento del porcentaje de un tipo de leucocitos conlleva disminución en el porcentaje de otros. Estos valores varían dentro de la normalidad según la edad. La serie plaquetaria compuesta por plaquetas o trombocitos, se relaciona con los procesos de coagulación sanguínea. En el hemograma se cuantifica el número de plaquetas y el volumen plaquetario medio (VPM). El VPM proporciona información sobre el tamaño de las plaquetas. El recuento de plaquetas también varía con la edad. ¿Cómo se realiza? Esta prueba no precisa ayuno previo. Previa desinfección se extraen en torno a 5 cc de sangre venosa, generalmente de una vena de la flexura del codo. Tras terminar la extracción y retirar la aguja, se aplica presión en el punto de punción durante unos minutos. Posteriormente se comprueba que no haya hemorragia en dicho punto. ¿Para qué sirve? El hemograma es una prueba que sirve para orientar hacia el diagnóstico de diversas enfermedades que se han sospechado por la historia clínica y la exploración física. A veces, los datos que nos da son suficientes para confirmar o descartar la enfermedad sospechada, pero con frecuencia se necesita utilizar otras pruebas diagnósticas que aporten más información. ¿Cuáles son los factores que interfieren en los resultados? Serie roja: Alteración en el tamaño de los hematíes. Un número muy alto de leucocitos.
Hemodilución: aumento de la cantidad proporcional de agua en la sangre. Deshidratación: pérdida de agua del organismo, que se refleja en la sangre. Embarazo: porque se produce hemodilución. Residencia a gran altitud: por ejemplo, la gente que vive en el altiplano andino. Hemorragia inmediatamente previa a la prueba. Medicamentos.
Serie blanca: La ingestión de algunos alimentos, la actividad física y el estrés pueden aumentar el número de leucocitos. Durante el último mes de embarazo y en el parto, puede aumentar la cifra de leucocitos. Las personas a las que se les ha extirpado el bazo pueden tener una elevación leve y persistente de la cifra de leucocitos. Medicamentos, que pueden aumentar o disminuir los niveles.
Serie plaquetaria: La residencia a gran altitud puede aumentar los niveles de plaquetas. El ejercicio muy intenso puede aumentar el número de plaquetas. Medicamentos, que pueden aumentar o disminuir las cifras. ¿Cuáles son los resultados normales de la serie roja? Los valores que se dan a continuación son solamente orientativos, ya que dependiendo del laboratorio que haga el análisis puede haber variaciones entre las cifras consideradas normales.
Posible valor crítico: Volumen corpuscular medio: Adultos/niños/as: 80 - 95 Recién nacidos: 96 – 108
¿Cuáles son los resultados normales de la serie leucocitaria? Leucocitos totales: Adultos/niños > 2 años: 5.000 - 10.000/mm3 Niños < 2 años: 6.200 - 17.000/mm3 Recién nacidos: 9.000 - 30.000/mm3 Fórmula leucocitaria: Neutrófilos o segmentados: 55 70% Linfocitos: 20 40% Monocitos: 2 8% Eosinófilos: 1 4% Basófilos: 0.5 1% Posibles valores críticos: leucocitos < 2.500 ó >30.000/mm3 ¿Cuáles son los resultados normales de la serie plaquetaria? Recuento de plaquetas: Adultos/niños/as: 150.000 - 400.000/mm3 Lactantes: 200.000 - 475.000/mm3 Recién nacidos: 150.000 - 300.000/mm3 Posibles valores críticos: 1 millón/mm3 ¿Qué profesional sanitario puede y debe realizarlo? Normalmente lo realiza personal de enfermería por indicación de su médico. ¿Puede tener complicaciones? Las únicas complicaciones que puede dar son pequeñas hemorragias en el punto de extracción o hematomas en la misma zona.
VIVIANA FLAQUER 85421 DIAPOSITIVA 1 La eritropoyesis es el proceso que corresponde a la generación de los glóbulos rojos (también conocidos como eritrocitos o hematíes). Este proceso en los seres humanos ocurre en diferentes lugares dependiendo de la edad de la persona. Durante las primeras semanas de la vida intrauterina la eritropoyesis se da en el saco vitelino. Posteriormente, en el segundo trimestre de gestación la eritropoyesis se traslada al hígado y en la vida extrauterina, este proceso ocurre en la médula ósea, principalmente de los huesos largos. Hacia los 20 años los huesos largos se llenan de grasa y la eritropoyesis se llevará a cabo en huesos membranosos como las vértebras, el esternón, las costillas y los ilíacos. El proceso se inicia con una célula madre que genera una célula diferenciada para producir eritrocitos que mediante diferentes mecanismos enzimáticos llega a la formación de reticulocitos, los cuales tres días después se transforman en hematíes maduros. La vida media de un eritrocito es de 120 días. Diferenciación de eritrocitos: En el proceso de maduración de los glóbulos rojos, una célula se somete a una serie de diferenciaciones. Las siguientes etapas del desarrollo de 1-7 ocurren todas dentro de la médula ósea: hemocitoblasto una célula pluripotente madre hematopoyéticas Antepasado común de células madre multipotentes mieloide células madre unipotentes pronormoblast también comúnmente se llama proeritroblasto o rubriblast. normoblasto basófilo / normoblasto principios también comúnmente se llama eritroblasto normoblasto policromatófilo / normoblasto intermedia normoblasto ortocromática / normoblasto tarde - Núcleo es expulsado antes de convertirse en uno de reticulocitos reticulocitos La célula se libera de la médula ósea después de la etapa 7, y por lo tanto de la circulación de los glóbulos rojos hay ~ 1% de reticulocitos. Después de 1-2 días estos en última instancia se convierten en "eritrocitos" o glóbulos rojos maduros. Estas etapas corresponden a las apariencias específicos de la célula cuando se tiñen con tinción de Wright y examinadas por microscopía de luz, sino que corresponden a otros cambios bioquímicos. En el proceso de maduración un pronormoblast basófilo se convierte de una célula con un núcleo grande y un volumen de 900 fL a un disco enucleado con un volumen de 95 fL. Por la etapa de reticulocitos, la célula tiene su núcleo extruido, pero todavía es capaz de producir hemoglobina. Esencial para la maduración de los glóbulos rojos son dos vitaminas: B12 y ácido fólico. La falta de cualquiera de estas causas el fracaso de maduración en el proceso de la eritropoyesis, que se manifiesta clínicamente como reticulocitopenia, una cantidad anormalmente baja de reticulocitos.
VIVIANA FLAQUER 85421 DIAPOSITIVA 2 Los eritrocitos (del griego ἐρυθρός, "rojo", y κύτος, "bolsa"),también llamados glóbulos rojos o hematíes, son los elementos formes cuantitativamente más numerosos de la sangre. La hemoglobina es uno de sus principales componentes, y su objetivo es transportar el oxígeno hacia los diferentes tejidos del cuerpo. Los eritrocitos humanos carecen de núcleo y de mitocondrias, por lo que deben obtener su energía metabólica a través de la fermentación láctica. La cantidad considerada normal fluctúa entre 4.500.000 (en la mujer) y 5.000.000 (en el hombre) por milímetro cúbico (o microlitro) de sangre, es decir, aproximadamente 1.000 veces más que los leucocitos. El exceso de glóbulos rojos se denomina policitemia y su deficiencia se llama anemia. El eritrocito es un disco bicóncavo de más o menos 7 a 7,5 μm (micrómetros) de diámetro y de 80 a 100 fL de volumen. La célula ha perdido su ARN residual y sus mitocondrias, así como algunas enzimas importantes; por tanto, es incapaz de sintetizar nuevas proteínas o lípidos. Los glóbulos son aproximadamente 0,005 mm de diámetro y 0,001 mm de ancho. Su citoplasma contiene en mayor parte el pigmento hemoglobina, que les concede su característico color rojo y es el responsable del transporte de oxigeno. Ahora bien, esta descripción se aplica a los eritrocitos de mamíferos, pues en el resto de vertebrados, salvo algunas excepciones, los eritrocitos carecen de la forma bicóncava y acostumbran ser más grandes que los descritos anteriormente. Esto se debe a que los glóbulos rojos del resto de vertebrados todavía poseen núcleo. Los eritrocitos derivan de las células madre comprometidas denominadas hemocitoblasto. La eritropoyetina, una hormona de crecimiento producida en los tejidos renales, estimula la eritropoyesis (es decir, la formación de eritrocitos) y es responsable de mantener una masa eritrocitaria en un estado constante. Los eritrocitos, al igual que los leucocitos, tienen su origen en la médula ósea.
VIVIANA FLAQUER 85421 CONTINUACION DIAPOSITIVA 2 Proceso de desarrollo[editar] Las etapas de desarrollo morfológico de la célula eritroide incluyen (en orden de madurez creciente) las siguientes etapas: Célula madre pluripontencial Célula madre multipotencial Célula progenitora o CFU-S (Unidad formadora de colonias del Bazo) BFU-E (Unidad formadora de brotes de eritrocitos) CFU-E (Unidad formadora de colonias de eritrocitos), que luego formará los proeritroblastos. Proeritroblasto: Célula grande de citoplasma abundante, núcleo grande con cromatina gruesa, nucléolos no muy bien definidos (20-25 micras). Eritroblasto basófilo: Más pequeño que el anterior(16-18 micras), citoplasma basófilo, cromatina gruesa y grumosa, aquí se inicia la formación de la hemoglobina. Eritroblasto policromatófilo: Mide 10-12 micras, el citoplasma empieza a adquirir un color rosa por la presencia de HB, aquí se presenta la última fase mitótica para la formación de Hematíe, no posee nucléolos y la relación Núcleo/citoplasma en se 4:1. Eritroblasto ortocromático: Mide 8-10 micras, tiene cromatina compacta y en núcleo empieza a desaparecer. Reticulocito: Casi diferenciado en eritrocitos maduros. La presencia en SP (sangre periférica) representa el buen funcionamiento de la MO. Eritrocito, finalmente, cuando ya carece de núcleo y mitocondrias. Tiene capacidad de transporte (gases, hormonas, medicamento, etc.) A medida que la célula madura, la producción de hemoglobina aumenta, lo que genera un cambio en el color del citoplasma en las muestras de sangre teñidas con la tinción de Wright, de azul oscuro a gris rojo y rosáceo. El núcleo paulatinamente se vuelve picnótico, y es expulsado fuera de la célula en la etapa ortocromática. La membrana del eritrocito en un complejo bilipídico–proteínico, el cual es importante para mantener la deformabilidad celular y la permeabilidad selectiva. Al envejecer la célula, la membrana se hace rígida, permeable y el eritrocito es destruido en el bazo. La vida media promedio del eritrocito normal es de 100 a 120 días. La concentración eritrocitaria varia según el sexo, la edad y la ubicación geográfica. Se encuentran concentraciones más altas de eritrocitos en zonas de gran altitud, en varones y en recién nacidos. Las disminuciones por debajo del rango de referencia generan un estado patológico denominado anemia. Esta alteración provoca hipoxia tisular. El aumento de la concentración de eritrocitos (eritrocitosis) es menos común. La hemólisis es la destrucción de los eritrocitos envejecidos y sucede en los macrófagos del bazo e hígado. Los elementos esenciales, globina y hierro, se conservan y vuelven a usarse. La fracción hemo de la molécula se cataboliza a bilirrubina y a biliverdina, y finalmente se excreta a través del tracto intestinal. La rotura del eritrocito a nivel intravascular libera hemoglobina directamente a la sangre, donde la molécula se disocia en dímeros α y β, los cuales se unen a la proteína de transporte, haptoglobina. Ésta transporta los dímeros al hígado, donde posteriormente son catabolizados a bilirrubina y se excretan.
Los hematíes son las células más abundantes de la sangre, y son los que contienen la hemoglobina. Tienen forma bicóncava y que mide unas 7μ de diámetro y de 2-3μ de espesor. Posee una membrana citoplasmática y un citoplasma celular y carece de núcleo, mitocondrias y ribosomas. El proceso por el cual un hematíe madura se le conoce con el nombre de eritropoyesis. ERITROCITO Valores normales : En el hombre 5.0 millones/ l En la mujer 4.5 millones/ l Transportan en total 900 g. de Hb. De 12 a 16 g/100ml. Propiedades del Eritrocito Es anucleado. Forma de esfera aplanada y bicóncava. 7.8um de diámetro. Alta plasticidad Pierde mitocondria, aparato de Golgi y ribosomas residuales a partir de los primeros días. 95% de la proteína es hemoglobina 5% son enzimas de sistemas energéticos. Se hemolizan por daño mecánico, congelamiento, calor, detergentes, schock Hiposmótico. Se contraen en soluciones hiperosmóticas. CARACTERISTICAS DE LOS ERITROCITOS : V. C. M. : 85 - 95 fL VCM = Hematocrito X 10 H (en millones) VCM > 95 fL MACROCITOSIS VCM < 85 fL MICROCITOSIS MACROCITOSIS: Deficiencia de Vit. B12, ácido Fólico MICROCITOSIS: Deficiencia de hierro SUPERFICIE DEL HEMATIE : 135 m 2 NUMERO DE ERITROCITOS . Varones: 5´000,000 / L Mujeres : 4´500,000 / L CARACTERISTICAS DE LOS ERITROCITOS : HEMOGLOBINA CORPUSCULAR MEDIA (HbCM) Valores normales: 29 - 34 pg NORMOCROMIA HbCM < 29 pg HIPOCROMIA HbCM > 34 pg HIPERCROMIA? HbCM = Hemoglobina (en g%) x 10 Hematíes (en millones) 300 - 600 millones de moléculas en cada eritrocito. CONCENTRACION DE LA HEMOGLOBINA CORPUSCULAR MEDIA: Valores normales: 32 - 34 % CHbCM = Hemoglobina (g%) x 100 Hematocrito (en %) FORMA DEL ERITROCITO DISCO BICONCAVO : Fuerzas elásticas dentro de la membrana Tensión superficial Fuerzas eléctricas de la membrana celular Presión osmótica o hidrostática VENTAJAS: Favorece intercambio de gases Gran elasticidad Gran resistencia osmótica DIAMETRO MAYOR: 7.5 m ESPESOR: Porción ancha: 2.6 m Porción delgada : 0.8 m FUNCIONES DE LOS ERITROCITOS 1.- TRANSPORTE DE GASES: OXIGENO Y ANHIDRIDO CARBONICO 2.- MANTENER EN CONDICIONES OPTIMAS A LA HEMOGLOBINA “ EN CONDICIONES NORMALES EN EL ORGANISMO CONTINUA- MENTE SE PRODUCEN RADICALES LBRES OXIDANTES” La hemoglobina tiene dos componentes: Proteica (Globina) que puede ser oxidada (desnaturalizada) por la acción de los oxidantes. El gruppo HEM (grupo prostético), cuyo hierro bivalente (capaz de unirse y transportar el oxígeno) puede ser oxidado a hierro trivalente (incapaz de transportar el oxígeno): METAHEMOGLOBINA
VIVIANA FLAQUER 85421 DIAPOSITIVA 3 La replicación del DNA es semiconservativa; esto es, cada una de las cadenas del DNA se usa como molde para la síntesis de una cadena hija antiparalela y complementaria. En la fidelidad de este proceso está la clave para la autoperpetuación de la información hereditaria. Las principales enzimas implicadas en la biosíntesis del DNA son: DNA polimerasas: Es la enzima responsable de la unión de los distintos nucleótidos originando polinucleótidos: (DNA)n + dNTP ------> (DNA)n+1 + PPi Todas las DNA polimerasas requieren Mg+2, así como una cadena molde de DNA, y un pequeño trozo bicatenario ya formado (cebador), además de los cuatro dNTP. La lectura de la cadena molde se efectúa en dirección 3'--->5' mientras la síntesis procede en dirección 5'---->3'. Además de la actividad 5'--->3' DNA polimerasa, todas las DNA polimerasas poseen una actividad correctora de pruebas 3'---->5' exonucleasa. En E. coli se han aislado distintas DNA polimerasas denominadas I, II y III, con distintas funciones. La DNA polimerasa I es característica porque posee además una actividad 5'---->3' exonucleasa que puede eliminarse por proteolisis originando lo que se denomina el fragmento Klenow, equivalente a las otras DNA polimerasas. DNA ligasas: Son enzimas capaces de efectuar enlaces 3',5'-fosfodiéster para unir fragmentos de DNA. Helicasas, girasas, topoisomerasas: Abren la doble hélice (helicasas) y deshacen enlaces topológicos que se forman al abrir la doble hélice (girasas y topoisomerasas). SSB: Proteínas que estabilizan al DNA monocatenario que se forma al abrir la doble hélice, para que pueda actuar como molde e iniciarse la replicación. Algunas de estas proteínas reconocen determinadas secuencias que son los orígenes de replicación (genes ori). Primasa: Proteína que sintetiza los cebadores para que puedan actuar las DNA polimerasas. Se trata de una RNA polimerasa.
VIVIANA FLAQUER 85421 DIAPOSITIVA 4 Eritropoyesis: Proceso de formación de nuevos glóbulos rojos o eritrocitos. Se realiza en la médula ósea y está regulado por la hormona eritropoyetina. A partir de células madre de la médula ósea se forman los proeritroblastos, unas células de gran tamaño y núcleo voluminoso. De ellas derivan los eritoblastos, que en sucesivas divisiones acaban perdiendo el núcleo hasta formar reticulocitos. Los reticulocitos maduran, se vierten a la sangre y se convierten en glóbulos rojos
La forma bicóncava le permite al eritrocito tener una gran superficie en relación a su volumen. De este modo se favorece el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono entre el interior del eritrocito y el plasma sanguíneo. Los eritrocitos están en el interior de los vasos sanguíneos. Su función es transportar el oxígeno desde los pulmones hacia los tejidos del organismo y el dióxido de carbono en sentido opuesto. Tanto el oxígeno como el dióxido de carbono se transportan unidos a la hemoglobina. El eritrocito carece de núcleo y de orgánulos. Tan sólo presenta citoesqueleto y enzimas rodeados por la membrana plasmática. CONTROL DE LA ERITROPOYESIS Corresponde a la ERITROPOYETINA (ERP), secretada por las células yuxtaglomerulares del riñón cuando captan hipoxia (a la que son muy sensibles). La acción de la ERP es potenciada por: -Estimulantes generales de la hemopoyesis (IL-1, IL-3, IL-6, GM-CSF). -Andrógenos, que aumentan el nº de células medulares Sensibles a ERP y estimulan su secreción renal. -Hormonas (corticoides, tiroideas, GH)
TRANSPORTE DE OXÍGENO. Curva disociación de la hemoglobina. El oxígeno es transportado en la sangre de 2 formas: disuelto en solución yen combinación reversible con la hemoglobina (Hb). Oxígeno disuelto La cantidad de oxígeno disuelto en la sangre se puede obtener de la Ley de Henry.
VIVIANA FLAQUER 85421 DIAPOSITIVA 5 EL TRANSPORTE DE OXIGENO Combinación del Oxígeno con la Hemoglobina Prácticamente todo el oxígeno transportado en la sangre arterial lo hace unido a la hemoglobina, proteína sintetizada en las últimas fases de la producción de los eritrocitos en la médula ósea roja. La hemoglobina humana normal (hemoglobina A) consiste en una molécula de una proteína llamada globina (constituída por 574 aminoácidos) que tiene 4 brazos a cada uno de los cuales se une una molécula de hemo (pigmento conteniendo un anillo de porfirina al que se une un átomo de hierro). En un adulto normal, la sangre contiene unos 150 gr de hemoglobina por litro. Cada gramo de hemoglobina puede combinarse con 1.34 ml. de oxígeno, con lo que 1 litro de sangre combina aproximadamente 200 ml. de O2 (100% de saturación de hemoglobina) Equilibrio Oxígeno-Hemoglobina La unión del oxígeno a la hemoglobina depende de la presión parcial de oxígeno existente en ese momento. La relación existente entre unión del O2 a la hemoglobina y su presión parcial se llama curva de equilibrio hemoglobina-oxígeno y se determina experimentalmente. La unión del oxígeno a la hemoglobina está relacionada con varios factores fisiológicos: La unión con el oxígeno es reversible: hemoglobina --> oxihemoglobina --> hemoglobina. La reacción del oxígeno con la hemoglobina es muy rápida (del orden de milisegundos) La forma S (sigmoide) de la curva es debida al cambio de forma de la molécula de la hemoglobina cuando se han unido oxígeno a 3 de los grupo hemo A. Funcionalmente, esta curva permite que el oxígeno se combine con la hemoglobina en los pulmones incluso con bajas presiones alveolares de oxígeno y sea liberado en los capilares incluso a altas presiones parciales DIAPOSITIVA 6 Hemoglobina Es un pigmento especial que da a los eritrocitos su color rojo característico. Su molécula posee hierro, y su función es el transporte de oxígeno. Está presente en todos los animales, excepto en algunos grupos de animales inferiores. Participa en el proceso por el que la sangre lleva los nutrientes necesarios hasta las células del organismo y conduce sus productos de desecho hasta los órganos excretores. También transporta el oxígeno desde los pulmones (o desde las branquias, en los peces), donde la sangre lo capta, hasta los tejidos del cuerpo. Cuando la hemoglobina se une al oxígeno para ser transportada hacia los órganos del cuerpo, se llama oxihemoglobina. Cuando la hemoglobina se une al CO2 para ser eliminada por la espiración, que ocurre en los pulmones, recibe el nombre de desoxihemoglobina. Si la hemoglobina se une al monóxido de carbono (CO), se forma entonces un compuesto muy estable llamado carboxihemoglobina, que tiene un enlace muy fuerte con el grupo hemo de la hemoglobina e impide la captación del oxígeno, con lo que se genera fácilmente una anoxia que conduce a la muerte. La hemoglobina también transporta productos residuales y el dióxido de carbono de vuelta a los tejidos. Menos del 2 por ciento total del oxígeno, y la mayor parte del CO2, son mantenidos en solución en el plasma sanguíneo. La hemoglobina representa el 35 por ciento del peso del eritrocito. Un compuesto relacionado, la mioglobina, actúa como almacén de oxígeno en las células musculares.
Keyla J Perez Gonzalez 87187 TRANSPORTE DEL OXIGENO
El oxígeno que es necesario para producir energía en los diferentes tejidos, entra en el cuerpo humano a través de los pulmones. Atraviesa las membranas de los alveolos pulmonares y el captado por los glóbulos rojos unido a la hemoglobina. Luego es transportado por el sistema circulatorio a los tejidos. El oxígeno se difunde a través de la pared de los capilares para llegar a las células al mismo tiempo. El CO2 que producen las células es recogido por la hemoglobina de los glóbulos rojos y es transportado a los pulmones donde es expulsado.
El consumo de oxígeno en reposo de un individuo normal es alrededor de 250 ml/min y en ejercicio intenso puede aumentar más de 10 veces. El oxígeno atmosférico es la fuente del oxígeno que se consume al nivel de las mitocondrias y llega los alvéolos por efecto de la ventilación. De allí difunde a la sangre del capilar pulmonar y es transportado a las células por el aparato circulatorio. Si bien el oxígeno se disuelve físicamente en el plasma, mas del 99% del gas es transportado en combinación química por la hemoglobina (Hb) de los glóbulos rojos. Presión parcial de oxígeno (PO2) Las moléculas del oxígeno disuelto en la sangre ejercen una presión, que puede ser medida en clínica con relativa facilidad con electrodos especiales y se expresan en milímetros de mercurio (mmHg) En textos europeos se usa el kiloPaskal (kPa) que equivales a 7,5 mm Hg En la sangre capilar pulmonar, la presión de oxígeno (PcO2) está determinada por la presión alveolar de oxígeno (PAO2). En la sangre arterial, la presión de oxígeno (PaO2) es más baja que en el capilar pulmonar por efecto de la admisión venosa anatómica y funcional, analizadas en el capítulo 3. Como en las arterias no hay intercambio gaseoso, la presión de oxígeno es la misma en todas las arterias y su valor es un índice del estado de la función captadora de oxígeno del pulmón. En el territorio venoso, la presión de oxígeno (PvO2) cae por el paso de oxígeno de los capilares a los tejidos. Como existe una variación considerable en el consumo de oxígeno de los distintos órganos, la presión de oxígeno en la sangre venosa que sale de cada órgano es distinta: el miocardio extrae casi todo el oxígeno que le llega, mientras que la piel utiliza muy poco y los grupos musculares en actividad extraen mucho más que los que están en reposo. Contenido de oxígeno: Es el volumen de O2 contenido en un decilitro(dl )de sangre. En un individuo sano, en Santiago, esta cantidad es de 16-20 ml/dl en la sangre arterial . De esto, solo 0,3 ml se encuentran físicamente disueltos y el resto está ligado químicamente a la hemoglobina. El contenido de oxígeno está determinado tanto por la presión parcial de oxígeno como por la cantidad de hemoglobina de la sangre e indica la eficacia con que la sangre cumple su rol transportador. En condiciones normales en reposo la sangre arterial lleva alrededor de 900 ml de oxigeno por minuto a los tejidos. Capacidad de oxígeno: Es la máxima cantidad de oxígeno que puede ser transportada en 100 ml de sangre expuesta directamente al aire ambiental, fuera del organismo. Depende básicamente de la cantidad de hemoglobina, que es capaz de transportar 1,34 ml de oxígeno por cada gramo. Para los 15 g de Hb usualmente contenidos en 100 ml de sangre la capacidad es de 20,1 ml. Saturación de oxígeno: Es el contenido de oxígeno de una muestra de sangre expresado como porcentaje de su capacidad. Normalmente, con una presión parcial de O2 alveolar de 80-90 mmHg la saturación arterial de oxígeno (SaO2) es de 94-97%. El pequeño porcentaje de Hb no saturada se explica porque la Hb se satura al 100% sólo por encima de 240 mmHg de presión parcial de oxígeno. Los equipos de medición de gases en sangre calculan este aspecto, pero no lo miden, lo que si se puede hacer con un oxímetro transcutáneo con bastante precisión
La hemoglobina es una proteína con estructura cuaternaria, es decir, está constituida por cuatro cadenas polipeptídicas: dos y dos (hemoglobina adulta- HbA); dos y dos (forma minoritaria de hemoglobina adulta- HbA2- normal 2%); dos y dos (hemoglobina fetal- HbF). En el feto humano, en un principio, no se sintetizan cadenas alfa ni beta, sino zeta () y epsilon () (Hb Gower I). Al final del primer trimestre la subunidades han reemplazado a las subunidades (Hb Gower II) y las subunidades a los péptidos . Por esto, la HbF tiene la composición 22.
Las subunidades comienzan su síntesis en el tercer trimestre y no reemplazan a en su totalidad hasta algunas semanas después del nacimiento. Las cadenas polipeptídicas alfa contienen 141 aminoácidos, las no alfa 146 () y difieren en la secuencia de aminoácidos. Se conoce desde hace décadas la estructura primaria de las cuatro cadenas de Hb normales. La estructura secundaria es muy similar: cada una exhibe 8 segmentos helicoidales designados con las letras A a la H. Entre ellos se encuentran 7 segmentos no helicoidales. Cada cadena esta en contacto con las cadenas , sin embargo, existen pocas interacciones entre las dos cadenas o entre las dos cadenas entre si.
La biosíntesis de la Hb guarda estrecha relación con la eritropoyesis. La expresión genética y el contenido de Hb acompañan la diferenciación de las unidades formadoras de colonias eritroides (UFC-E) en precursores eritroides. Cada una de las cadenas polipeptídicas de la Hb cuenta con genes propios: . Los genes y son independientes y se ubican en cromosomas distintos. El grupo se localiza en el brazo corto del cromosoma 16 y contiene además los codificadores de la cadena z. El grupo se localiza en el brazo corto del cromosoma 11 e incluye a los genes de las cadenas , y . El grupo Hem se sintetiza en virtualmente todos los tejidos, pero su síntesis es más pronunciada en la médula ósea y el hígado, debido a la necesidad de incorporarlo en la Hb y los citocromos, respectivamente.
VIVIANA FLAQUER 85421 DIAPOSITIVA 7 La degradacion de la Hemoglobina Normalmente los eritrocitos envejecidos se degradan hacia el día 120 de vida en la médula ósea, el hígado y el bazo. En algunas circunstancias sin embargo, los eritrocitos sufren lisis intravascular, liberando Hb, que puede ser tóxica para los tejidos a menos que se remueva rápidamente. La haptoglobina (Hp) es una proteína plasmática que une Hb libre, a través de la formación de un complejo Hp-Hb. Este complejo es reconocido a través de una proteína situada en la superficie de los macrófagos y monocitos denominada CD163, permitiendo su digestión y la seguida liberación de hierro y bilirrubina. DIAPOSITIVA 8 La hemólisis es la destrucción de los eritrocitos envejecidos y sucede en los macrófagos del bazo e hígado. Los elementos esenciales, globina y hierro, se conservan y vuelven a usarse. La fracción hemo de la molécula se cataboliza a bilirrubina y a biliverdina, y finalmente se excreta a través del tracto intestinal. La rotura del eritrocito a nivel intravascular libera hemoglobina directamente a la sangre, donde la molécula se disocia en dímeros α y β, los cuales se unen a la proteína de transporte, haptoglobina. Ésta transporta los dímeros al hígado, donde posteriormente son catabolizados a bilirrubina y se excretan.
VIVIANA FLAQUER 85421 DIAPOSITIVA 9 Hemograma En medicina, el hemograma o CSC (conteo sanguíneo completo) o biometría hemática es uno de los elementos diagnósticos básicos. Es un cuadro o fórmula sanguínea en el que se expresan el número, proporción y variaciones de los elementos sanguíneos. Recoge: Número de hematíes, hematocrito, hemoglobina e índices eritrocitarios Recuento y fórmula leucocitaria Número de plaquetas Valores normales[editar] Hematíes (adultos) Mujeres: 4,2 - 5,6 millones/mm³ (En unidades SI: 4,2 - 5,4 x10¹²/L) Hombres: 4,8 - 6,2 millones/mm³ (En unidades SI: 4,6 - 6,2 x10¹²/L) Hemoglobina (adultos) Mujeres: 11,5 - 14,5 g/dL Hombres: 13,5 - 16,0 g/dL Hematocrito (adultos) Es la proporción entre los hematíes y el plasma sanguíneo Mujeres: 37 - 42% Hombres: 42 - 50% Índices eritrocitarios (adultos) Volumen corpuscular medio (VCM), se obtiene dividiendo el hematocrito entre el número de hematíes. Valores normales: 78 - 100 fL Hemoglobina corpuscular media (HCM), se obtiene dividiendo el valor de la hemoglobina entre el número de hematíes Valores normales: 27 - 32 pG Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM), se obtiene dividiendo el valor de la hemoglobina entre el hematocrito Valores normales: 30 - 35 g/dL Leucocitos: Valores normales: 4,8 - 10,5 mil/mm³ (En unidades SI: 4,5 - 10,5 x109/L). Plaquetas: Valores normales: 150.000 - 400.000 /mm³ (En unidades SI: 150 - 400 x 109/L). Reticulocitos: Valores normales: 0,9-1,5 % del valor de los hematíes (En unidades SI: 29 - 87 x109/L). Fórmula leucocitaria: consiste en la diferenciación de los distintos tipos de leucocitos de la sangre mediante su observación al microscopio tras una tinción o mediante diferenciación a través de un contador hematólogico capaz de diferenciar las poblaciones leucocitarias Se diferencian los siguientes tipos celulares básicos: polimorfonucleares (de los cuales los neutrófilos segmentados constituyen el 45-75%, eosinófilos 0-3% y basófilos 0-2%), linfocitos (15-45%) y monocitos (5-10%) Actualmente se mide también: Plaquetocrito: Porcentaje del volumen de plaquetas sobre el volumen total de sangre. Es un dato de poco valor. (.100-.500 %) El volumen plaquetar medio (VPM ó MVP): la media del volumen de las plaquetas. (6.5-11.0 um3) Distribución de volumen (PDW): Mide si existen grandes diferencias de tamaño entre unas plaquetas y otras. (10.0-18.0 %)
ERITROPOYESIS La eritropoyesis es el proceso que corresponde a la generación de los glóbulos rojos (también conocidos como eritrocitos o hematíes). Este proceso en los seres humanos ocurre en diferentes lugares dependiendo de la edad de la persona. Durante las primeras semanas de la vida intrauterina la eritropoyesis se da en el saco vitelino. Posteriormente, en el segundo trimestre de gestación la eritropoyesis se traslada al hígado y en la vida extrauterina, este proceso ocurre en la médula ósea, principalmente de los huesos largos. Hacia los 20 años los huesos largos se llenan de grasa y la eritropoyesis se llevará a cabo en huesos membranosos como las vértebras, el esternón, las costillas y los ilíacos.
El proceso se inicia con una célula madre que genera una célula diferenciada para producir eritrocitos que mediante diferentes mecanismos enzimáticos llega a la formación de reticulocitos, los cuales tres días después se transforman en hematíes maduros. La vida media de un eritrocito es de 120 días.
Diferenciación de eritrocitos: En el proceso de maduración de los glóbulos rojos, una célula se somete a una serie de diferenciaciones. Las siguientes etapas del desarrollo de 1-7 ocurren todas dentro de la médula ósea: hemocitoblasto una célula pluripotente madre hematopoyéticas Antepasado común de células madre multipotentes mieloide células madre unipotentes pronormoblast también comúnmente se llama proeritroblasto o rubriblast. normoblasto basófilo / normoblasto principios también comúnmente se llama eritroblasto normoblasto policromatófilo / normoblasto intermedia normoblasto ortocromática / normoblasto tarde - Núcleo es expulsado antes de convertirse en uno de reticulocitos reticulocitos La célula se libera de la médula ósea después de la etapa 7, y por lo tanto de la circulación de los glóbulos rojos hay ~ 1% de reticulocitos. Después de 1-2 días estos en última instancia se convierten en "eritrocitos" o glóbulos rojos maduros. Estas etapas corresponden a las apariencias específicos de la célula cuando se tiñen con tinción de Wright y examinadas por microscopía de luz, sino que corresponden a otros cambios bioquímicos. En el proceso de maduración un pronormoblast basófilo se convierte de una célula con un núcleo grande y un volumen de 900 fL a un disco enucleado con un volumen de 95 fL. Por la etapa de reticulocitos, la célula tiene su núcleo extruido, pero todavía es capaz de producir hemoglobina. Esencial para la maduración de los glóbulos rojos son dos vitaminas: B12 y ácido fólico. La falta de cualquiera de estas causas el fracaso de maduración en el proceso de la eritropoyesis, que se manifiesta clínicamente como reticulocitopenia, una cantidad anormalmente baja de reticulocitos.
LOS ERITROCITOS Los eritrocitos, también llamados glóbulos rojos o hematíes, son los elementos formes cuantitativamente más numerosos de la sangre. La hemoglobina es uno de sus principales componentes, y su objetivo es transportar el oxígeno hacia los diferentes tejidos del cuerpo. Los eritrocitos humanos carecen de núcleo y de mitocondrias, por lo que deben obtener su energía metabólica a través de la fermentación láctica. La cantidad considerada normal fluctúa entre 4.500.000 (en la mujer) y 5.000.000 (en el hombre) por milímetro cúbico (o microlitro) de sangre, es decir, aproximadamente 1.000 veces más que losleucocitos. El exceso de glóbulos rojos se denomina policitemia y su deficiencia se llama anemia.
Descripción El eritrocito es un disco bicóncavo de más o menos 7 a 7,5 μm (micrómetros) de diámetro y de 80 a 100 fL de volumen. La célula ha perdido su ARN residual y sus mitocondrias, así como algunas enzimas importantes; por tanto, es incapaz de sintetizar nuevas proteínas olípidos. Los glóbulos son aproximadamente 0,005 mm de diámetro y 0,001 mm de ancho. Su citoplasma contiene en mayor parte el pigmento hemoglobina, que les concede su característico color rojo y es el responsable del transporte de oxigeno. Ahora bien, esta descripción se aplica a los eritrocitos de mamíferos, pues en el resto de vertebrados, salvo algunas excepciones, los eritrocitos carecen de la forma bicóncava y acostumbran ser más grandes que los descritos anteriormente. Esto se debe a que los glóbulos rojos del resto de vertebrados todavía poseen núcleo.
Origen Los eritrocitos derivan de las células madre comprometidas denominadas hemocitoblasto. La eritropoyetina, una hormona de crecimiento producida en los tejidos renales, estimula laeritropoyesis (es decir, la formación de eritrocitos) y es responsable de mantener una masa eritrocitaria en un estado constante. Los eritrocitos, al igual que los leucocitos, tienen su origen en la médula ósea.
Eritrocitos humanos Los eritrocitos tienen una forma oval, bicóncava, aplanada, con una depresión en el centro. Este diseño es el óptimo para el intercambio de oxígeno con el medio que lo rodea, pues les otorga flexibilidad para poder atravesar los capilares, donde liberan la carga de oxígeno. El diámetro de un eritrocito típico es de 6-8 µm. Los glóbulos rojos contienen hemoglobina, que se encarga del transporte de oxígeno y del dióxido de carbono. Asimismo, es el pigmento que le da el color rojo a la sangre.
Valores considerados normales de eritrocitos en adultos Mujeres: 4 - 5 x 106/μL de sangre y Hombres: 4,6 - 5 x 106/μL de sangre
La replicación del DNA es semiconservativa; esto es, cada una de las cadenas del DNA se usa como molde para la síntesis de una cadena hija antiparalela y complementaria. En la fidelidad de este proceso está la clave para la autoperpetuación de la información hereditaria. Las principales enzimas implicadas en la biosíntesis del DNA son:: DNA polimerasas: Es la enzima responsable de la unión de los distintos nucleótidos originando polinucleótidos (DNA)n + dNTP ------> (DNA)n+1 + PPi Todas las DNA polimerasas requieren Mg+2, así como una cadena molde de DNA, y un pequeño trozo bicatenario ya formado (cebador), además de los cuatro dNTP. La lectura de la cadena molde se efectúa en dirección 3'--->5' mientras la síntesis procede en dirección 5'---->3'. Además de la actividad 5'--->3' DNA polimerasa, todas las DNA polimerasas poseen una actividad correctora de pruebas 3'---->5' exonucleasa. En E. coli se han aislado distintas DNA polimerasas denominadas I, II y III, con distintas funciones. La DNA polimerasa I es característica porque posee además una actividad 5'---->3' exonucleasa que puede eliminarse por proteolisis originando lo que se denomina el fragmento Klenow, equivalente a las otras DNA polimerasas. DNA ligasas: Son enzimas capaces de efectuar enlaces 3',5'-fosfodiéster para unir fragmentos de DNA. Helicasas, girasas, topoisomerasas: Abren la doble hélice (helicasas) y deshacen enlaces topológicos que se forman al abrir la doble hélice (girasas y topoisomerasas). SSB: Proteínas que estabilizan al DNA monocatenario que se forma al abrir la doble hélice, para que pueda actuar como molde e iniciarse la replicación. Algunas de estas proteínas reconocen determinadas secuencias que son los orígenes de replicación (genes ori). Primasa: Proteína que sintetiza los cebadores para que puedan actuar las DNA polimerasas. Se trata de una RNA polimerasa.
CONTROL DE LA ERITROPOYESIS Corresponde a la ERITROPOYETINA (ERP), secretada por las células yuxtaglomerulares del riñón cuando captan hipoxia (a la que son muy sensibles). La acción de la ERP es potenciada por: -Estimulantes generales de la hemopoyesis (IL-1, IL-3, IL-6, GM-CSF). -Andrógenos, que aumentan el nº de células medulares Sensibles a ERP y estimulan su secreción renal. -Hormonas (corticoides, tiroideas, GH)
ERITROPOYETINA La eritropoyetina o EPO es una hormona glicoproteica que estimula la formación deeritrocitos y es el principal agente estimulador de la eritropoyesis natural. En los seres humanos, es producida principalmente por el riñón en las células intersticiales peritubulares, células mesangiales (85% - 90%), el resto en el hígado y glándulas salivales (10% - 15%).
PRODUCCIÓN La producción de eritropoyetina se ve estimulada por la reducción de tensión de oxígeno en los tejidos (hipoxia tisular) que es detectada por las células instersticiales peritubulares del riñón. Se supone la existencia de un sensor extrarrenal. La noradrenalina, laadrenalina y varias prostaglandinas estimulan la producción de EPO. La eritropoyetina producida en el riñón estimula las células madrede la médula ósea para que aumenten la producción de eritrocitos (glóbulos rojos). En el cuerpo humano, la EPO se forma en un 85-90% en el riñón mediante el endotelio de los capilares situados alrededor de los canales nefríticos, y en un 10-15% en los papocitos de las gónadas. Además, podría sintetizarse también en el cerebro, la matriz, los testículos y el bazo.
ACCIÓN Su acción principal es estimular la citopoyesis, pero la EPO actúa también en la diferenciación de las células de precursor y también estimula en pequeña medida la formación de megacariocitos. El papel parácrino de la eritropoyetina en las gónadas y en el úterotodavía no ha sido aclarado. La ausencia de eritropoyetina produce anemia, debilidad muscular y la resistencia al ejercicio físico disminuye notablemente. Otro problema no tan frecuente es la eyaculación precoz.
TRANSPORTE DEL OXÍGENO Mecánicamente, el sistema circulatorio (la sangre) transporta el oxígeno desde los pulmones a los capilares y el anhídrido carbónico desde estos últimos a los pulmones. Además de transportar el oxígeno, los eritrocitos también contribuyen, mediante dos mecanismos, a la eliminación del CO2 producido en las células: 1.- la hemoglobina tiene capacidad para fijar el CO2 y transportarlo a los pulmones donde lo libera. 2.- los eritrocitos disponen de una enzima, la anhidrasa carbónica, que hace reaccionar el CO2 con el agua produciendo el bicarbonato, un importante anión en la regulación del equilibrio ácido-base. Combinación del oxígeno con la hemoglobina Prácticamente todo el oxígeno transportado en la sangre arterial lo hace unido a la hemoglobina. Solo una pequeña porción del oxígeno se disuelve en el plasma sanguíneo. En un adulto normal, la sangre contiene unos 150 gr de hemoglobina por litro. Cada gramo de hemoglobina puede combinarse con 1,34 ml. de oxígeno, con lo que 1 litro de sangre combina aproximadamente 200 ml. de O2 (100% de saturación de hemoglobina)
Equilibrio Oxígeno-Hemoglobina La unión del oxígeno a la hemoglobina depende de la presión parcial de oxígeno (PO2) existente en ese momento. La relación existente entre unión del O2 a la hemoglobina y su presión parcial se llama curva de equilibrio hemoglobina-oxígeno y se determina experimentalmente.
La unión del oxígeno a la hemoglobina está relacionada con varios factores fisiológicos: La unión con el oxígeno es reversible: hemoglobina --> oxihemoglobina --> hemoglobina. La reacción del oxígeno con la hemoglobina es muy rápida (del orden de milisegundos)
CONTENIDO DE OXÍGENO EN LA SANGRE El color de la sangre varía dependiendo de lo saturada de oxígeno que se encuentre, debido a las propiedades ópticas del grupo hemo de la molécula de hemoglobina. Cuando la molécula de hemoglobina libera oxígeno pierde su color rosado, adquiriendo un tono más azulado y deja pasar menos la luz roja. El contenido o concentración de O2 en sangre depende de tres factores fundamentales: El O2 disuelto y el transportado por la hemoglobina, que, a su vez, depende de la cantidad de hemoglobina y el porcentaje de saturación (S) de la hemoglobina. Para calcular los valores de contenido de O2 en la sangre, se deben conocer las condiciones de pH, temperatura, presión de CO2(PCO2) y presión de O2 (PO2).
TRANSPORTE DE OXÍGENO COMBINADO CON LA HEMOGLOBINA Reiterado de modo simple, la hemoglobina actúa como un vehículo que se carga de oxígeno en los capilares pulmonares y lo transporta a los tejidos. Como ya lo vimos arriba, al entregar O2 a los tejidos la hemoglobina oxigenada (oxihemoglobina) se transforma en hemoglobina reducida, que por ser un ácido débil puede atraer iones de H+ (mayor acidez). Con ello aumenta la capacidad de transporte de CO2(efecto Haldane). De este modo, la entrega de O2 y la captación de CO2que tienen lugar en los capilares sistémicos son dos procesos que se favorecen mutuamente: un aumento de la presión de CO2 en la sangre capilar, con la consiguiente disminución del pH, que facilita la entrega de O2 (efecto Bohr), a la par que el aumento de hemoglobina reducida facilita la captación de CO2(efecto Haldane). Aunque el CO2 es un residuo del metabolismo que el organismo debe eliminar, en su camino hacia la atmósfera es un determinante crucial del control de la ventilación y del equilibrio ácido-base.
SÍNTESIS DE LA HEMOGLOBINA La síntesis de hemoglobina comienza en los proeritroblastos y continúa levemente, incluso en el estadio de reticulocito, porque cuando éstos dejan la médula ósea y pasan al torrente sanguíneo, continúan formando cantidades mínimas de hemoglobina durante un día aproximadamente. En primer lugar, la succinil-CoA, formada en el ciclo de Krebs, se une a la glicina para formar una molécula de pirrol. Después, cuatro pirroles se combinan para formar la protoporfirina IX, que tiende a combinarse con el hierro para formar la molécula hem. Finalmente, cada molécula hem se combina con una larga cadena polipéptica, llamada globina, sintetizada por los ribosomas, formando una subunidad llamada cadena de hemoglobina. Cada una de estas cadenas tiene un peso molecular de aproximadamente de 16000; se unen cuatro de ellas de forma laxa para formar la molécula completa de hemoglobina. La síntesis de hemoglobina se regula mediante las proteínas IRP1 e IRP2. Si hay mucho hierro se activa la IRP2 que inactiva los receptores a la transferrina y si hay poco se activa la IRP1. La EPO activa a la IRP1 para aumentar la división de eritroblastos. Los macrófagos internalizan al hierro hemo de la hemoglobina tras la destrucción de un eritroblasto y obtenemos Fe +2. En el interior del macrófago encontramos la proteína DMT que es capaz de pasar el hierro a la ferritina. En la membrana del macrófago nos encontramos la hefastina y la ferroportina que lo que hacen es ceder el hierro a la transferrina para que lo transporte. En el macrófago también nos encontramos la IRP1 e IRP2. La IRP1 activada aumenta las proteínas exportadoras y los receptores al hierro hemo. La IRP2 aumenta la síntesis de ferritina y disminuye las proteínas exportadoras. El reticulocito tiene la mayor densidad de receptores: receptores a la transferrina, DMT (proteína transportadora de metales divalentes), receptores al grupo hemo, receptores a la hemoglobina, receptores a la ferritina, y receptores a complejos de hierro de bajo peso molecular. El hepatocito asimismo es capaz de sintetizar ferritina y también posee hefastina y ferroportina. El hepatocito esta regulado por la IRP1 e IRP2 En el músculo encontramos la mioglobina que también necesita aporte de hierro. Hepcidina: péptido producido en el hígado cuando sus niveles de hierro son altos. Actúa a nivel del enterocito regulando de forma inversa (inhibe las 2 proteínas absortivas y las 2 exportadoras). En el macrófago inhibe las proteínas exportadoras quedando el hierro dentro del macrófago.
DEGRADACION DE LA HEMOGLOBINA Esta ocurre cuando el eritrocito probablemente ya haya alcanzado su tiempo límite de vida el cual corresponde de (100 a 120) días, la membrana celular ya débil se rompe por lo cual toda la hemoglobina que es liberada es fagocitada por algunos de los macrófagos tisulares, como el de la medula ósea, el bazo y el hígado.
Luego lo que ocurre es que la hemoglobina en su proceso de degradación se separa la molécula globina y la molécula hemo, la molécula globina se transforma en amino ácidos que posterior mente será utilizado para la producción de proteínas y la hemo- oxigenasa la cual es degradada del grupo hemo en los macrófagos, abriéndose el anillo tetra pirrolico esta da nacimiento a una molécula lineal con cuatro anillos pirrolicos denominado biliverdina y por esta reacción queda libre el hierro provocando que se oxide (Fe2+ a Fe3+) y el monóxido de carbono co Luego de esto la biliverdina con ayuda de la enzima biliverdina reductasa pasa a reducirse para dar la bilirrubina y durante las horas o días los macrófagos liberan el hierro de la hemoglobina para luego transportarlo a la medula ósea, el hígado u otros tejidos para formar ferritina en caso de situaciones de necesidad.
Los macrófagos en los tejidos transforman la porfirina perteneciente a la hemoglobina en bilirrubina que viaja unida a la albúmina sérica (proteína transportadora) desde el torrente sanguíneo hasta llegar al hígado, donde esta se separa y es secretada por la bilis (por eso el color amarillo-verdoso de la bilis)
LA DESTRUCCIÓN DE LOS ERITROCITOS La destrucción de los eritrocitos envejecidos y sucede en los macrófagos del bazo e hígado. Los elementos esenciales, globina y hierro, se conservan y vuelven a usarse. La fracción hemo de la molécula se cataboliza a bilirrubina y abiliverdina, y finalmente se excreta a través del tracto intestinal. La rotura del eritrocito a nivel intravascular libera hemoglobina directamente a la sangre, donde la molécula se disocia en dímeros α y β, los cuales se unen a la proteína de transporte haptoglobina. Ésta transporta los dímeros al hígado, donde posteriormente son catabolizados a bilirrubina y se excretan.
HEMOGRAMA El hemograma o CSC (conteo sanguíneo completo) o biometría hemáticaes uno de los elementos diagnósticos básicos. Es un cuadro o fórmula sanguínea en el que se expresan el número, proporción y variaciones de los elementos sanguíneos.
Recoge: Número de hematíes, hematocrito, hemoglobina e índices eritrocitarios Recuento y fórmula leucocitaria Número de plaquetas
Valores normales Hematíes (adultos) Mujeres: 4,2 - 5,6 millones/mm³ (En unidades SI: 4,2 - 5,4 x10¹²/L) Hombres: 4,8 - 6,2 millones/mm³ (En unidades SI: 4,6 - 6,2 x10¹²/L) Hemoglobina (adultos) Mujeres: 11,5 - 14,5 g/dL Hombres: 13,5 - 16,0 g/dL Hematocrito (adultos) Es la proporción entre los hematíes y el plasma sanguíneo Mujeres: 37 - 42% Hombres: 42 - 50% Índices eritrocitarios (adultos) Volumen corpuscular medio (VCM), se obtiene dividiendo el hematocrito entre el número de hematíes. Valores normales: 78 - 100 fL Hemoglobina corpuscular media (HCM), se obtiene dividiendo el valor de la hemoglobina entre el número de hematíes Valores normales: 27 - 32 pG Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM), se obtiene dividiendo el valor de la hemoglobina entre el hematocrito Valores normales: 30 - 35 g/dL Leucocitos: Valores normales: 4,8 - 10,5 mil/mm³ (En unidades SI: 4,5 - 10,5 x109/L). Plaquetas: Valores normales: 150.000 - 400.000 /mm³ (En unidades SI: 150 - 400 x 109/L). Reticulocitos: Valores normales: 0,9-1,5 % del valor de los hematíes (En unidades SI: 29 - 87 x109/L). Fórmula leucocitaria: consiste en la diferenciación de los distintos tipos de leucocitos de la sangre mediante su observación al microscopio trás una tinción o mediante diferencicación a través de un contador hematólogico capaz de diferenciar las poblaciones leucocitarias Se diferencian los siguientes tipos celulares básicos: polimorfonucleares (de los cuales los neutrófilos segmentados constituyen el 45-75%, eosinófilos 0-3% y basófilos 0-2%), linfocitos (15-45%) y monocitos (5-10%)
la comprensión de las dive rsas funciones de las hemoproteínas en el organismo, y patologías asociadas a las mismas. Las porfirinas son compuestos cíclicos formados por la unión de cuatro anillos pirrólicos enlazados por puentes metenilo (-HC=). Ejemplo son las ferroporfirinas tales como el hemo, que se encuentra conjugado a las proteínas formando las hemoproteínas. Entre ellas están las hemoglobinas, mioglobinas, citocromos y catalasas. Hemoglobina: Es una ferroporfirina unida a la proteína globina. Esta proteína conjugada posee la propiedad de combinarse de manera reversible con el oxígeno. Sirve como medio de transporte del oxígeno en la sangre. La estructura y función de esta hemoproteína ya fue descripta en detalle en clases anteriores. (Estructura de proteínas) Mioglobina: Es un pigmento respiratorio que existe en las células musculares de los vertebrados e invertebrados. Una molécula de mioglobina es semejante a una subunidad de hemoglobina. También se combina con el oxígeno. La estructura y función de esta hemoproteína ya fue descripta en detalle en clases anteriores. (Estructura de proteínas) Citocromos: Son compuestos que actúan como agentes de transferencia de electrones en las reacciones oxidorreducción. Varios ejemplos se citaron en clases anteriores (Cadena de Transporte de Electrones). Catalasa: Enzima con porfirina férrica que degrada al peroxido de hidrógeno. Se detalló su función en clases anteriores (Toxicidad del Oxígeno). CATABOLISMO DEL HEMO En condiciones funcionales, en el adulto humano se destruye 1 a 2 x108 eritrocitos cada hora. Cuando la hemoglobina es catabolizada, la porción proteínica globina puede ser usada nuevamente como tal o bajo la forma de sus aminoácidos constituyentes. El hierro del grupo hemo entra a la fuente común de hierro para también ser reutilizado. Sin embargo, la porción porfirinica es degradada y eliminada. Al envejecer, los sistemas metabólicos de los hematíes se hacen menos activos y más frágiles; en este momento la célula se rompe al pasar a través de un punto estrecho de la circulación, lo que ocurre principalmente en el bazo. La hemoglobina liberada es fagocitada casi de inmediato por los macrófagos en muchas partes del organismo, especialmente en las células de kupffer hepáticas, en el bazo y medula ósea. La hemo-oxigenasa actúa sobre la hemoglobina formando cantidades equimolares de monóxido de carbono, hierro y biliverdina. El hierro resultante es liberado a la sangre, y es transportado por la transferrina a la medula ósea para la formación de nueva hemoglobina y producción de nuevos hematíes, o al hígado y otros tejidos para almacenarlo unido a ferritina. El otro producto de la desintegración de la hemoglobina es la biliverdina la cual es convertida en bilirrubina no conjugada por acción de la enzima biliverdina reductasa. Se calcula que 1 g de hemoglobina rinde 35 mg de bilirrubina. La formación diaria de bilirrubina en el ser humano adulto es aproximadamente de 250-350 mg.
Los glóbulos rojos no sintetizan proteínas porque no presentan núcleo ni retículo endoplasmático. Por lo tanto no son capaces de renovar sus enzimas ni los componentes de membrana. Con el tiempo (90/120 días) se vuelven rígidos y frágiles modificando sus proteínas de membrana. Al modificarse sus proteínas de membrana se fijan inmunoglobulinas plasmáticas a esta membrana alterada y de este modo son reconocidos y destruidos por los macrófagos. Fundamentalmente estos macrófagos provienen del hígado, bazo, ganglios linfáticos y médula ósea, pero la destrucción fisiológica del glóbulo roja puede ser también por hemolisis extravascular (80-90%) o intravascular (10-20%). La hemólisis intravascular se produce porque al envejecer los glóbulos rojos va a entrar agua en su interior, el eritrocito se hincha, la membrana se deteriora y deja salir hemoglobina y otros constituyentes. Pero esta hemoglobina una vez que pasa al plasma se va a unir a una proteína plasmática llamada aptoglobina y de este modo va a ser transportada hasta que es captada por un macrófago. La hemólisis extravascular tiene lugar dentro de los macrófagos, bien porque llega la hemoglobina de la intravascular o porque capta todo el glóbulo rojo. Dentro del macrófago la hemoglobina se separa, lo primero en separarse es la globina, la parte proteica, y quedan los grupos hemo. Esta globina se va a desdoblar en aminoácidos que pasan a la circulación y son reutilizados. Los grupos hemo en el interior del macrófago se rompen y dejan libre el Fe formando un compuesto, un pigmento de color verde llamado biliverdina. Biliverdina que en el interior del macrófago se reduce y forma un compuesto que es la bilirrubina. Esta bilirrubina pasa al plasma en donde se va a fijar con una albúmina que la transporta a los hepatocitos del hígado. En el hígado se conjuga fundamentalmente con glucurónico formando un compuesto que es la bilirrubina conjugada (glucurónico de bilirrubina). Una pequeña parte de esta bilirrubina conjugada puede pasar al plasma y va a ser eliminada por la orina, pero la mayor parte de la bilirrubina conjugada va a ser excretada a través del jugo biliar al intestinos. Pero en el intestino a nivel de íleon y el colon la bilirrubina conjugada se enfrenta a la flora bacteriana normal y por acción bacteriana se convierte en urobilinógeno. Parte del urobilinógeno es absorbido a través de la pared intestinal y se va a filtrar a nivel renal y será eliminado por la orina pero cuando se pone en contacto con el oxígeno se oxida y se convierte en urobilina. La parte que queda en el intestino se elimina a través de las heces. Al urobilinógeno en el intestino se le llama estercobilinógeno (a nivel del colon). Este estercobilinógeno en contacto con el aire, con el oxígeno se oxida y se transforma en estercobilina que es el responsable del color marrón de nuestras heces. Parte del urobilinógeno se puede absorber por sangre portal (vena porta) y llegar al hígado donde se transformaría en bilirrubina y pasaría de nuevo al intestino a través de la bilis. Por lo tanto hay una recirculación del urobilinógeno que pasa a nivel intestinal. El glóbulo rojo debido a que tiene hemoglobina y transporta CO2 y O2. Un gramos de hemoglobina es capaz de transportar 1.33 cm3 de O2.
La anhidrasa carbonica es el mejor tampón para la regulación del pH. Esto va a permitir que nuestra sangre funcione en un momento determinado con una gran cantidad de CO2.
El hemograma es uno de los análisis de sangre más útiles y más solicitados en la práctica médica. El hemograma es solicitado cuando el objetivo es tener informaciones sobre las células de la sangre, llamadas leucocitos, plaquetas y hematíes. Por lo tanto, en un hemograma no es posible tener datos sobre el nivel de colesterol, tasa de glucosa, investigación de bacterias, etc. En nuestra sangre circulan tres tipos básicos de células, todas producidas en la médula ósea. Son estas las células que estudiamos a través del hemograma: Hematíes (glóbulos rojos). Leucocitos (glóbulos blancos). Plaquetas. Los actuales valores de referencia del hemograma fueron establecidos en la década de 1960, después de la observación de varios individuos sin enfermedades. Lo que es considerado normal corresponde a los valores que ocurren en el 95% de la población saludable. El 5% de las personas sin problemas médicos pueden tener valores de hemograma fuera de la franja de referencia (el 2,5% un poco abajo y el otro 2,5% un poco arriba). Por lo tanto, pequeñas variaciones, para más o para menos, no necesariamente indican alguna enfermedad. Obviamente, cuanto más alejado se encuentre un resultado del valor de referencia, mayor será la posibilidad de que esto represente, verdaderamente, alguna patología.
El hemograma es la medición del tamaño, el número y la madurez de las diferentes células sanguíneas en un volumen de sangre específico. El hemograma completo puede utilizarse para determinar muchas de las anormalidades relacionadas tanto con la producción como la destrucción de las células sanguíneas. Las variaciones de la cantidad, el tamaño o la madurez normal de las células sanguíneas pueden indicar una infección o enfermedad. En una infección, generalmente aumenta la cantidad de glóbulos blancos. Muchos tipos de cáncer pueden afectar a la producción de células sanguíneas de la médula ósea. Un aumento en la cantidad de glóbulos blancos inmaduros en un hemograma completo puede estar asociado con la leucemia. La anemia y la anemia drepanocítica o de células falciformes presentarán niveles de hemoglobina anormalmente bajos.
Hemograma completo (Como ayuda para diagnosticar la anemia y otros trastornos de la sangre y determinados cánceres de la sangre; para monitorizar la pérdida de sangre y la infección; para monitorizar la respuesta de un paciente a la terapia contra el cáncer, como la quimioterapia y la radioterapia.) que incluye: •Recuento de leucocitos •Recuento de glóbulos rojos •Recuento de plaquetas •Volumen de glóbulos rojos en el hematócrito •Concentración de hemoglobina (HB, el pigmento transportador de oxígeno de los glóbulos rojos) •Recuento sanguíneo diferencial Recuento de plaquetas: Para diagnosticar o monitorizar la hemorragia y los trastornos de la coagulación. Tiempo de protombina:Para evaluar los trastornos hemorrágicos y de la coagulación, y para monitorear los tratamientos anticoagulantes.
a eritropoyesis es el proceso que corresponde a la generación de los glóbulos rojos (también conocidos como eritrocitos o hematíes). Este proceso en los seres humanos ocurre en diferentes lugares dependiendo de la edad de la persona. Durante las primeras semanas de la vida intrauterina la eritropoyesis se da en el saco vitelino. Posteriormente, en el segundo trimestre de gestación la eritropoyesis se traslada al hígado y en la vida extrauterina, este proceso ocurre en la médula ósea, principalmente de los huesos largos. Hacia los 20 años los huesos largos se llenan de grasa y la eritropoyesis se llevará a cabo en huesos membranosos como las vértebras, el esternón, las costillas y los ilíacos. El proceso se inicia con una célula madre que genera una célula diferenciada para producir eritrocitos que mediante diferentes mecanismos enzimáticos llega a la formación de reticulocitos, los cuales tres días después se transforman en hematíes maduros. La vida media de un eritrocito es de 120 días. Diferenciación de eritrocitos: En el proceso de maduración de los glóbulos rojos, una célula se somete a una serie de diferenciaciones. Las siguientes etapas del desarrollo de 1-7 ocurren todas dentro de la médula ósea: hemocitoblasto una célula pluripotente madre hematopoyéticas Antepasado común de células madre multipotentes mieloide células madre unipotentes pronormoblast también comúnmente se llama proeritroblasto o rubriblast. normoblasto basófilo / normoblasto principios también comúnmente se llama eritroblasto normoblasto policromatófilo / normoblasto intermedia normoblasto ortocromática / normoblasto tarde - Núcleo es expulsado antes de convertirse en uno de reticulocitos reticulocitos La célula se libera de la médula ósea después de la etapa 7, y por lo tanto de la circulación de los glóbulos rojos hay ~ 1% de reticulocitos. Después de 1-2 días estos en última instancia se convierten en "eritrocitos" o glóbulos rojos maduros. Estas etapas corresponden a las apariencias específicos de la célula cuando se tiñen con tinción de Wright y examinadas por microscopía de luz, sino que corresponden a otros cambios bioquímicos. En el proceso de maduración un pronormoblast basófilo se convierte de una célula con un núcleo grande y un volumen de 900 fL a un disco enucleado con un volumen de 95 fL. Por la etapa de reticulocitos, la célula tiene su núcleo extruido, pero todavía es capaz de producir hemoglobina. Esencial para la maduración de los glóbulos rojos son dos vitaminas: B12 y ácido fólico. La falta de cualquiera de estas causas el fracaso de maduración en el proceso de la eritropoyesis, que se manifiesta clínicamente como reticulocitopenia, una cantidad anormalmente baja de reticulocitos.
youel diaz 86760 Hematopoyesis: Proceso de formación de los elementos celulares de la sangre a partir de células madres, pluripotenciales. La hematopoyesis ocurre a partir del sistema retículoendotelial.
Órganos involucrados: Depende de la etapa del desarrollo en que se encuentra el individuo y depende de la edad:
Embrionario y Fetal
Saco Vitelino
Comienza la hematopoyesis en la 3ra semana y
En la 8va semana comienza su involución para que no haya hematopoyesis en el saco vitelino en la 12va semana.
Sólo se forman glóbulos rojos megaloblásticos (GR primitivos, con núcleo)
Visceral
Comienza en la 4ta semana
En la más preponderante de toda la vida fetal
2do - 7mo mes: Se produce en las vísceras del feto: Hígado principalmente, bazo, timo y ganglios linfáticos en menor cantidad
Timo y ganglios Máxima expresión en el 5to mes.
Disminuye paulatinamente y finaliza antes del parto.
Es fundamentalmente eritroide (serie roja), pero comienza una pequeña formación de glóbulos blancos y plaquetas a partir del 4to mes.
Medular
Comienza a partir del 4to mes
Aumenta progresivamente y tiene su máxima actividad en el momento del parto
En el 9no mes de gestación, todos los niños tienen médula en hematopoyesis.
Desde el Nacimiento: Los órganos hematopoyéticos tienen la capacidad de:
Formar elementos celulares Regular la formación de elementos celulares
Destrucción de los elementos celulares
Fisiológicamente, la médula ósea roja produce hematopoyesis en todos los huesos (largos, adiposos, médula de vértebras, pelvis) hasta los 4 - 5 años.
La actividad hematopoyética se mantiene durante toda la vida e esternón, costillas, vértebras y pelvis
La hematopoyesis va disminuyendo en forma centrípeta; las diáfisis se vuelven adiposas: Médula ósea amarilla, donde antes era roja.
Hasta los 18 años hay médula activa en hematopoyesis en las epífisis del fémur y húmero.
A los 20 años disminuye la hematopoyesis de las costillas
Características
Tejido gelatinoso, blando
Color: Amarillento, rojizo
Ubicación: En el interior del conducto medular de los huesos
Tiene 2 compartimentos
Extravascular: Es el más significativo, donde se realiza la hematopoyesis
Intravascular: Dado por los sinusoides venosos. Aquí se transportan los nutrientes
En el adulto, el 50% es médula ósea activa
La otra función de la médula ósea es la maduración y diferenciación de los linfocitos B, junto con la formación de elementos sanguíneos.
Hay otros órganos involucrados en la hematopoyesis
Hígado
En caso de emergencia es capaz de realizar eritropoyesis (insuficiencia medular, anemias graves)
Sus funciones principales son: Filtrar células viejas y deformes, sintetizar proteínas y factores de coagulación, eliminación de productos de desintegración de los glóbulos rojos
Órgano linfoide secundario: No produce células
Se dedica al almacenamiento, división y activación de linfocitos B maduros y T maduros
Función: Filtración sanguínea a través de la fagocitosis y, a través de los macrófagos, eliminación de células viejas y defectuosas.
Almacenamiento de la hemoglobina para su reutilización, producto de la destrucción de los glóbulos rojos.
Depósito temporal de plaquetas
Producción de anticuerpos, Ig´s
Timo
Glándula ubicada detrás de la parte superior del esternón
Formada principalmente por tejido linfático de la infancia
Hasta los 2 años ha duplicado su peso
Involuciona con la edad y en el adulto es tejido graso
Funciones
Desarrollo de las respuestas inmunitarias en niños chicos
Influye en la formación, desarrollo y maduración de los linfocitos T
DAMEL E. CEDEÑO 85604 Eritropoyesis La eritropoyesis es el proceso que corresponde a la generación de los glóbulos rojos (también conocidos como eritrocitos o hematíes). Este proceso en los seres humanos ocurre en diferentes lugares dependiendo de la edad de la persona.
Durante las primeras semanas de la vida intrauterina la eritropoyesis se da en el saco vitelino. Posteriormente, en el segundo trimestre de gestación la eritropoyesis se traslada al hígado y en la vida extrauterina, este proceso ocurre en la médula ósea, principalmente de los huesos largos. Hacia los 20 años los huesos largos se llenan de grasa y la eritropoyesis se llevará a cabo en huesos membranosos como las vértebras, el esternón, las costillas y los ilíacos.
El proceso se inicia con una célula madre que genera una célula diferenciada para producir eritrocitos que mediante diferentes mecanismos enzimáticos llega a la formación de reticulocitos, los cuales tres días después se transforman en hematíes maduros. La vida media de un eritrocito es de 120 días.
Hemograma el hemograma o CSC (conteo sanguíneo completo) o biometría hemática es uno de los elementos diagnósticos básicos. Es un cuadro o fórmula sanguínea en el que se expresan el número, proporción y variaciones de los elementos sanguíneos.
Recoge: 1.Número de hematíes, hematocrito, hemoglobina e índices eritrocitarios 2.Recuento y fórmula leucocitaria 3.Número de plaquetas
87462 ESTEBAN M GUERRERO P DIAPOSITIVA 1 Eritropoyesis En la médula ósea roja en los huesos planos: esternón, pelvis, costillas, vértebras. La tasa de formación es muy alta incorporándose por término medio a la corriente sanguínea unos 180. 106 /minuto, sustituyendo así a los eritrocitos eliminados y manteniendo la cantidad de los mismos prácticamente constante. El tiempo que se necesita para la formación de un eritrocito maduro oscila entre 4 y 7 días. Partiendo de la célula primordial (también conocida como célula madre, indiferenciada, célula stem) que es la célula que da origen a todas las variedades de células sanguíneas la línea de diferenciación comienza para la serie roja en la multiplicación, dando lugar a los proeritroblastos, eritroblastos, normocitos, reticulocitos y eritrocitos. En la sangre se encuentra ya una pequeña cantidad de reticulocitos, 5-25/1000 eritrocitos, cantidad que sirve para observar un correcto ritmo de eritropoyesis. La célula madura, el eritrocito es la célula que mayoritariamente abandona la médula ósea roja y se incorpora a la corriente sanguínea. Regulación de la eritropoyesis El principal factor que determina la eritropoyesis es la oxigenación de los tejidos. Cuando por cualquier motivo disminuye la cantidad de oxígeno que llega a los tejidos, se produce un rápido incremento en el número de eritrocitos circulantes. Para llevar a cabo esta modificación en el ritmo de respuesta eritropoyética, se produce ante la falta de oxigenación en las células renales la secreción de factor eritropoyético renal que al unirse a una globulina plasmática sintetizada en el hígado forman la eritropoyetina. En la regulación de la eritropoyesis también intervienen los niveles de vitamina B12 (cianocobalamina), ácido fólico y de Fe. La carencia de estos factores determina un incorrecto desarrollo de la eritropoyesis, bien porque se formen células anómalas (la carencia de vitamina B12 da lugar a células megaloblásticas) o porque se forme un número insuficiente.
87462 ESTEBAN M GUERRERO P DIAPOSITIVA 2 ERITROCITOS Características Son células anucleadas en forma de disco bicóncavo, y las células más abundantes en sangre; su número varía en función de la edad, el sexo y la altura del hábitat. Por término medio: 4,5- 6 106/mm3 en el varón 4- 5 106/mm3 en la mujer 5,9 106/mm3 en el recién nacido
Medidas: 1. Diámetro corpuscular (o globular) medio(DCM, DGM): 7-7,5 µ 2. Volumen corpuscular (o globular) medio (VCM, VGM): 87 ± 5 µ3 3. Área superficial: 142 µ2
Función de los eritrocitos La vida media de un eritrocito es de unos 120 días, durante los cuales recorre de forma aproximada unos 320 kilómetros. Su función básica es el transporte de hemoglobina ya que su citoplasma contiene mayoritariamente esta proteína encontrándose en una concentración aproximada del 35 %. Teniendo en cuenta que en el exterior de la célula la concentración proteica plasmática es de un 7%, su metabolismo mínimo y anaerobio está destinado casi en exclusiva a mantener el equilibrio osmótico, mediante mecanismos de transporte a través de la membrana que impidan la entrada de agua y la correspondiente hemólisis.
Al carecer de núcleo y ribosomas no realiza síntesis proteica y su maquinaria enzimática le permite degradar glucosa de forma anaerobia, lo cual le aporta el suficiente ATP para mantener el transporte activo de iones que mantenga su equilibrio osmótico.
Eritrocitos dentro de capilares Miden aproximadamente 7 µ de diámetro (3000 eritrocitos en fila ocupan 2,5 cm). Carecen de núcleo en estado adulto, y por eso las células presentan una concavidad en ambas superficies. Tienen forma de disco bicóncavo, con los bordes gruesos y el centro delgado. Pueden deformarse sin lesionarse para poder pasar por los más estrechos capilares. Este grado de deformidad influye en la rapidez del flujo sanguíneo por la microcirculación. Los eritrocitos son los elementos figurados más abundantes de la sangre. En el varón adulto hay 5 500 000 por milímetro cúbico de sangre, y en las mujeres hay 4 800 000 por mm3 . El área total de superficie de los eritrocitos de un adulto equivale a la de un campo de fútbol. Esta superficie será la encargada del intercambio de gases respiratorios entre la hemoglobina y el líquido intersticial. Un eritrocito contiene 200 o 300 millones de moléculas de Hb. Una molécula de Hb consiste en la combinación de una molécula de globina (que es una proteína) con cuatro moléculas de un compuesto pigmentado llamado hem. Cada molécula de hem posee un átomo de hierro (Fe2+), por lo tanto una molécula de Hb puede a cuatro moléculas de oxígeno y formar oxihemoglobina, por medio de una reacción reversible. La Hb también puede combinarse con dióxido de carbono para formar carbaminohemoglobina, también por una reacción reversible. El CO2 se une a la porción globínica de la molécula de Hb. En un varón adulto normal, 100 ml de sangre contienen 14 a 16 g de Hb; la sangre de la mujer contiene 12 a 14 g de Hb por 100 ml. Cualquier adulto que tenga menos de 12 g/100 ml se diagnostica como anémico (del griego a, sin, y haima, sangre). Este término también se usa para describir la reducción del número o del volumen de eritrocitos funcionales en una unidad específica de sangre total. La cantidad de hemoglobina que contiene un eritrocito influirá en la intensidad de su color. Si el contenido es elevado, el color es intenso y la célula se llama hipercrómica (del griego hyper, mayor, y chroma, color). Las concentraciones bajas de hemoglobina producen eritrocitos hipocrómicos. Y los de contenido promedio se consideran normocrómicos.
87462 ESTEBAN M GUERRERO P DIAPOSITIVA 3 COENZIMAS EN LA BIOSINTESIS DE DNA Con frecuencia los términos ácido fólico y folato son usados equitativamente para referirse a esta vitamina hidrosoluble del complejo B. La forma más estable, el ácido fólico, raramente se encuentra en la comida o en el cuerpo humano, pero es la forma utilizada con más frecuencia en suplementos vitamínicos y alimentos fortificados. Los folatos existen naturalmente en muchas formas químicas. Se los encuentra tanto en alimentos como en formas metabólicamente activas en el cuerpo humano (1). En la discusión a continuación, se referirá a "folatos" a las formas encontradas en los alimentos o en el cuerpo, mientras a la forma encontrada en suplementos o alimentos fortificados se le referirá como "ácido fólico." Función Metabolismo de un carbono Aparentemente, la única función de las coenzimas folato en el cuerpo es mediar la transferencia de unidades de un carbono (2). Las coenzimas folato actúan como aceptores y dadores de unidades de un carbono en una variedad de reacciones, críticas para el metabolismo de los ácidos nucleicos y los aminoácidos (3). Metabolismo de los ácidos nucleicos Las coenzimas folato juegan un papel fundamental en el metabolismo del ADN a través de dos diferentes vías. 1) La síntesis de ADN desde sus precursores (timidinas y purinas) depende de coenzimas folato. 2) Para la síntesis de metionina se requiere de una coenzima folato, y la metionina es necesaria para la síntesis de S-adenosilmetionina (SAM). SAM es un dador de grupos metilo (una unidad de carbono) usado en muchas reacciones biológicas de metilación, incluyendo la metilación de una serie de sitios en el ADN y ARN. La metilación del ADN podría ser importante en la prevención del cáncer (véase Prevención de Enfermedades). Metabolismo de los aminoácidos Las coenzimas folato son necesarias para el metabolismo de varios aminoácidos importantes. La síntesis de metionina a partir de homocisteína requiere de coenzima folato así como también de una enzima dependiente de vitamina B12. Por lo tanto, una deficiencia de folato puede resultar en una disminución de la síntesis de metionina y un incremento de homocisteína. Niveles aumentados de homocisteína podrían ser un factor de riesgo tanto de enfermedad cardiaca, como de otras varias enfermedades crónicas (véasePrevención de Enfermedades). Interacciones con nutrientes Vitamina B12 y vitamina B6 El metabolismo de la homocisteína, un intermediario en el metabolismo de los aminoácidos que contienen sulfuro, es un ejemplo de las interrelaciones entre los nutrientes necesarios para una funcionalidad fisiológica y salud óptimas. Los sujetos sanos utilizan dos vías diferentes para metabolizar homocisteína (ver diagrama). Una vía (metionina sintasa) sintetiza metionina de homocisteína, y depende de coenzima folato y de una enzima dependiente de vitamina B12. La otra vía convierte homocisteína a otro aminoácido, denominado cisteína y necesita de dos enzimas dependientes de vitamina B6. Por lo tanto, la cantidad de homocisteína en la sangre es regulada por tres vitaminas: folato, vitamina B12, y vitamina B6
87462 ESTEBAN M GUERRERO P DIAPOSITIVA 4 CONTROL DE LA ERITROPOYESIS La regulación humoral de la eritropoyesis fue demostrada por primera vez en 1950 (Reissman) pero la eritropoyetina (EPO) no fue purificada hasta 1977(Miyake) y en 1979 se desarrolló el primer radioinmunoensayo válido para su determinación (Sherwood). El gen de la EPO se encuentra en el cromosoma 7 en la región q11-q22. El gen codifica una proteina de 193 aminoácidos y la proteina madura son 166 aminoácidos quedando un residuo hidrofóbico de 27 aminoácidos. Tanto la EPO urinaria como la EPO recombinante humana han perdido la arginina 166 por lo que parece que esta modificación ocurre antes de la secreción y no en situación extracelular. Se ha podido establecer que el mRNA de la Epo se expresa solo en 2 órganos que son el hígado y el riñón. En el riñón se produce en las células intersticiales que rodean al túbulo. No se conoce su localización exacta en el hígado, pero su producción es solo la séptima parte de la producción renal.. La EPO es un polipéptido de una sola cadena con un peso molecular de 30.400 y el 40% lo constituyen carbohidratos. Estos carbohidratos no son necesarios para su actividad biológica pero sirven para asegurar su permanenecia en la sangre. La molécula de EPO es resistente a la desnaturalización por los agentes reductores, el calor o los álcalis. Es muy hidrofóbica y se adhiere al cristal a menos que se vehiculice con un detergente o una proteina transportadora. Existen receptores para la EPO en la placenta y en los progenitores eritroides, con alta o baja afinidad, dependiendo de las circunstancias clínicas, ya que en algunos casos pueden estar estimuladas todas las estirpes celulares sanguíneas y en otros casos solo algunas. La EPO mantiene activo el pool de células progenitoras sanguíneas y estimula su diferenciación . Las células eritroides maduras no conservan receptores para la EPO por lo que estas ya no pueden responder a la acción de la misma. La EPO no está ausente nunca del plasma, ni en enfermos anéfricos ni en casos de policitemia o en pacientes politransfundidos. No existen reservas de EPO formada y su produción es instantánea en respuesta a los requerimientos del organismo. Parece que la señal hipóxica produce una estimulación de la producción mediante expresión genética. El catabolismo de la EPO es más lento que el de otros factores de crecimiento y esto puede tamponar las variaciones de niveles en relación con los altibajos de la producción. No se conocen los mecanismos exactos de su catabolismo pero al parecer el riñón puede jugar un papel en ello. Como hemos citado anteriormente el estímulo para la producción de EPO es la hipoxia. Existe una relación inversa entre los niveles de EPO y los de hemoglobina cuya barrera se situa en los 10,5 gr% de hemoglobina. Por encima de estos niveles se puede perder esta relación. En los pacientes renales con creatinina superior a 1,5 mg/dl. parece que también se pierde esta correlación y existen dudas sobre la calidad de la EPO producida en situación de insuficiencia renal. Los pacientes con enfermedades glomerulares parecen mantener una secreción de EPO más elevada que los afectos de nefropatias tubulares o intersticiales. Relación entre el eje de la EPO y el sistema renina-angiotensina-aldosterona El Sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) y el eje productor de eritropoyetina (EPO) son ejes que pueden estimularse o frenarse de forma paralela. Diversos autores han demostrado que existe una correlación entre ambos sistemas en situaciones de hipoperfusión renal como es la insuficiencia cardíaca severa (Jensen 1991), en pacientes trasplantados renales (Dagher 1979) y en aquellos con HTA vasculorrenal (Gruzmatcher 1988). Chien en 1977 describió que los pacientes hipertensos con niveles elevados de renina presentaban eritrocitosis mientras que los que tenian la PRA normal o baja tenian hematocritos inferiores a lo normal. También se ha demostrado, en ratas, que la administración de renina o angiotensina II produce un aumento notable de la secreción renal y extrarrenal de EPO.
En el proceso de formación de los glóbulos rojos o eritrocitos, se produce la multiplicación celular con un aumento progresivo de hemoglobina y una disminución del tamaño nuclear hasta su completa desaparición en la célula adulta. La secuencia de transformación es como sigue: 1. Proeritroblasto 2. Eritroblasto basófilo I. 3. Eritroblasto basófilo II, en el que se inicia la síntesis de hemoglobina. 4. Eritroblasto policromatófilo. 5. Eritroblasto ortocromatófilo, en el que termina la proliferación celular. 6. Reticulocito, en el que existen restos intracelulares de orgánulos y núcleo en destrucción. Por citometría de flujo se diferencian tres tipos de reticulocitos, que corresponden a otras tantas etapas madurativas. 7. Eritrocito o glóbulo rojo maduro.
Los eritrocitos, al igual que el resto de las células de la sangre, proceden de una célula indiferenciada (célula madre o primitiva pluripotencial). Se diferencian en proeritroblastos, normoblastos, reticulocitos (tras eliminar el núcleo) y eritrocitos. Este proceso ocurre en el adulto en la médula ósea. En el feto se produce en el hígado, bazo y la médula ósea a partir del cuarto mes.
Para cumplir su función transportadora de oxígeno, los eritrocitos necesitan incorporar hemoglobina a su citoplasma. Cada hemoglobina tiene cuatro grupos hem, donde está incorporado el hierro, y cuatro cadenas de globina. En los hematíes normales del adulto, la hemoglobina A1 (alfa2-beta2) constituye el 97%, casi un 3% de hemoglobina A2 (alfa2-delta2) y menos de un 1% de hemoglobina fetal o F (alfa2-gamma2).
Los hematíes tienen una vida media aproximada de unos 120 días. Es posible que su muerte fisiológica se deba a una alteración de la membrana, en concreto su flexibilidad, que les impide atravesar los estrechos canales de la microcirculación del bazo. El bazo, además de eliminar los eritrocitos defectuosos, tiene otras funciones, entre las que cabe destacar el secuestro de parte de los hematíes normales y de las plaquetas, la posibilidad de una hematopoyesis extramedular, la eliminación de microorganismos y la regulación de la circulación portal.
Tras la eliminación del hematíe, la hemoglobina que éstos contienen es fagocitada rápidamente por los macrófagos (principalmente del hígado, bazo y médula ósea) que la catabolizan. Los aminoácidos son liberados por digestión proteolítica, el grupo hem es catabolizado por un sistema oxidante microsómico, y el anillo de porfirina se convierte en pigmentos biliares que son excretados casi en su totalidad por el hígado. El hierro es incorporado a la ferritina, y desde allí puede ser transportado a la médula por la transferrina, según las necesidades del organismo.
Los procesos de formación de las distintas células hematopoyéticas están perfectamente regulados mediante factores estimulantes e inhibidores controlados según diversos mecanismos de homeostasis orgánica.
Existen varios factores como las hormonas de crecimiento hematopoyético que actúan sobre el crecimiento y diferenciación de diferentes líneas celulares. Entre ellas se deben citar el stem cell factor, la interleucina-1 (IL-1), la IL-3, la IL-6, el factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos y el estimulante de colonias de granulocitos. Otros factores actúan exclusivamente sobre una línea celular, como la eritropoyetina, glicoproteína de 30 Kd, que se produce en el riñón en sus porciones cortical más interna y medular más externa. Esta hormona actúa sobre los receptores de las células precursoras de la serie roja, estimulando su diferenciación y proliferación y es estimulada por la hipoxia.
Los valores de referencia establecidos por el laboratorio dentro de los límites normales en individuos sanos.
• Hematocrito hombre: 42-52%
• Hematocrito mujer: 37-4 8%
• Eritrosedimentación hombre: 1-13 mm/h
• Eritrosedimentación mujer: 1-20 mm/h
• Hemoglobina (Hb) hombre: 13-18 cj/100 ml
• Hemoglobina mujer: 12-16 cj/100 ml
• Hemoglobina glucosilada 5,5-7,5 %
• Hemoglobina fetal < 2%
• Hb Corpuscular Media 27-32 pg
• Concentración de Hb Corpuscular Media 33- 37%
• Volumen Corpuscular Medio 86-98 micromm3
• Haptoglobina 13-163 mg%
• GIóbulos rojos hombre: 4,5-5 millones/mm3
• GIóbulos rojos mujer: 4-4,5 millones/mm3
A continuación se citan otros parámetros hematológicos de interés clínico.
— Fórmula leucocitaria (%):
— Neutrófilos: 40 - 74
— Linfocitos: 19 - 48
— Monocitos: 3 - 9
— Eosinófilos: 0 - 5
— Basófilos: 0 – 1.5
— Cayados: 0 - 3
— Reticulocitos en el adulto. Su valor normal es de5-20 x mi (< 1%). Aumentan con la actividad medular en el tratamiento de las anemias hemolíticas, tras hemorragias, etc. Pueden presentar punteado basófilo, que se detecta con la tinción de azul de cresilo.
— Velocidad de sedimentación. El resultado se obtiene a la hora, siendo < 15 mm en hombres y < 20 mm en mujeres. En el recién nacido es inferior a 3 mm y tiende a aumentar en la edad avanzada. Se eleva en estados de desequilibrio humoral de las proteínas plasmáticas tales como procesos inflamatorios agudos por infecciones, neoplasias, lesiones traumáticas, infarto, etc. y también si hay anemia o microcitosis. En general es un parámetro inconstante e inespecífico. Un aumento extremo (más de 100 mm a la primera hora) es frecuente en paraproteinemias (mieloma) y en algunas vasculitis.
87462 ESTEBAN M GUERRERO P DIAPOSITIVA 4 CONTINUACION CONTROL DE LA ERITROPOYESIS Inhibidores del enzima de conversión de la angiotensina y anemia. Los inhibidores del enzima de conversión de la angiotensina (Iecas) son fármacos que impiden la producción de angiotensina II a partir de la angiotensina I. Está demostrada su eficacia antihipertensiva sobre todo en los procesos que se acompañan de un aumento de esta hormona como en la hipertensión vasculorrenal. Se ha preconizado el efecto antiproteinúrico de los Iecas y su utilización en la prevención de la progresión de la nefropatía en diversas enfermedades renales, sobre todo en la diabetes. En esta enfermedad se ha descrito que existe una especial sensibilidad de la arteriola eferente renal a la vasoconstricción producida por la angiotensina II. Este hecho conduciría a un aumento de la presión intraglomerular responsable en parte de la nefroangioesclerosis característica del riñón diabético. También se ha descrito recientemente el efecto antiproliferativo que pueden tener tanto los Iecas como los antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA II) y por tanto su papel en la progresión de las enfermedades renales. Frente a estos efectos beneficiosos de los Iecas se ha demostrado que en los pacientes que los reciben existe siempre un descenso del hematocrito. Este descenso es despreciable en los pacientes con normofunción renal, pero puede ser notable en los pacientes con insuficiencia renal, y puede hacerse patente después de 90 dias de tratamiento (Kamper 1990). También se ha observado este hecho en los pacientes en hemodiálisis que no recibian EPO. En los que la recibían se han incrementado las necesidades de la misma (Albitar 1998). Walter en 1993 realizó la primera publicación sugestiva de la inhibición de la eritropoyesis por los Iecas. Este hecho puede deberse a diversos mecanismos. Uno de los invocados es que la mejoría del flujo plasmático renal obtenido como consecuencia del tratamiento con Iecas mejoraría la llegada de oxígeno a las células renales y este hecho inhibiría la producción de EPO (Reams 1986, Bjorck 1986). Antes de disponer de EPO exógena para el tratamiento de los pacientes en hemodiálisis se demostró una caida del hematocrito un 20% respecto a los valores basales cuando un grupo de pacientes hipertensos en hemodiálisis fueron tratados con captopril (Hirakata 1984). También se demostró una caida del hematocrito de pacientes afectos de PQR en hemodiálisis, y el efecto fue similar con enalapril que con captopril (Yoshida 1991). Posibles mecanismos de acción de los Iecas sobre la ertropoyesis Aparte de la posible acción de los Iecas mejorando el aporte de oxígeno a las células renales, citado en el anterior apartado, en los pacientes en hemodiálisis se ha demostrado que existe un aumento de renina al final de cada sesión y este hecho se explica como respuesta a la reducción de volumen. Paralelamente existe un aumento en la secreción de EPO. Vlahakos en 1995 demostró que este aumento en la producción de Epo después de la hemodiálisis está bloqueada cuando los pacientes están tratados con captopril. Existe alguna evidencia in vitro de que la angiotensina II estimula las células progenitoras de los eritrocitos y que el captopril las inhibe (Mrug 1997). Morrone (1997) ha demostrado que el efecto inhibidor de la secreción de EPO por los Iecas puede estar relacionado con el IGF-1 ya que se ha encontrado mayor correlación del hematocrito con los niveles de IGF-1 que con los de EPO. Macdougall en 1999 ha revisado la literatura publicada a favor y en contra de estas hipótesis. Ha encontrado más revisiones a favor del efecto inhibidor de los Iecas sobre la EPO que lo contrario, además existen también estudios que demuestran la mejoría del hematocrito tras la retirada de los Iecas. Por tanto este autor cree cierta la hipótesis de que los Iecas disminuyen la secreción de EPO endógena y aumentan las necesidades de EPO en diálisis.
87462 ESTEBAN M GUERRERO P DIAPOSITIVA 4 CONTINUACION CONTROL DE LA ERITROPOYESIS Relación de la eritropoyesis con otros factores Otro factor que parece estimular la eritropoyesis son las prostaglandinas, tanto la PGE1 como la PGE 2 (Paulo 1973). También se ha demostrado que la administración de ácido araquidónico ,que es un predecesor de las PGE, estimula la producción de EPO. Este estímulo se ve alterado cuando el paciente ha sido tratado previamente con indometacina. La prostaciclina parece tener también un efecto estimulante de la eritropoyesis aunque su efecto es más difícil de demostrar porque tiene una vida media muy corta. En el origen de la secreción de las prostaglandinas y de la prostaciclina, asi como de la adenilciclasa y del AMP cíclico podía estar la hipoxia, probablemente a través de la activación de la fosfolipasa A2 . El calcio estimula dicha fosfolipasa mientras que su producción se bloquea cuando se administra EDTA. Probablemente la entrada de calcio en la célula estimularía la fosfolipasa aumentando la producción de ácido araquidónico que a su vez estimularía la producción de EPO. También en un trabajo reciente, el grupo español de la fundación Jimenez Diaz (Alvarez, 1998) ha descrito que la EPO puede actuar como un factor de crecimiento del endoltelio y puede ser comitogénico en presencia de otros factores. Su acción parece ser muy similar a la del Factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF) ya que ambos parecen metabolizarse a través de la via de la tirosinkinasa. Se piensa que algunos factores como la endotelina-1 pueden actuar de mediadores de la acción de la EPO en el endotelio. Eritropoyesis, Iecas y trasplante renal Una gran parte del conocimiento de estos mecanismos se ha desarrollado a partir del estudio de las poliglobulias que presentan un porcentaje elevado de pacientes después del trasplante renal. Existe en la actualidad una amplia literatura al respecto. En los primeros años del trasplante renal muchos de los pacientes se veían sometidos a sangrías repetidas para controlar este fenómeno, que se acompañaba en la mayoría de las ocasiones de hipertensión arterial. Desde hace unos años la poliglobulia y la HTA se han controlado de forma paralela mediante la administración de Iecas (Torregrosa 1994) y más recientemente con ARA II. Este resultado se puede obtener aun si reducir los niveles de EPO y es evidente incluso en los pacientes trasplantados que tienen un nivel de EPO muy bajo. Parecen actuar inhibiendo las células progenitoras de los eritrocitos que al parecer tienen una sensibilidad muy especial a la EPO en estos pacientes (Glicklich 1999). En estos pacientes se ha demostrado que en ocasiones la poliglobulia se acompaña de un claro aumento de los niveles de EPO, mientras que en otros casos estos niveles son normales. Para ello se ha invocado otros factores que pueden intervenir en el aumento de producción de glóbulos rojos. (Morrone y cols. 1997). Estos autores han descrito un incremento de los niveles de IGF- 1 en los pacientes que presentan eritrocitosis y esto puede acompañarse de niveles normales o elevados de EPO. En los pacientes con niveles normales de EPO el aumento de IGF-1 se acompaña de un aumento paralelo del hematocrito. Su mecanismo de acción parece ser a través de las células progenitoras de eritrocitos. Otros factores implicados en la estimulación de la eritropoyesis son la IL-3, IL-9 y el GM-CSF (factor estimulante de los macrófagos) asi como las hormonas sexuales preferentemente los andrógenos. Existen precedentes a este trabajo que ya habían demostrado que la eritropoyesis se estimula por otros mecanismos adicionales (Papayannopoulou 1993, Boyer 1992). Otros factores parecen por el contrario frenar la eritropoyesis como la IL-1, IL-2, TNF, interferon y TGFb. El receptor de la EPO pertenece a la superfamilia de los receptores de citokinas ( Tsuda 1994,Ren 1994).
Los valores de referencia establecidos por el laboratorio dentro de los límites normales en individuos sanos.
• Hematocrito hombre: 42-52%
• Hematocrito mujer: 37-4 8%
• Eritrosedimentación hombre: 1-13 mm/h
• Eritrosedimentación mujer: 1-20 mm/h
• Hemoglobina (Hb) hombre: 13-18 cj/100 ml
• Hemoglobina mujer: 12-16 cj/100 ml
• Hemoglobina glucosilada 5,5-7,5 %
• Hemoglobina fetal < 2%
• Hb Corpuscular Media 27-32 pg
• Concentración de Hb Corpuscular Media 33- 37%
• Volumen Corpuscular Medio 86-98 micromm3
• Haptoglobina 13-163 mg%
• GIóbulos rojos hombre: 4,5-5 millones/mm3
• GIóbulos rojos mujer: 4-4,5 millones/mm3
A continuación se citan otros parámetros hematológicos de interés clínico.
— Fórmula leucocitaria (%):
— Neutrófilos: 40 - 74
— Linfocitos: 19 - 48
— Monocitos: 3 - 9
— Eosinófilos: 0 - 5
— Basófilos: 0 – 1.5
— Cayados: 0 - 3
— Reticulocitos en el adulto. Su valor normal es de5-20 x mi (< 1%). Aumentan con la actividad medular en el tratamiento de las anemias hemolíticas, tras hemorragias, etc. Pueden presentar punteado basófilo, que se detecta con la tinción de azul de cresilo.
— Velocidad de sedimentación. El resultado se obtiene a la hora, siendo < 15 mm en hombres y < 20 mm en mujeres. En el recién nacido es inferior a 3 mm y tiende a aumentar en la edad avanzada. Se eleva en estados de desequilibrio humoral de las proteínas plasmáticas tales como procesos inflamatorios agudos por infecciones, neoplasias, lesiones traumáticas, infarto, etc. y también si hay anemia o microcitosis. En general es un parámetro inconstante e inespecífico. Un aumento extremo (más de 100 mm a la primera hora) es frecuente en paraproteinemias (mieloma) y en algunas vasculitis.
87462 ESTEBAN M GUERRERO P DIAPOSITIVA 5 La Hemoglobina Es una proteína globular, que se encuentra en grandes cantidades dentro de los glóbulos rojos y importancia fisiológica, para el aporte normal de oxigeno a los tejidos. Varios son los genes que determinan su biosíntesis. El estudio de su estructura molecular y fisiología ha llamado la atención de innumerables investigadores; de su estudio derivado descubrimientos de gran utilidad. variantes de la hemoglobina resulta de la sustitución puntual de un aminoácido por otro. Hasta 1992, el Centro Internacional de Información sobre Hemoglobinas había reunido las 640 variantes de esta molécula, pudiendo agregarse hemoglobinopatías, particularmente las que se acompañan de trastornos clínicos y las talasemias son habituales. Tan solo en EEUU se ha calculado que existen 8 millones de personas con alguna variante de la hemoglobina.
DEFINICION La hemoglobina (HB) es una proteína globular, que esta presente en altas concentraciones en lo glóbulos rojos y se encarga del transporte de O2 del aparato respiratorio hacia los tejidos periféricos; y del transporte de CO2 y protones (H+ ) de los tejidos periféricos hasta los pulmones para ser excretados. Los valores normales en sangre son de 13 – 18 g/ dl en el hombre y 12 – 16 g/ dl en la mujer.
ESTRUCTURA La hemoglobina es una proteína con estructura cuaternaria, es decir, esta constituida por cuatro cadenas polipeptídicas (fig. 1): dos α y dos β (hemoglobina adulta- HbA); dos α y dos δ (forma minoritaria de hemoglobina adulta- HbA2- normal 2%); dos α y dos γ (hemoglobina fetal- HbF). En el feto humano, en un principio, no se sintetizan cadenas alfa ni beta, sino zeta (ζ ) y epsilon (ξ) (Hb Gower I).
Al final del primer trimestre la subunidades α han reemplazado a las subunidades ζ (Hb Gower II) y las subunidades γ a los péptidos ξ. Por esto, la HbF tiene la composición α2γ2. Las subunidades β comienzan su síntesis en el tercer trimestre y no reemplazan a γ en su totalidad hasta algunas semanas después del nacimiento.
Las cadenas polipeptídicas alfa contienen 141 aminoácidos, las no alfa 146 (β, γ, δ) y difieren en la secuencia de aminoácidos. Se conoce desde hace décadas la estructura primaria de las cuatro cadenas de Hb normales. La estructura secundaria es muy similar: cada una exhibe 8 segmentos helicoidales designados con las letras A a la H. Entre ellos se encuentran 7 segmentos no helicoidales. Cada cadena α esta en contacto con las cadenas β, sin embargo, existen pocas interacciones entre las dos cadenas α o entre las dos cadenas β entre si.
Cuando una proteína esta con su grupo prostético se denomina holoproteina, y cuando esta sin este, se lo denomina apoproteina. Además por poseer un grupo prostético se dice que la Hb es una proteína conjugada, es una hemoproteina.
TRANSPORTE DE OXIGENO Y DIÓXIDO DE CARBONO Como ya se ha mencionado la hemoglobina es el transportador de O2, CO2 y H+ . Se sabe que por cada litro de sangre hay 150 gramos de Hb, y que cada gramo de Hb disuelve 1.34 ml de O2, en total se transportan 200 ml de O2 por litro de sangre. Esto es, 87 veces más de lo que el plasma solo podría transportar. Sin un transportador de O2 como la Hb, la sangre tendría que circular 87 veces más rápido para satisfacer las necesidades corporales.
La relación entre la tensión de O2 y la saturación de la Hb se describe mediante la curva de saturación de la oxiHb. La curva de disociación de la hemoglobina es sigmoidea De esta forma, la Hb está saturada 98% en los pulmones y sólo 33% en los tejidos, de manera que cede casi 70% de todo el O puede transportar.
87462 ESTEBAN M GUERRERO P DIAPOSITIVA 6 SÍNTESIS DE Hemoglobina
La biosíntesis de la Hb guarda estrecha relación con la eritropoyesis. La expresión genética y el contenido de Hb acompañan la diferenciación de las unidades formadoras de colonias eritroides (UFC-E) en precursores eritroides. Cada una de las cadenas polipeptídicas de la Hb cuenta con genes propios: α, β, δ, γ, ε. Los genes α y β son independientes y se ubican en cromosomas distintos (fig. 3). El grupo α, se localiza en el brazo corto del cromosoma 16 y contiene además los codificadores de la cadena z. El grupo β se localiza en el brazo corto del cromosoma 11 e incluye a los genes de las cadenas γ, δ y ε.
Todos los genes funcionales de la globina comparten una estructura general que consiste en 3 exones (secuencias codificadoras) y 2 intrones o sectores interpuestos (secuencias que no se traducen). Existen dos secuencias claves en la iniciación de la transcripción: TATA y CAT; las mutaciones que las afectan limitan la transcripción de ARNm. La porción distal del tercer exón (AATAAA) finaliza la transcripción. La transcripción primaria del ARNm incluye copias de toda la secuencia del ADN genómico (intrones y exones). Antes de su transporte al citoplasma se procesa por clivaje del extremo 5’, hay separación de las secuencias transcriptas de los intrones y poliadenilación del extremo 3’. Los puntos de consenso son secuencias de nucleótidos adyacentes que perfeccionan la síntesis del ARNm.
Las mutaciones que involucran tanto los puntos de unión, así como los de consenso, alteran la separación y crean ARNm anormales.
La causa más común de las hemoglobinopatías es la mutación puntual, es decir, la sustitución de un nucleótido de ADN por otro, lo que modifica el código genético y puede inducir un cambio en un aminoácido de la globina resultante.
La traducción es un proceso ribosómico, en donde se sintetiza una cadena polipeptídica de acuerdo al patrón de codones del ARNm. La terminación se produce cuando se llega a un codón de finalización UAA, la cadena polipeptídica se completa y se separa del ribosoma. Los polipéptidos libres forman de inmediato dímeros αβ y tetrámeros α2β2. El grupo Hem se sintetiza en virtualmente todos los tejidos, pero su síntesis es más pronunciada en la médula ósea y el hígado, debido a la necesidad de incorporarlo en la Hb y los citocromos, respectivamente. Es una molécula plana que consta de un hierro ferroso y un anillo tetrapirrólico, la protoporfirina III o IX. El Hem es un factor fundamental en la regulación de la tasa de síntesis de la globina. Su principal efecto se ejerce en la iniciación de la traducción, donde bloquea la acción de un inhibidor de la producción de globina. También participa en la transcripción y el procesamiento del ARNm. Normalmente los eritrocitos envejecidos se degradan hacia el día 120 de vida en la médula ósea, el hígado y el bazo. En algunas circunstancias sin embargo, los eritrocitos sufren lisis intravascular, liberando Hb, que puede ser tóxica para los tejidos a menos que se remueva rápidamente. La haptoglobina (Hp) es una proteína plasmática que une Hb libre, a través de la formación de un complejo Hp-Hb. Este complejo es reconocido a través de una proteína situada en la superficie de los macrófagos y monocitos denominada CD163, permitiendo su digestión y la seguida liberación de hierro y bilirrubina.
La forman cuatro cadenas polipeptídicas (globinas) a cada una de las cuales se une un grupo hemo, cuyo átomo de hierro es capaz de unir de forma reversible una molécula de oxígeno. El grupo hemo está formado por: 1. Unión del succinil-CoA (formado en ciclo de Krebs o ciclo del ácido cítrico) al aminoácido glicina formando un grupo pirrol. 2. Cuatro grupos pirrol se unen formando la protoporfirina IX. 3. La protoporfirina IX se une a un ion ferroso (Fe2+) formando el grupo hemo.
87462 ESTEBAN M GUERRERO P DIAPOSITIVA 7 DEGRADACION DE LA HEMOGLOBINA La bilirrubina es un pigmento biliar de color amarillo anaranjado que resulta de la degradación de la hemoglobina de los glóbulos rojos reciclados. Dicha degradación se produce en el bazo para luego (la bilirrubina) conjugarse en el hígado. Estos pigmentos se almacenan en la vesícula biliarformando parte de la bilis (es excretada hacia el duodeno, lo que da el color a las heces).... Metabolismo de la bilirrubina Esta biomolécula se forma cuando el eritrocito desaparece del aparato circulatorio, por su extrema fragilidad, aproximadamente cuando ha alcanzado la plenitud de su vida (de unos 100 a 120 días). Su membrana celular se rompe y la hemoglobina liberada es fagocitada por losmacrófagos tisulares del organismo, sobre todo los macrófagos del bazo, hígado y médula ósea. En esta degradación de la hemoglobina, se separan, por un lado, la molécula de globina y, por otro, el grupo hemo. La hemo-oxigenasa degrada el grupo hemo en los macrófagos, abriendo el anillo tetrapirrólico para dar origen a una molécula lineal de 4 anillos pirrólicos llamada biliverdina, además de hierro libre (se oxida el Fe2+ a Fe3+) y CO (monóxido de carbono). La biliverdina es luego reducida por la enzima biliverdina reductasa para dar bilirrubina. Durante las horas o los días siguientes los macrófagos liberan el hierro de la hemoglobina que será transportado por la transferrina hasta la médula ósea (para formar nuevos hematíes), o almacenado en el hígado y otros tejidos en forma deferritina para situaciones de necesidad. Los macrófagos de los tejidos transforman la porfirina de la hemoglobina en bilirrubina que viaja unida a la albúmina sérica (proteína transportadora) por el torrente sanguíneo al hígado, donde se separan, y la bilirrubina se secreta por la bilis (por eso el color amarillo-verdoso de la bilis) y se degrada.
87462 ESTEBAN M GUERRERO P DIAPOSITIVA 8 DESTRUCCION DE LOS ERITROCITOS Se denomina hemocaterésis o eriptosis al fenómeno normal de eliminación de los hematíes en vía de degeneración a nivel del bazo y en el hígado1 y, aunque en menor medida, en la médula ósea roja. Los glóbulos rojosde la sangre tienen una vida media de 120 días y, cuando envejecen, son destruidos por un proceso de apoptosis o muerte celular programada.2 Ciclo del glóbulo rojo Al no poseer núcleo ni otros orgánulos, los glóbulos rojosno pueden sintetizar nuevos componentes para reemplazar aquellos dañados, por ello la membrana celular se hace más frágil con el tiempo y aumenta la posibilidad de que se destruya, especialmente al circular deformándose por los estrechos capilares sanguíneos. Por esta razón, loseritrocitos desgastados deben ser retirados de la circulación y destruidos por los macrófagos.3 Después de la fagocitosis de los glóbulos rojos por los macrófagos, la hemoglobina se recicla. La porción de globina de la hemoglobina es separada del grupo hemo y descompuesta enaminoácidos que pueden volver a utilizarse para la síntesis de proteínas. La porción del hemo se descompone en hierro (que se asocia a proteínas formando ferritina o hemosiderina) y bilirrubina. La ferritina y la hemosiderina son formas de almacenamiento del hierro, localizadas principalmente en las fibras musculares, los hepatocitos y los macrófagos del bazo y el hígado.3 El hierro es transportado por la transferrina hacia la médula ósea, en donde los precursores eritrocíticos lo captan para su utilización en la producción de nuevas moléculas de hemoglobina. La porción no férrica del grupo hemo se transforma en biliverdina y, posteriormente, en bilirrubina no conjugada se transforma en bilirrubina conjugada, la cual se excreta en la bilis.3 Esta es transportada desde el hígado hasta el intestino delgado. Las bacterias presentes en el intestino grueso transforman la bilirrubina en urobilinógeno. Parte del urobilinógeno formado es absorbido de nuevo hacia la sangre, posteriormente es transformado en urobilina y excretado en la orina. La mayor parte del urobilinógeno se elimina en las heces en forma de estercobilina, un pigmento marrón que proporciona color a las heces.
87462 ESTEBAN M GUERRERO P DIAPOSITIVA 9 HEMOGRAMA
En medicina, el hemograma o CSC (conteo sanguíneo completo) o biometría hemática es uno de los elementos diagnósticos básicos. Es un cuadro o fórmula sanguínea en el que se expresan el número, proporción y variaciones de los elementos sanguíneos. Recoge: 1. Número de hematíes, hematocrito, hemoglobinae índices eritrocitarios 2. Recuento y fórmula leucocitaria 3. Número de plaquetas Valores normales • Hematíes (adultos) • Mujeres: 4,2 - 5,6 millones/mm³ (En unidades SI: 4,2 - 5,4 x10¹²/L) • Hombres: 4,8 - 6,2 millones/mm³ (En unidades SI: 4,6 - 6,2 x10¹²/L) • Hemoglobina (adultos) • Mujeres: 11,5 - 14,5 g/dL • Hombres: 13,5 - 16,0 g/dL • Hematocrito (adultos) Es la proporción entre los hematíes y el plasma sanguíneo • Mujeres: 37 - 42% • Hombres: 42 - 50% • Índices eritrocitarios (adultos) • Volumen corpuscular medio (VCM), se obtiene dividiendo el hematocrito entre el número de hematíes. • Valores normales: 78 - 100 fL • Hemoglobina corpuscular media (HCM), se obtiene dividiendo el valor de la hemoglobina entre el número de hematíes • Valores normales: 27 - 32 pG • Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM), se obtiene dividiendo el valor de la hemoglobina entre el hematocrito • Valores normales: 30 - 35 g/dL • Leucocitos: • Valores normales: 4,8 - 10,5 mil/mm³ (En unidades SI: 4,5 - 10,5 x109/L). • Plaquetas: • Valores normales: 150.000 - 400.000 /mm³ (En unidades SI: 150 - 400 x 109/L). • Reticulocitos: • Valores normales: 0,9-1,5 % del valor de los hematíes (En unidades SI: 29 - 87 x109/L). • Fórmula leucocitaria: consiste en la diferenciación de los distintos tipos de leucocitos de la sangre mediante su observación al microscopio tras una tinción o mediante diferenciación a través de un contador hematólogico capaz de diferenciar las poblaciones leucocitarias • Se diferencian los siguientes tipos celulares básicos: polimorfonucleares (de los cuales losneutrófilos segmentados constituyen el 45-75%, eosinófilos 0-3% y basófilos 0-2%),linfocitos (15-45%) y monocitos (5-10%) Actualmente se mide también: • Plaquetocrito: Porcentaje del volumen de plaquetas sobre el volumen total de sangre. Es un dato de poco valor. (.100-.500 %) • El volumen plaquetar medio (VPM ó MVP): la media del volumen de las plaquetas. (6.5-11.0 um3) • Distribución de volumen (PDW): Mide si existen grandes diferencias de tamaño entre unas plaquetas y otras. (10.0-18.0 %) El hemograma es un análisis de sangre en el que se mide en global y en porcentajes los tres tipos básicos de células que contiene la sangre, las denominadas tres series celulares sanguíneas: Serie eritrocitaria o serie roja Serie leucocitaria o serie blanca Serie plaquetaria Cada una de estas series tiene unas funciones determinadas, y estas funciones se verán perturbadas si existe alguna alteración en la cantidad o características de las células que las componen. La serie roja está compuesta por los hematíes o glóbulos rojos. Su función primordial es transportar el oxígeno desde los pulmones (a donde llega a través de la respiración) a todas las células y tejidos del organismo. En el hemograma se cuantifica el número de hematíes, el hematocrito, la hemoglobina y los índices eritrocitarios: El hematocrito mide el porcentaje de hematíes en el volumen total de la sangre. La hemoglobina es una molécula que forma parte del hematíe, y que es la que transporta el oxígeno y el dióxido de carbono; se mide su concentración en sangre. Los índices eritrocitarios proporcionan información sobre el tamaño (VCM), la cantidad (HCM) y la concentración (CHCM) de hemoglobina de los hematíes; el más usado es el VCM o volumen corpuscular medio. Todos estos valores varían dentro de la normalidad según la edad y el sexo. La serie blanca está formada por los leucocitos o glóbulos blancos. Sus funciones principales son la defensa del organismo ante las infecciones y la reacción frente a sustancias extrañas.
86070: Hematopoyesis = formación de las células sanguíneas – Sucede en los tejidos hematopoyéticos – A partir de células madre hematopoyéticas pluripotentes
– Regulada por: • El microambiente del tejido �� estroma – Tejido conjuntivo reticular – Vascularización
• Hormonas y factores de crecimiento – Eritropoyetina – Factores estimuladores de las colonias hematopoyéticas (CSF) – Citoquinas (SCF, IL-3, IL-4)
–Fases de la hematopoyesis
• Sin diferencias morfológicas: –Células madre hematopoyéticas pluripotentes (HSC) �� –Células hematopoyéticas progenitoras (HPC) �� –Unidades formadoras de colonias (CFUs)
La eritropoyesis es el proceso por el cual se producen las células rojas de la sangre. Se estimulada por la disminución de O2 en circulación, que es detectado por los riñones, los que secretan la hormona eritropoyetina. Esta hormona estimula la proliferación y diferenciación de precursores de células rojas, que activa la eritropoyesis aumentaron en los tejidos hematopoyéticos, en última instancia, la producción de células rojas de la sangre. En las aves y los mamíferos después del parto, lo que normalmente ocurre dentro de la médula ósea roja. A principios del feto, la eritropoyesis tiene lugar en las células del mesodermo del saco vitelino. Por el tercero o cuarto mes, eritropoyesis mueve en el bazo y el hígado. Después de siete meses, se produce la eritropoyesis en la médula ósea. Aumento del nivel de actividad física puede causar un incremento en la eritropoyesis. Sin embargo, en los seres humanos con ciertas enfermedades y, en algunos animales, la eritropoyesis también se produce fuera de la médula ósea, en el bazo o el hígado. Esto se denomina la eritropoyesis extramedular. La médula ósea de prácticamente todos los huesos produce glóbulos rojos hasta que la persona es de alrededor de cinco años de edad. La tibia y el fémur dejan de ser sitios importantes de la hematopoyesis en alrededor de 25 años de edad, las vértebras, el esternón, la pelvis y las costillas, cráneo y huesos continúan produciendo glóbulos rojos a lo largo de la vida.
Eritrocito
Los glóbulos rojos son las células sanguíneas que contienen en su interior la hemoglobina. Los glóbulos rojos son los principales portadores de oxígeno a las células y tejidos del cuerpo. Tienen una forma bicóncava para adaptarse a una mayor superficie de intercambio de oxígeno por dióxido de carbono en los tejidos. Además su membrana es flexible lo que permite a los glóbulos rojos atravesar los más estrechos capilares. La hemoglobina es una proteína que contiene hierro lo que le da el color rojo a la sangre, por ello el nombre de glóbulos rojos o Eritrocitos: eritro (rojo) + citos (células).
Los ribonucleósidos y los desoxirobonucleósidos fosfato (nucleótidos) son esenciales para todas las células. Sin ellas, ninguno DNA, ni el RNA pueden ser producidos, y por tanto las proteínas no pueden ser sintetizadas o las células proliferadas. Los nucleótidos también sirven como transportadores de actividad intermediaria en la síntesis de algunos carbohidratos, lípidos y proteínas y son componentes estructurales de un número coenzimas escenciales como la coenzima A, FAD, NAD+ y NADP+. En adición, los nucleótidos juegan un rol importante como moneda energética en la célula. Finalmente, los nucleótidos son importantes compuestos regulatorios para muchas de las rutas del metabolismo intermediario, inhibiendo o activando enzimas claves. Las bases de purina y pirimidina que se encuentran en nucleótidos pueden ser sintetizadas de novo o pueden ser obtenidos a través de rutas de salvamento que permiten el reuso de las bases preformadas resultado de un ciclo celular normal o por la dieta. CONTROL DE LA ERITROPOYESIS Corresponde a la ERITROPOYETINA (ERP), secretada por las células yuxtaglomerulares del riñón cuando captan hipoxia (a la que son muy sensibles). La acción de la ERP es potenciada por: -Estimulantes generales de la hemopoyesis (IL-1, IL-3, IL-6, GM-CSF). -Andrógenos, que aumentan el nº de células medulares sensibles a ERP y estimulan su secreción renal. -Hormonas (corticoides, tiroideas, GH)
El transporte de oxígeno por la sangre es esencial para un correcto metabolismo celular en todos los tejidos del organismo. El O2 es transportado bajo dos formas: Un pequeño porcentaje circula disuelto en el plasma, debido a que su solubilidad en el mismo es muy baja (0,3 ml de O2 en 100 ml de sangre arterial). El restante 97% es transportado en unión reversible con la hemoglobina. por tanto en condiciones normales el o2 es transportado a los tejidos casi en su totalidad por la hemoglobina. La hemoglobina es una proteína conjugada de 64.400 daltons. Está formada por 4 subunidades . Cada subunidad está constituida por una porfirina que contiene hierro en estado ferroso (grupo hem) unida a una cadena polipeptídica. La Hb A, que constituye más del 95% de la Hb normal del adulto está formada por 2 cadenas α y 2 cadenas ß como observamos en la siguiente figura. El hem, a nivel de los átomos de Fe se combina en forma reversible con una molécula de O2 constituyendo una reacción de oxigenación(no de oxidación). Cada molécula de Hb reacciona entonces con 4 moléculas de O2. La Hb presenta 2 estructuras estables y distintas. -Oxihemoglobina. -Desoxihemoglobina. En su conformación desoxi Hb o T (tensa) tiene muchos puentes salinos entre las subunidades y dentro de ellas. A medida que capta sucesivas moléculas de O2, estos puentes se rompen y alcanza una conformación oxigenada o R (relajada). Estas reacciones ocurren en forma secuencial, es decir que la reacción de un hem con el O2 afecta la estructura que rodea a los hemos restantes produciendo un cambio conformacional. Así, la unión de la cuarta molécula de O2 es más fácil que la primera. Esta interacción hem-hem es una expresión de las propiedades alostéricas de la Hb.
La síntesis de hemoglobina se regula mediante las proteínas IRP1 e IRP2. Si hay mucho hierro se activa la IRP2 que inactiva los receptores a la transferrina y si hay poco se activa la IRP1. La EPO activa a la IRP1 para aumentar la división de eritroblastos. Los macrófagos internalizan al hierro hemo de la hemoglobina tras la destrucción de un eritroblasto y obtenemos Fe +2. En el interior del macrófago encontramos la proteína DMT que es capaz de pasar el hierro a la ferritina. En la membrana del macrófago nos encontramos la hefastina y la ferroportina que lo que hacen es ceder el hierro a la transferrina para que lo transporte. En el macrófago también nos encontramos la IRP1 e IRP2. La IRP1 activada aumenta las proteínas exportadoras y los receptores al hierro hemo. La IRP2 aumenta la síntesis de ferritina y disminuye las proteínas exportadoras. El reticulocito tiene la mayor densidad de receptores: receptores a la transferrina, DMT (proteína transportadora de metales divalentes), receptores al grupo hemo, receptores a la hemoglobina, receptores a la ferritina, y receptores a complejos de hierro de bajo peso molecular. El hepatocito asimismo es capaz de sintetizar ferritina y también posee hefastina y ferroportina. El hepatocito esta regulado por la IRP1 e IRP2 En el músculo encontramos la mioglobina que también necesita aporte de hierro. Hepcidina: péptido producido en el hígado cuando sus niveles de hierro son altos. Actúa a nivel del enterocito regulando de forma inversa (inhibe las 2 proteínas absortivas y las 2 exportadoras). En el macrófago inhibe las proteínas exportadoras quedando el hierro dentro del macrófago.
Degradacion Hb Esta biomolécula se forma cuando el eritrocito desaparece del aparato circulatorio, por su extrema fragilidad, aproximadamente cuando ha alcanzado la plenitud de su vida (de unos 100 a 120 días). Su membrana celular se rompe y la hemoglobina liberada es fagocitada por losmacrófagos tisulares del organismo, sobre todo los macrófagos del bazo, hígado y médula ósea. En esta degradación de la hemoglobina, se separan, por un lado, la molécula de globina y, por otro, el grupo hemo. La hemo-oxigenasa degrada el grupo hemo en los macrófagos, abriendo el anillo tetrapirrólico para dar origen a una molécula lineal de 4 anillos pirrólicos llamada biliverdina, además de hierro libre (se oxida el Fe2+ a Fe3+) y CO (monóxido de carbono). La biliverdina es luego reducida por la enzima biliverdina reductasa para dar bilirrubina. Durante las horas o los días siguientes los macrófagos liberan el hierro de la hemoglobina que será transportado por la transferrina hasta la médula ósea (para formar nuevos hematíes), o almacenado en el hígado y otros tejidos en forma deferritina para situaciones de necesidad. Los macrófagos de los tejidos transforman la porfirina de la hemoglobina en bilirrubina que viaja unida a la albúmina sérica (proteína transportadora) por el torrente sanguíneo al hígado, donde se separan, y la bilirrubina se secreta por la bilis (por eso el color amarillo-verdoso de la bilis) y se degrada.
A medida que la célula madura, la producción de hemoglobina aumenta, lo que genera un cambio en el color del citoplasma en las muestras de sangre teñidas con la tinción de Wright, de azul oscuro a gris rojo y rosáceo. El núcleo paulatinamente se vuelve picnótico, y es expulsado fuera de la célula en la etapa ortocromática. La membrana del eritrocito en un complejo bilipídico–proteínico, el cual es importante para mantener la deformabilidad celular y la permeabilidad selectiva. Al envejecer la célula, la membrana se hace rígida, permeable y el eritrocito es destruido en el bazo. La vida media promedio del eritrocito normal es de 100 a 120 días.
Hemograma
Un hemograma completo, conocido usualmentecomo “Cell Blood Count” o CBC, por sus siglas eninglés, es una prueba común de sangre. Un CBCofrece información detallada sobre tres tipos decélulas presentes en su sangre: glóbulos rojos,glóbulos blancos y plaquetas. Estas célulassanguíneas se producen en la médula ósea, la cual es el tejido esponjoso que conforma la parte centralde los huesos. Es la médula ósea contenida en los huesos del cráneo, el esternón (hueso en el pecho),las costillas, la columna vertebral (estructura en la espalda) y la pelvis la que produce estas células sanguíneas. Cada tipo de célula sanguínea desempeña un papel importante en el funcionamiento normal del cuerpo.
Victor Rodriguez 88158 La eritropoyesis, es la formación continuada de eritrocitos o glóbulos rojos. Esta constituye un sistema de renovación continua, es decir que sus elementos celulares poseen vida media limitada por lo cual deben ser reemplazados en forma periódica. En condiciones normales la producción de eritrocitos constituye una magnitud constante: alrededor de 30 ml por kilogramo de peso corporal. Los eritrocitos viven, en el ser humano, 120 días. Este hecho determina la necesidad de un reemplazo inmediato para impedir que se modifique el volumen de eritrocitos circulantes. Alrededor de 20 ml de eritrocitos desaparecen por día de la circulación y, por tanto, idéntica cantidad debe ser producida por el organismo en el mismo lapso. El proceso de eritropoyesis en el ser humano demora entre 5 y 6 días, y ocurre en la médula ósea del esternón, de los huesos largos y de las costillas. La pérdida accidental de eritrocitos -como es el caso de una hemorragia-, aumenta notablemente la magnitud de la eritropoyesis hasta restablecer el volumen globular perdido. Si, por el contrario, mediante transfusiones de sangre se aumenta el volumen de eritrocitos, la eritropoyesis cesa hasta que la muerte por senescencia posibilita el restablecimiento de los valores celulares normales. Todo ello prueba que la eritropoyesis es controlada por importantes y sensibles mecanismos que operan incrementando la producción cuando disminuye el número de eritrocitos o reduciendo la formación de éstos cuando dicho número aumenta. La formación de eritrocitos es controlada por una hormona denominada eritropoyetina (Epo). La misma estimula la proliferación y diferenciación de células progenitoras, hecho que determina la aparición de eritrocitos circulantes. La principal función de los eritrocitos es el transporte de gases entre los pulmones y los tejidos, y por tanto la oxigenación tisular está íntimamente relacionada con la producción de eritrocitos a través de la síntesis de Epo. Mediante mecanismos no totalmente conocidos, la disminución de oxígeno tisular estimula la producción de Epo, mientras que el exceso de oferta inhibe la síntesis de la hormona. Un hemograma completo, conocido usualmente como “Cell Blood Count” o CBC, por sus siglas en inglés, es una prueba común de sangre. Un Hemograma ofrece información detallada sobre tres tipos de células presentes en la sangre: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Un hemograma completo incluye cinco mediciones o conteos principales: • Número de glóbulos blancos (“White Blood Cells” o WBC, por sus siglas en inglés) • Número de glóbulos rojos (“Red Blood Cells” o RBC, por sus siglas en inglés) •Valor de hemoglobina (“Hemoglobin” o HGB, por sus siglas en inglés) • Valor de hematocrito (“Hematocrit” o HCT, por sus siglas en inglés) • Número de plaquetas Cada medición en un hemograma completo tiene un rango normal que se indica al lado de los resultados de su prueba de sangre: • WBC: 3.3-8.7 K/uL • RBC: 3.93-5.69 M/uL • HGB: 12.6-16.1 g/dL • HCT: 38-47.7% • Plaquetas: 147-347 K/uL
La eritropoyesis, es la formación continuada de eritrocitos o glóbulos rojos. Esta constituye un sistema de renovación continua, es decir que sus elementos celulares poseen vida media limitada por lo cual deben ser reemplazados en forma periódica.
Características
A la misma categoría pertenecen las células de la piel, las del tracto gastrointestinal y las testiculares. Por el contrario, existen células que no son reemplazadas una vez que ha finalizado el crecimiento del órgano al que pertenecen (por ejemplo, las del sistema nervioso y de los músculos cardíacos y esquelético), o bien sólo lo son luego de alguna lesión (como sucede con las del tejido conectivo, del hígado o del riñón).
Formación de los globulos rojos
En condiciones normales la producción de eritrocitos constituye una magnitud constante: alrededor de 30 ml por kilogramo de peso corporal. Los eritrocitos viven, en el ser humano, 120 días. Este hecho determina la necesidad de un reemplazo inmediato para impedir que se modifique el volumen de eritrocitos circulantes.
Alrededor de 20 ml de eritrocitos desaparecen por día de la circulación y, por tanto, idéntica cantidad debe ser producida por el organismo en el mismo lapso. El proceso de eritropoyesis en el ser humano demora entre 5 y 6 días, y ocurre en la médula ósea del esternón, de los huesos largos y de las costillas.
La pérdida accidental de eritrocitos -como es el caso de una hemorragia-, aumenta notablemente la magnitud de la eritropoyesis hasta restablecer el volumen globular perdido. Si, por el contrario, mediante transfusiones de sangre se aumenta el volumen de eritrocitos, la eritropoyesis cesa hasta que la muerte por senescencia posibilita el restablecimiento de los valores celulares normales.
Todo ello prueba que la eritropoyesis es controlada por importantes y sensibles mecanismos que operan incrementando la producción cuando disminuye el número de eritrocitos o reduciendo la formación de éstos cuando dicho número aumenta.
La formación de eritrocitos es controlada por una hormona denominada eritropoyetina (Epo). La misma estimula la proliferación y diferenciación de células progenitoras, hecho que determina la aparición de eritrocitos circulantes.
su primera y se podría decir función de los eritrocitos es el transporte de gases entre los pulmones y los tejidos, y por tanto la oxigenación tisular está íntimamente relacionada con la producción de eritrocitos a través de la síntesis de Epo. Mediante mecanismos no totalmente conocidos, la disminución de oxígeno tisular estimula la producción de Epo, mientras que el exceso de oferta inhibe la síntesis de la hormona.
La eritropoyesis corresponde a la generación de los glóbulos rojos. Este proceso en los seres humanos ocurre en diferentes lugares dependiendo de la edad de la persona. En la vida fetal este proceso se aloja principalmente en el hígado y en la vida extrauterina, este proceso ocurre en la médula ósea. El proceso se inicia con una célula madre que genera una célula diferenciada para producir eritrocitos que mediante diferentes mecánismos enzimáticos llega a la formación de reticulocitos los cuales tres días después se transforman en hematíes maduros Esencial para la maduración de los glóbulos rojos son dos vitaminas: B12 y ácido fólico. La falta de cualquiera de estas causas el fracaso de maduración en el proceso de la eritropoyesis, que se manifiesta clínicamente como reticulocitopenia, una cantidad anormalmente baja de reticulocitos.. La vida media de un eritrocito es de 120 días.
2-eritrocito
Glóbulos rojos, están presentes en la sangre y transportan el oxígeno al resto de las células del cuerpo.Los eritrocitos,son los elementos formes cuantitativamente más numerosos de la sangre. La hemoglobina es uno de sus principales componentes y su objetivo es transportar el oxígeno hacia los diferentes tejidos del cuerpo. Los eritrocitos se derivan de las células madre comprometidas denominadas hemocitoblasto.La eritropoyetina, una hormona de crecimiento producida en los tejidos renales, estimula a la eritropoyesis, es decir, la formación de eritrocitos y es responsable de mantener una masa eritrocitaria en un estado constante. La membrana del eritrocito en un complejo bilípido – proteínico, el cual es importante para mantener la deformabilidad celular y la permeabilidad selectiva. Al envejecer la célula, la membrana se hace rígida, permeable y el eritrocito es destruido en el bazo. La vida media promedio del eritrocito normal es de 100 a 120 días. La concentración eritrocitaria varia de acuerdo al sexo, edad, ubicación geográfica
La vitamina B9 ayuda a convertir la vitamina B12 en una de sus formas coenzimáticas y participa en la síntesis de ADN requerido para un rápido crecimiento celular. Del mismo modo actua como coenzima en la transferencia de grupos monocarbonados. Interactúa con B12 y Vit C. El ácido fólico no posee actividad coenzimática, pero sí su forma reducida, el ácido tetrahidrofólico, representado frecuentemente como FH4 o TFH. Actúa como transportador intermediario de grupos con un átomo de carbono, especialmente grupos formilo, que se precisa en la síntesis de purinas, compuestos que forman parte de los nucleótidos, sustancias presentes en el ADN y el ARN, y necesarias para su síntesis durante la fase S del ciclo celular, y por lo tanto para la división celular; también actúa en la transferencia de grupos metenilo y metileno. El ácido tetrahidrofólico también actúa en la ruta de las pirimidinas, al modificar el anillo de uridina para formar la tiamina al ceder un grupo metilo.
4-eritopoyetina
La Eritropoyetina es una hormona glucoproteica cuya función principal, que no única, es la regulación de la producción de glóbulos rojos de la sangre. La producción de eritropoyetina se ve estimulada por la reducción de tensión de oxígeno en los tejidos que es detectada por las células instersticiales peritubulares del riñón. La eritropoyetina producida en el riñón estimula las células madre de la médula ósea para que aumenten la producción de eritrocitos. En el cuerpo humano, la EPO se forma en un 85-90% en el riñón mediante el endotelio de los capilares situados alrededor de los canales nefríticos. La ausencia de eritropoyetina produce anemia, debilidad muscular y la resistencia al ejercicio físico disminuye notablemente
5-transporte de oxigeno
La hemoglobina que es un pigmento de color rojo presente en los glóbulos rojos de la sangre, es una proteína de transporte de oxígeno y que está compuesta por la globina y cuatro grupos Heme y es gracias a esto que puede llevar el oxigeno a a nuestros órganos y tejidos entonces la hemoglobina actúa como un vehículo que se carga de oxígeno en los capilares pulmonares y lo transporta a los tejidos. Asi como tambien se lleva los desechos como el Dioxido de carbono para su eliminacion
La forman cuatro cadenas polipeptídicas llamadas globulinas a cada una de las cuales se une un grupo hemo, cuyo átomo de hierro es capaz de unir de forma reversible una molécula de oxígeno. El grupo hemo está formado porla Unión del succinil-CoA al aminoácido glicina. Los cuatro grupos pirrol se unen formando la protoporfirina IX la cual se une a un ion ferroso (Fe2+) formando el grupo hemo. El átomo de hierro se encuentra en el centro del anillo de profirina y tiene seis valencias. El hierro está unido al nitrógeno de los cuatro anillos de pirol por cuatro de sus valencias, su quinta valencia se une al nitrógeno de la histidina proximal y la sexta está ocupada por la hisitidina distal o por oxígeno. La hemoglobina presente en los adultos (HbA) tiene dos cadenas α y dos cadenas β. La estructura tetrámera de los tipos comunes de hemoglobina humana son las siguientes: HbA1 tiene α2β2, HbF tiene α2γ2 y HbA2 que es menos común en los adultos tiene α2δ2
7-degradacion de la hemoglobina
Cuando el eritrocito alcanza 120 dias su membrana celular se rompe y la hemoglobina liberada es fagocitada por losmacrófagos tisulares del organismo, sobre todo los macrófagos del bazo, hígado y médula ósea. En esta degradación de la hemoglobina, se separan, por un lado, la molécula de globina y, por otro, el grupo hemo. La hemo-oxigenasa degrada el grupo hemo en los macrófagos, abriendo el anillo tetrapirrólico para dar origen a una molécula lineal de 4 anillos pirrólicos llamada biliverdina, además de hierro libre y CO. La biliverdina es luego reducida por la enzima biliverdina reductasa para dar bilirrubina. Durante las horas o los días siguientes los macrófagos liberan el hierro de la hemoglobina que será transportado por la transferrina hasta la médula ósea (para formar nuevos hematíes), o almacenado en el hígado y otros tejidos en forma deferritina para situaciones de necesidad.. Los macrófagos de los tejidos transforman la porfirina de la hemoglobina en bilirrubina que viaja unida a la albúmina sérica por el torrente sanguíneo al hígado, donde se separan, y la bilirrubina se secreta por la bilis y se degrada.
La hemólisis es la destrucción de los eritrocitos envejecidos y sucede cuando los esritrocitos son atraspados en los sinosoides esplenicos y son destruidos por macrofagos. Los elementos esenciales, globina y hierro, se conservan y vuelven a usarse. La fracción hemo de la molécula se cataboliza a bilirrubina y a biliverdina, y finalmente se excreta a través del tracto intestinal.
9-hemograma
El hemograma es un análisis de sangre en el que se mide en global y en porcentajes los tres tipos básicos de células que contiene la sangre, las denominadas tres series celulares sanguíneas: la serie eritrocitaria, la serie leucocitaria, la serie blanca y serie plaquetaria. Cada una de estas series tiene unas funciones determinadas, y estas funciones se verán perturbadas si existe alguna alteración en la cantidad o características de las células que las componen. En el hemograma se cuantifica el número de hematíes, el hematocrito, la hemoglobina y los índices eritrocitarios. Los índices eritrocitarios proporcionan información sobre el tamaño (VCM), la cantidad (HCM) y la concentración (CHCM) de hemoglobina de los hematíes; el más usado es el VCM o volumen corpuscular medio.
ERITROPOYESIS Surgen dos tipos de células progenitoras unipotenciales de la CFU-GEMM: 1. Unidades formadoras eritrocíticas explosivas (BFU-E) 2. Unidades formadoras de colonias eritrocíticas (CFU-E) Cuando la cantidad circulante de glóbulos rojos es baja, el riñón produce una elevada concentración de eritropoyetina que activa a las CFU-GEMM para que se diferencien en BFU-E, las cuales experimentan actividad mitótica y forman un gran número de CFU-E, el cual forma el primer precursor de eritrocitos identificable: proeritoblasto. Proeritroblasto: núcleo redondo, red de cromatina: fina, mitosis. Citoplasma grisazul agrupado en la periferia Eritroblasto basófilo: núcleo igual que el anterior pero la red de cromatina es más gruesa; mitosis. Citoplasma similar al anterior pero con fondo ligeramente rosado. Eritroblasto policromatófilo: núcleo redondo, tinción densa, red de cromatina muy densa; mitosis. Citoplasma rosa amarillento en un fondo azulado. Eritroblasto ortocromatófilo: núcleo pequeño, redondo, denso, excéntrico o elongado, sin mitosis. Se le puede observar expulsando el núcleo. Citoplasma rosa en un fondo azulado claro. Reticulocito: sin núcleo. Igual que el eritrocito maduro. Eritrocito: sin núcleo. Citoplasma rosa.
ERITROCITOS También llamados hematíes o glóbulos rojos. Tienen forma de disco bicóncavo de 7.5 micrómetros de diámetro, con una periferia oscura y un centro claro. La espectrina y la actina son proteínas responsables de la forma de los eritrocitos. Esta asociación es la causa de la forma de los eritrocitos y también de su capacidad de formarse. Ya maduros carecen de núcleo y organelos. Promedio de vida: 120 días.
Coenzimas para la sintesis de DNA La coenzimas necesarias para la sintesis de DNA son la vitamina B12 y el acido folico. Si estas no estan presentes en la eritopoyesis se producen eritrocitos mas grandes de lo normal lo que produce una anemia megaloblastica.
Existen diversas formas químicas de cobalamina (vitamina B12), pero todas poseen un átomo de cobalto en el centro de un anillo de corrina. En la naturaleza, la vitamina se encuentra principalmente en la forma de 2-desoxiadenosil (ado), situado en las mitocondrias. Es el principal cofactor para la enzima metilmalonil mutasa de CoA. La otra cobalamina natural importante es la metilcobalamina, que es la forma localizada en el plasma humano y el citoplasma celular. Es el cofactor para la sintasa de metionina. También existen cantidades menores de hidroxocobalamina, en la cual se convierten rápidamente la metilcobalamina y adocobalamina al exponerse a la luz solar.
Los folatos (como los derivados del poliglutamato intracelular) hacen las veces de coenzimas en el transporte de unidades de un solo carbón. Dos de estas reacciones participan en la síntesis de purinas y una en la síntesis de pirimidina necesarias para la multiplicación de DNA y RNA. El folato también es una coenzima que interviene en la síntesis de metionina, en la cual también participa la metilcobalamina y en la que se regenera THF. El THF es el aceptor de unidades simples de carbono que recién ingresan al conjunto activo a través de la conversión de serina en glicina. La metionina, otro producto de la reacción con la sintasa de metionina, es el precursor de la S-adenosilmetionina (SAM), el donador general de metilo que interviene en más de 100 reacciones de la metiltransferasa. Durante la síntesis de timidilato, el 5,10-metileno-THF es oxidado para formar DHF (dihidrofolato). La enzima reductasa de DHF convierte a éste en THF. Los fármacos metotrexato, pirimetamina y (principalmente en las bacterias) trimetoprim, inhiben a la reductasa de DHF de manera que impiden la formación de coenzimas de THF activas a partir del DHF. Una pequeña fracción de la coenzima de folato no se recicla durante la síntesis de timidilato sino más bien se degrada.
Control de la Eritropoyesis El regulador fisiológico de la producción de eritrocitos, la hormona glucoproteínica EPO, se sintetiza y libera por las células del revestimiento capilar peritubular en el riñón. Estas células constituyen un tipo de epitelio muy especializado. Una pequeña cantidad de EPO la producen los hepatocitos. El estímulo fundamental para la producción de EPO es la disponibilidad de O2 para las necesidades metabólicas hísticas. La disminución del aporte de O2 al riñón puede dar lugar a una disminución de la masa de eritrocitos (anemia), a una alteración de la capacidad de captación del O2 por parte de la molécula de hemoglobina (hipoxemia) o, de manera infrecuente, a reducción del flujo sanguíneo que alcanza el riñón (estenosis de la arteria renal). La EPO controla la producción diaria de eritrocitos y sus concentraciones pueden cuantificarse en plasma mediante técnicas sensibles de inmunoanálisis (la concentración normal es de 10 a 25 U/L). Cuando la concentración de hemoglobina disminuye por debajo de 100 a 120 g/L (10 a 12 g/100 ml) la concentración plasmática de EPO aumenta en proporción con la gravedad de la anemia (fig. 58-2). En la circulación, la EPO presenta una vida media de 6 a 9 h. La EPO actúa mediante su unión a receptores específicos situados en la superficie de los precursores eritroides de la médula, induciendo su proliferación y maduración. Bajo el estímulo de la EPO, la producción de eritrocitos puede aumentar cuatro a cinco veces durante un periodo de una a dos semanas, pero sólo en presencia de los nutrimentos apropiados, en particular el hierro. Por tanto, la capacidad funcional del eritrón requiere una producción renal normal de EPO, una médula eritroide funcional y un aporte apropiado de los sustratos necesarios para la síntesis de hemoglobina. Un defecto en cualesquiera de estos componentes clave puede dar lugar a anemia. Por lo general, la anemia se diagnostica en el laboratorio cuando la concentración de hemoglobina o el hematócrito del paciente disminuyen por debajo de un valor esperado (el intervalo normal). La probabilidad y gravedad de la anemia se definen según la desviación que presentan la hemoglobina/hematócrito del paciente respecto a los valores esperados en las personas normales con edad y sexo similares. La concentración de hemoglobina en el adulto presenta una distribución gaussiana. El valor hematócrito medio en el varón adulto es de 47% (± desviación estándar [standard deviation, SD] 7) y en la mujer adulta de 42% (±5). Cualquier valor individual del hematócrito o de la hemoglobina conlleva la posibilidad de una anemia asociada. Así, un hematócrito 39% en un varón adulto o <35% en una mujer adulta presenta una probabilidad de sólo 25% de ser normal. Los valores de hemoglobina o hematócrito con sospecha de ser bajos se pueden interpretar más fácilmente cuando existen valores anteriores del mismo paciente con los que se pueden establecer comparaciones. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la anemia como el nivel de hemoglobina menor de 130 g/L (13 g/100 ml) en varones, y menor de 120 g/L (12 g/100 ml) en mujeres.
Transporte de Oxígeno El consumo de oxígeno en reposo de un individuo normal es alrededor de 250 ml/min y en ejercicio intenso puede aumentar más de 10 veces. El oxígeno atmosférico es la fuente del oxígeno que se consume al nivel de las mitocondrias y llega los alvéolos por efecto de la ventilación. De allí difunde a la sangre del capilar pulmonar y es transportado a las células por el aparato circulatorio. Si bien el oxígeno se disuelve físicamente en el plasma, mas del 99% del gas es transportado en combinación química por la hemoglobina (Hb) de los glóbulos rojos. Antes de entrar al análisis de estos fenómenos definiremos algunos términos usados para referirse al oxígeno en la sangre. Presión parcial de oxígeno (PO2) Las moléculas del oxígeno disuelto en la sangre ejercen una presión, que puede ser medida en clínica con relativa facilidad con electrodos especiales y se expresan en milímetros de mercurio (mmHg) En textos europeos se usa el kiloPaskal (kPa) que equivales a 7,5 mm Hg En la sangre capilar pulmonar, la presión de oxígeno (PcO2) está determinada por la presión alveolar de oxígeno (PAO2). En la sangre arterial, la presión de oxígeno (PaO2) es más baja que en el capilar pulmonar por efecto de la admisión venosa anatómica y funcional, analizadas en el capítulo 3. Como en las arterias no hay intercambio gaseoso, la presión de oxígeno es la misma en todas las arterias y su valor es un índice del estado de la función captadora de oxígeno del pulmón. En el territorio venoso, la presión de oxígeno (PvO2) cae por el paso de oxígeno de los capilares a los tejidos. Como existe una variación considerable en el consumo de oxígeno de los distintos órganos, la presión de oxígeno en la sangre venosa que sale de cada órgano es distinta: el miocardio extrae casi todo el oxígeno que le llega, mientras que la piel utiliza muy poco y los grupos musculares en actividad extraen mucho más que los que están en reposo. Contenido de oxígeno: Es el volumen de O2 contenido en un decilitro(dl )de sangre. En un individuo sano, en Santiago, esta cantidad es de 16-20 ml/dl en la sangre arterial . De esto, solo 0,3 ml se encuentran físicamente disueltos y el resto está ligado químicamente a la hemoglobina. El contenido de oxígeno está determinado tanto por la presión parcial de oxígeno como por la cantidad de hemoglobina de la sangre e indica la eficacia con que la sangre cumple su rol transportador. En condiciones normales en reposo la sangre arterial lleva alrededor de 900 ml de oxigeno por minuto a los tejidos. Capacidad de oxígeno: Es la máxima cantidad de oxígeno que puede ser transportada en 100 ml de sangre expuesta directamente al aire ambiental, fuera del organismo. Depende básicamente de la cantidad de hemoglobina, que es capaz de transportar 1,34 ml de oxígeno por cada gramo. Para los 15 g de Hb usualmente contenidos en 100 ml de sangre la capacidad es de 20,1 ml. Saturación de oxígeno: Es el contenido de oxígeno de una muestra de sangre expresado como porcentaje de su capacidad. Normalmente, con una presión parcial de O2 alveolar de 80-90 mmHg la saturación arterial de oxígeno (SaO2) es de 94-97%. El pequeño porcentaje de Hb no saturada se explica porque la Hb se satura al 100% sólo por encima de 240 mmHg de presión parcial de oxígeno. Los equipos de medición de gases en sangre calculan este aspecto, pero no lo miden, lo que si se puede hacer con un oxímetro transcutáneo con bastante precisión
Transporte de oxígeno disuelto físicamente en el plasma El oxígeno disuelto constituye solo una pequeña fracción del contenido total de oxígeno de la sangre y está en directa relación con la presión parcial de oxígeno (ley de Henry). Por cada mmHg de presión parcial de oxígeno, se disuelven 0,003 ml de O2 en cada 100 ml de sangre. Por ello, en condiciones normales, con una PaO2 cercana a 100 mmHg, esta cantidad es de 0,3 ml/100 ml sangre, volumen absolutamente insuficiente para los requerimientos metabólicos. Sin embargo, el oxígeno disuelto tiene una importancia fisiológica considerable ya que su presión es la que determina tanto el grado de saturación de la hemoglobina, como la difusión o movimiento de oxígeno desde la sangre a los tejidos. Además, es la que miden los instrumentos más empleados en clínica.
Transporte de oxígeno combinado con la hemoglobina La hemoglobina actúa como un vehículo que se carga de oxígeno en los capilares pulmonares y lo transporta a los tejidos. La Hb es una proteína del glóbulo rojo, compuesta por la globina y cuatro grupos Heme. El grupo Heme esta constituido por 4 núcleos pirrólicos que tienen en un núcleo central el Fe++. En vista de que el O2 se transporta unido al F ++ y cada molécula de Hb tiene 4 iones Fe ++, cada molécula de Hb transporta 4 moléculas de O2, en forma de un compuesto lábil de oxihemoglobina.
Eritropoyesis La eritropoyesis es el proceso que corresponde a la generación de los glóbulos rojos (también conocidos como eritrocitos o hematíes). Este proceso en los seres humanos ocurre en diferentes lugares dependiendo de la edad de la persona. Durante las primeras semanas de la vida intrauterina la eritropoyesis se da en el saco vitelino. Posteriormente, en el segundo trimestre de gestación la eritropoyesis se traslada al hígado y en la vida extrauterina, este proceso ocurre en la médula ósea, principalmente de los huesos largos. Hacia los 20 años los huesos largos se llenan de grasa y la eritropoyesis se llevará a cabo en huesos membranosos como las vértebras, el esternón, las costillas y los ilíacos. El proceso se inicia con una célula madre que genera una célula diferenciada para producir eritrocitos que mediante diferentes mecanismos enzimáticos llega a la formación de reticulocitos, los cuales tres días después se transforman en hematíes maduros. La vida media de un eritrocito es de 120 días. Diferenciación de eritrocitos: En el proceso de maduración de los glóbulos rojos, una célula se somete a una serie de diferenciaciones. Las siguientes etapas del desarrollo de 1-7 ocurren todas dentro de la médula ósea: hemocitoblasto una célula pluripotente madre hematopoyéticas Antepasado común de células madre multipotentes mieloide células madre unipotentes pronormoblast también comúnmente se llama proeritroblasto o rubriblast. normoblasto basófilo / normoblasto principios también comúnmente se llama eritroblasto normoblasto policromatófilo / normoblasto intermedia normoblasto ortocromática / normoblasto tarde - Núcleo es expulsado antes de convertirse en uno de reticulocitos reticulocitos La célula se libera de la médula ósea después de la etapa 7, y por lo tanto de la circulación de los glóbulos rojos hay ~ 1% de reticulocitos. Después de 1-2 días estos en última instancia se convierten en "eritrocitos" o glóbulos rojos maduros. Estas etapas corresponden a las apariencias específicos de la célula cuando se tiñen con tinción de Wright y examinadas por microscopía de luz, sino que corresponden a otros cambios bioquímicos. En el proceso de maduración un pronormoblast basófilo se convierte de una célula con un núcleo grande y un volumen de 900 fL a un disco enucleado con un volumen de 95 fL. Por la etapa de reticulocitos, la célula tiene su núcleo extruido, pero todavía es capaz de producir hemoglobina. Esencial para la maduración de los glóbulos rojos son dos vitaminas: B12 y ácido fólico. La falta de cualquiera de estas causas el fracaso de maduración en el proceso de la eritropoyesis, que se manifiesta clínicamente como reticulocitopenia, una cantidad anormalmente baja de reticulocitos.
En medicina, el hemograma o CSC (conteo sanguíneo completo) o biometría hemática es uno de los elementos diagnósticos básicos. Es un cuadro o fórmula sanguínea en el que se expresan el número, proporción y variaciones de los elementos sanguíneos. Recoge: Número de hematíes, hematocrito, hemoglobina e índices eritrocitarios Recuento y fórmula leucocitaria Número de plaquetas Valores normales[editar] Hematíes (adultos) Mujeres: 4,2 - 5,6 millones/mm³ (En unidades SI: 4,2 - 5,4 x10¹²/L) Hombres: 4,8 - 6,2 millones/mm³ (En unidades SI: 4,6 - 6,2 x10¹²/L) Hemoglobina (adultos) Mujeres: 11,5 - 14,5 g/dL Hombres: 13,5 - 16,0 g/dL Hematocrito (adultos) Es la proporción entre los hematíes y el plasma sanguíneo Mujeres: 37 - 42% Hombres: 42 - 50% Índices eritrocitarios (adultos) Volumen corpuscular medio (VCM), se obtiene dividiendo el hematocrito entre el número de hematíes. Valores normales: 78 - 100 fL Hemoglobina corpuscular media (HCM), se obtiene dividiendo el valor de la hemoglobina entre el número de hematíes Valores normales: 27 - 32 pG Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM), se obtiene dividiendo el valor de la hemoglobina entre el hematocrito Valores normales: 30 - 35 g/dL Leucocitos: Valores normales: 4,8 - 10,5 mil/mm³ (En unidades SI: 4,5 - 10,5 x109/L). Plaquetas: Valores normales: 150.000 - 400.000 /mm³ (En unidades SI: 150 - 400 x 109/L). Reticulocitos: Valores normales: 0,9-1,5 % del valor de los hematíes (En unidades SI: 29 - 87 x109/L). Fórmula leucocitaria: consiste en la diferenciación de los distintos tipos de leucocitos de la sangre mediante su observación al microscopio tras una tinción o mediante diferenciación a través de un contador hematólogico capaz de diferenciar las poblaciones leucocitarias Se diferencian los siguientes tipos celulares básicos: polimorfonucleares (de los cuales los neutrófilos segmentados constituyen el 45-75%, eosinófilos 0-3% y basófilos 0-2%), linfocitos (15-45%) y monocitos (5-10%) Actualmente se mide también: Plaquetocrito: Porcentaje del volumen de plaquetas sobre el volumen total de sangre. Es un dato de poco valor. (.100-.500 %) El volumen plaquetar medio (VPM ó MVP): la media del volumen de las plaquetas. (6.5-11.0 um3) Distribución de volumen (PDW): Mide si existen grandes diferencias de tamaño entre unas plaquetas y otras. (10.0-18.0 %)
La biosíntesis de la Hb guarda estrecha relación con la eritropoyesis. La expresión genética y el contenido de Hb acompañan la diferenciación de las unidades formadoras de colonias eritroides (UFC-E) en precursores eritroides. Cada una de las cadenas polipeptídicas de la Hb cuenta con genes propios: α, β, δ, γ, ε. Los genes α y β son independientes y se ubican en cromosomas distintos (fig. 3). El grupo α, se localiza en el brazo corto del cromosoma 16 y contiene además los codificadores de la cadena z. El grupo β se localiza en el brazo corto del cromosoma 11 e incluye a los genes de las cadenas γ, δ y ε. Todos los genes funcionales de la globina comparten una estructura general que consiste en 3 exones (secuencias codificadoras) y 2 intrones o sectores interpuestos (secuencias que no se traducen). Existen dos secuencias claves en la iniciación de la transcripción: TATA y CAT; las mutaciones que las afectan limitan la transcripción de ARNm. La porción distal del tercer exón (AATAAA) finaliza la transcripción. La transcripción primaria del ARNm incluye copias de toda la secuencia del ADN genómico (intrones y exones). Antes de su transporte al citoplasma se procesa por clivaje del extremo 5’, hay separación de las secuencias transcriptas de los intrones y poliadenilación del extremo 3’. Los puntos de consenso son secuencias de nucleótidos adyacentes que perfeccionan la síntesis del ARNm. Las mutaciones que involucran tanto los puntos de unión, así como los de consenso, alteran la separación y crean ARNm anormales. La causa más común de las hemoglobinopatías es la mutación puntual, es decir, la sustitución de un nucleótido de ADN por otro, lo que modifica el código genético y puede inducir un cambio en un aminoácido de la globina resultante.La traducción es un proceso ribosómico, en donde se sintetiza una cadena polipeptídica de acuerdo al patrón de codones del ARNm. La terminación se produce cuando se llega a un codón de finalización UAA, la cadena polipeptídica se completa y se separa del ribosoma. Los polipéptidos libres forman de inmediato dímeros αβ y tetrámeros α2β2. El grupo Hem se sintetiza en virtualmente todos los tejidos, pero su síntesis es más pronunciada en la médula ósea y el hígado, debido a la necesidad de incorporarlo en la Hb y los citocromos, respectivamente. Es una molécula plana que consta de un hierro ferroso y un anillo tetrapirrólico, la protoporfirina III o IX. El Hem es un factor fundamental en la regulación de la tasa de síntesis de la globina. Su principal efecto se ejerce en la iniciación de la traducción, donde bloquea la acción de un inhibidor de la producción de globina. También participa en la transcripción y el procesamiento del ARNm. Normalmente los eritrocitos envejecidos se degradan hacia el día 120 de vida en la médula ósea, el hígado y el bazo. En algunas circunstancias sin embargo, los eritrocitos sufren lisis intravascular, liberando Hb, que puede ser tóxica para los tejidos a menos que se remueva rápidamente. La haptoglobina (Hp) es una proteína plasmática que une Hb libre, a través de la formación de un complejo Hp-Hb. Este complejo es reconocido a través de una proteína situada en la superficie de los macrófagos y monocitos denominada CD163, permitiendo su digestión y la seguida liberación de hierro y bilirrubina.
El grupo hemo se sintetiza principalmente en la médula ósea y en el hígado. En concreto el 85% del grupo hemo se sintetiza en las células eritroides y se destina a la producción de hemoglobina , mientras que el restante se sintetiza en el hígado y sirve como grupo prostético de enzimas dependientes del citocromo P450 y de otras hemoproteinas. De las ocho enzimas implicadas, la primera y las tres últimas actúan en la mitocondria y las otras cuatro en el citosol. La biosíntesis se inicia con la condensación de la glicina y succinil-CoA en una reacción catalizada por la delta aminolevulínico-sintasa para formar ALA (ácido deltaaminolevulínico ), actuando el piridoxal fosfato como cofactor. Este paso es el regulador de la síntesis, ya que la enzima es inhibida por el grupo hemo. El ALA es transportado al citosol donde, mediante un proceso de condensación catalizado por la porfobilinógeno-sintasa, dos moléculas de ALA se transforman en porfobilinógeno. Mediante la acción de la hidroximetilbilano-sintasa se condensan cuatro moléculas de PBG para dar lugar al hidroximetilbilano. Éste se transforma en uroporfirinógeno III por la acción de la uroporfirinógeno IIIsintasa. En ausencia de la enzima puede haber una ciclación espontánea a uroporfirinógeno I, un isómero que no conduce a la formación del grupo hemo. Pero al ser la concentración de la enzima mayor que la de la hidroximetilbilano-sintasa , ssintetiza predominantemente el uroporfirinógeno III, que por la uroporfirinógenodescarboxilasa se transforma en coproporfirinógeno III. Esta molécula es transportada al interior de la mitocondria, donde lacoproporfirinógeno-oxidasa lo transforma en protoporfirinógeno IX, que a su vez,mediante la protoporfirinógeno-oxidasa se convierte en protoporfirina IX. Finalmente se incorpora el ion ferroso gracias a la ferroquelatasa, para dar lugar algrupo hemo.
CATABOLISMO DE LA HEMOGLOBINA Los glóbulos rojos tienen una vida media de 120 días. Las células senescentes son reconocidas por cambios en la membrana y son fagocitadas y eliminadas por las células del sistema reticuloendotelial sobre todo en las paredes vasculares de hígado y bazo. Para destruir las proteínas del heme se requieren dos procesos: a) uno que sea capaz de procesar las fracciones fuertemente hidrofóbicas que se producen al romperse el núcleo de porfirina y b) un segundo que sea capaz de retener y almacenar el hierro para su reutilización. El primer paso que experimenta la hemoglobina en su proceso de catabolismo es la separación de la globina que es desnaturaliza a sus aminoácidos constituyentes. El hemo es liberado en el citoplasma de la célula reticuloendotelial donde es degradado en un primer paso que requeire oxígeno molecular y NADPH. La enzima que cataliza este proceso es la hemo-oxigenasa. Es de destacar que en esta reacción la enzima produce monóxido de carbono a partir del carbono del puento que une los dos anillos de pirrol que contiene el grupo vinilo (CH=CH2), siendo la única fuente endógena de este gas. De esta manera, la medida del CO en el aire espirado es una indicación de la cantidad de hemo que está siendo degradada por un individuo. Se requieren 3 moléculas de O2 para cada anillo de hemo degradado. El producto de oxidación es la biliverdina que, posteriormente es reducida a bilirrubina por la bilirrubin-reductasa
Bilirrubina La bilirrubina proviene no solo de la hemoglobina de eritrocitos senescentes, sino también de otras proteínas que contienen el hemo como son los citocromos. Cuando se administra glicina marcada radioactivamente, se observa una pronta eliminación de bilirrubina marcada (1 a 3 horas) que refleja el "turnover" de las proteínas del hemo en el hígado y una eliminación tardía (a los 120 días o más tarde) que refleja la parte de radioactividad que se incorporó a los eritrocitos. La bilirrubina es poco soluble en las soluciones acuosas a pH fisiológico y es transportada en el plasma unida a la albúmina. Una concentración normal de albúmina, de unos 4 g/dl es portadora de unos 70 mg de bilirrubina. Sin embargo, concentraciones de bilirrubina mucho más bajas (25 mg/dl) ya pueden producirse toxicidad bilirrubinémica (querníctero) transfiriéndose parte de la bilirrubina de la albúmina a la membrana de otras células. La bilirrubina unida a la albúmina es rápidamente aclarada por el hígado, uniéndose a una determinadas proteínas de los hepatocitos denominadas ligandinas. Estas proteínas están compuestos por dos subunidades una de las cuales tiene actividad enzimática de glutation-S-epóxidotransferasa. La bilirrubina entra en el hepatocito probablemente mediante un mecanismo de transporte facilitado, aunque este punto permanece sin aclarar ya que no se han conseguido aislar la proteína transportadora Una vez en el hepatocito, las cadenas laterales de la bilirrubina son conjugadas para formar un diglucurónido, que es mucho más soluble que la bilirrubina con lo cual esta puede ser eliminada en la bilis. El glucurónido de la bilirrubina se absorbe pobremente por el tracto intestinal y es hidrolizados al final del ileón y en el intestino grueso por hidrolasas bacterianas, recuperándose la bilirrubina que es reducida in situ a urobilinógeno incoloro. El urobilinógeno puede ser transformado a urobilinas, productos coloreadas que son excretadas en las heces o puede ser parcialmente reabsorbido en el ileón terminal volviendo a entrar en el circuito hígado-bilis. Cuando el urobilinógeno es absorbido en cantidades muy grandes como en algunas patologías, es eliminado preferentemente por vía renal Las concentraciones normales de bilirrubina en el plasma son de 0.3-1 mg/dl casi toda ella en estado no conjugado. En la práctica clínica la bilirrubina conjugada se conoce como bilirrubina directa ya que puede reacionar fácilmente con sales de diazonio según la reacción de van der Bergh. Añadiendo alcohol para desnaturalizar la albúmina a la que la bilirrubina se encuentra unida, se obtiene la llamada bilirrubina indirecta. Recientemente se ha descubierto un tercer tipo de bilirrubina que se une a través de enlaces covalentes a la albúmina de tal manera que no puede separarse por los métodos habituales. Esta bilirrubina se produce sólo en algunos tipos de enfermedades hepatocelulares, en las que puede llegar a constituir hasta el 90% de toda la bilurrubina. En condiciones normales, el hígado es capaz de conjugar y eliminar toda la bilirrubina que se produce. Por este motivo, la hiperbilirrubidemia debida a una destrucción masiva de eritrocitos (por ejemplo en la anemia hemolítica) no suele ser observada frecuentemente, con la excepción de aquellas situaciones en las que esté comprometida la función hepática. De esta forma, una marcada elevación de la bilirrubina conjugada refleja una enfermedad hepática. Esto ocurre, por ejemplo, en los casos de ictericia infantil debida al síndrome de Crigler-Najjar, enfermedad hereditaria en la que existe una deficiencia funcional del sistema glucuroniltransferasa. En los adultos, el síndrome de Gilbert también se caracteriza por una moderada hiperbilirrubidemia.
HEMOGRAMA El número de glóbulos rojos (GR) El número de glóbulos blancos (GB) La cantidad total de hemoglobina en la sangre La fracción de la sangre compuesta de glóbulos rojos (hematocrito) El tamaño de los glóbulos rojos (volumen corpuscular medio VCM) Asimismo, el CSC incluye información acerca de los glóbulos rojos que se calculan de las otras mediciones, a saber: HCM (hemoglobina corpuscular media) CHCM (concentración de hemoglobina corpuscular media) El conteo de plaquetas usualmente también se incluye en el CSC.
Valores normales GR (varía con la altitud): hombres: 4.7 a 6.1 millones de células/mcl y mujeres: 4.2 a 5.4 millones de células/mcl GB: 4.500 a 10.000 células/mcl Hematócrito (varía con la altitud): hombres: 40.7 a 50.3 % y mujeres: 36.1 a 44.3 % Hemoglobina (varía con la altitud): hombres: 13.8 a 17.2 gm/dl y mujeres: 12.1 a 15.1 gm/dl VCM: 80 a 95 femtolitro HCM: 27 a 31 pg/cel CHCM: 32 a 36 gm/dl
Diapositiva #1: Eritropoyesis La eritropoyesis es el proceso por el cual se forman las células rojas, el sensor para el mantenimiento de una masa constante de eritrocitos circulantes está localizado en el aparato yuxtaglomerular en el riñón y su estímulo específico es una baja en la presión parcial de oxígeno en el tejido renal, que responde liberando eritropoyetina. Esta hormona estimula la proliferación y diferenciación de los precursores de células rojas. Su diferenciación ocurre en el siguiente orden: célula madre hematopoyética multipotente – célula precursora mieloide común – proeritroblasto – eritroblasto basófilo – eritroblasto policromatofilo – eritroblasto ortocromatico – reticulocito – eritrocito. La célula es liberada como reticulocito y en uno o dos días se convierte en eritrocito, los reticulocitos son aproximadamente 1% de los glóbulos rojos y su aumento puede indicar como está la respuesta de la médula ósea. Mientras se van diferenciando los eritrocitos, sus características van cambiando, a continuación sus descripciones: 1. Proeritroblasto – mide 14-19 um, su núcleo tiene una cromatina laxa, uniforme y filamentosa con 2-3 nuecleolos rodeados de cromatina intensa y su citoplasma es escaso y basófilo. 2. Eritroblasto basófilo – mide de 12-17 um, en su núcleo presenta una cromatina gruesa, muy definida, no tiene nucléolos o no tiene cromatina circunscrita, su citoplasma es intensamente basófilo y no tiene granulaciones. 3. Eritroblasto policromatofilo – mide de 12-15 um, su cromatina es compacta y condensada y su citoplasma es gris azulado, por la síntesis de hemoglobina. 4. Eritroblasto ortocromático – mide de 12-15 um, su núcleo es oscuro, homogéneo, su cromatina es condensada, es picnótico e incapaz de replicar su DNA, su citoplasma es abundante y acidófilo. 5. Reticulocito – mide de 7-10 um, no tiene nucleo, pero si tiene un residuo de cromatina, su citoplasma tiene una coloración acidófila, restos de RNA pueden ser observados con azul-cresol-brillante y tienen policromatofilia.
Diapositiva #2: Eritrocito Los eritrocitos o glóbulos rojos con el tipo de células de la sangre más común o en mayor número en la sangre y los responsables de acarrear el oxígeno desde que lo toman en los pulmones hasta liberarlo en los capilares tisulares. El citoplasma de estas células es rico en hemoglobina que es una molécula queque contiene hierro y puede enlazar oxígeno y es la que le da el color rojo a la sangre. La membrana celular está compuesta de proteínas y lípidos y esta estructura provee propiedades únicas que le permiten deformarse de manera estable para pasar por los capilares. Tiene una forma bicóncava para aumentar el área de superficie y hacer así más efectivo en intercambio gaseoso. No tienen núcleo no organelas para poder acomodar la mayor cantidad de hemoglobina que se pueda, esto hace que en promedio solo vivan 120 días.
Diapositiva #3: Coenzimas de la biosíntesis de DNA La síntesis del DNA es producida por la replicación de una molécula de DNA existente de la cual se utiliza una cadena como templado y se sintetiza una nueva de modo semiconservativo. Para esta síntesis se necesitan varias enzimas y sustratos para que haya una replicación fiel de la cadena. Específicamente para la síntesis de las bases nitrogenadas de uracilo y timina se necesitan unas coenzimas muy importantes, que si faltan o están escasas pueden alterar la producción general de células, en este caso pertinente para la producción de células rojas produciendo anemia. El ácido fólico es necesario para la síntesis de uno de los primeros intermediarios de uracilo y timina. En la forma de tetrahidrofolato, los derivados de folato son sustratos para varias reacciones de transferencia de carbonos sencillos y están envueltos en la síntesis de dTMP y dUMP. Es importante en una reacción que envuelve la vitamina B12 y necesaria para la síntesis de DNA para todas las células que se dividen. La vitamina B12 se dedica a regeneral el folato en el cuerpo.
Diapositiva #4: Control de la Eritropoyesis La eritropoyesis es el proceso por el cual se forman las células rojas, el sensor para el mantenimiento de una masa constante de eritrocitos circulantes está localizado en el aparato yuxtaglomerular en el riñón y su estímulo específico es una baja en la presión parcial de oxígeno en el tejido renal, que responde liberando eritropoyetina. Esta hormona estimula la proliferación y diferenciación de los precursores de células rojas. Un método de retroalimentación que envuelve la eritropoyetina ayuda a regula el proceso de eritropoyesis para que se produzca una cantidad de células igual a la que se destruye y que pueda mantener una oxigenación adecuada. La eritropoyetina es producida en el riñón y el hígado en respuesta a una baja de la presión parcial de oxígeno. Cuando hay una baja de glóbulos rojos se aumenta la producción de eritropoyetina y ésta a su ve aumenta la producción en la médula ósea. También se investiga la hormona peptídica hepcidina que regula la producción de hemoglobina, ésta es producida por el hígado y podría afectar la eritropoyesis. La hepcidian controlo la absorción de hierro en el tracto gastrointestinal y la liberación de hierro en el tejido reticuloendotelial. Diapositiva #5: Transporte de Oxígeno La hemoblobina es una metaloproteína que contiene hierro y se encuentra en los glóbulos rojos, se encarga de acarrear el oxígeno de los pulmones a los tejidos del cuerpo y ahí mismo recoge el dióxido de carbono producido por los tejidos. La hemoglobina tiene una capacidad de enlazar 1.34 mL de oxígeno por gramo de hemoglobina lo que aumenta la capacidad total de oxígeno en sangre 70 veces al oxígeno disuelto en sangre. La molécula de hemoglobina puede enlazar cuatro moléculas de oxígeno. El enlace de oxígeno a la hemoglobina se conoce como oxihemoglobina y provee a la sangre una coloración roja escarlata, mientras que si no hay oxígeno enlazado es de color púrpura.
Diapositiva #6: Síntesis de Hemoglobina La síntesis de hemoglobina ocurre en una serie de pasos. La parte heme se sintetiza en una serie de pasos en la mitocondria y el citosol de eritrocitos inmaduros, mientras que la globina se sintetiza en los ribosomas en el citosol. La síntesis de hemoglobina continúa en el eritrocito desde el proeritroblasto hasta el reticulocito en la médula ósea. Los pasos son los siguientes: 1. glicina + fosfato de piridoxal → ácido delta-aminolevulínico (ALA-sintetasa) 2. ácido delta-aminolevulínico → núcleo pirrólico (ALA-deshidratasa) 3. núcleo pirrólico → profobilinógeno (PGB) 4. profobilinógeno (PGB) → Uroporfirinógeno I (URO-sintetasa) 5. Uroporfirinógeno I → Uroporfirinógeno II – Tetrapirrol 6. Uroporfirinógeno II – Tetrapirrol → Uroporfirinógeno III (URO-cosintetasa) 7. Uroporfirinógeno III → Cropoporfirinógeno III (URO-decarboxilasa) 8. Cropoporfirinógeno III → Protoporfirinógeno (COPRO-oxidasa) 9. Protoporfirinógeno → Protoporfirina IX (PROTO-oxidasa) 10. Protoporfirina IX → HEM (ferroquelatasa + Fe2+) De la hemoglobina hay varios tipos los cuales se aparean de diferentes formas para dar los tres tipos más comunes de hemoglobina: - Hemoglobina fetal (HbF) = 0.5% en el adulto, μ2δ2 - Hemoglobina A2 = 2.5%, α2δ2 - Hemoglobina A1 = 97%, α2β2
Diapositiva #7: Degradación de la Hemoglobina La hemoglobina tiene tres componentes, el hierro, la globina y la protoporfirina, cada uno tiene un destino diferente en su degradación. El hierro se recicla para formar nuevas moléculas HEM. Las globinas se rompen a sus amino ácidos y se metabolizan a nivel tisular. La protoporfirina puede ir al hígado directamente o liberar el tetrapirrol por medio de la hemo-oxigenasa, luego ese tetrapirrol se convierte en bilirrubina indirecta por medio de la biliverdin-reductasa. La bilirrubina indirecta pasa al hígado junto con la protoporfirina que fue directo al hígado para convertirse en ácido glucurónico que en el hígado se convierte en bilirrubina directa. La bilirrubina directa es convertida en estercobilinogeno por la microbiota intestinal y se elimina en las heces proveyéndole su color normal. La bilirrubina directa también puede ser convertida en urobilinogeno que va a la sangre y pasa a la orina y le provee su color amarillo claro. Diapositiva #8: Destrucción de los Eritrocitos El eritrocito viejo pasa por unos cambios en su membrana plasmática que lo hace susceptible a que los macrófagos lo reconozcan en los sinusoides del bazo y lo fagociten, removiéndolo así de la circulación y eliminando las células que ya no sean eficientes en el transporte de oxígeno. A este proceso se le conoce como eriptosis o muerte programada del eritrocito. Normalmente esto ocurre a la misma velocidad de producción.
Diapositiva #9: Hemograma El hemograma es una orden médica de laboratorio que provee varios parámetros que ayudan al doctor a evaluar la función de los eritrocitos. En la diapositiva se observan los valores normales y a continuación para qué se utilizan: 1. hematocrito – fracción de la sangre que consiste de células rojas, indicador de anemia cuando esta bajo 2. eritrosedimentación – prueba que mide la sedimentación de los eritrocitos en una hora y es una prueba no específica para inflamación 3. hemoglobina – cantidad de hemoglobina en sangre en g/dL y cuando está baja es signo de anemia 4. hemoglobina glucosilada – nos ayuda a saber el promedio de la concentración de glucosa plasmática por periodos prolongados de tiempo 5. hemoglobina fetal – medida de la HbF 6. hb corpuscular media – cantidad promedio de hemoglobina en los eritrocitos, medida en picogramos y nos ayuda a clasificar las anemias en hipocrómicas cuando está bajo e hipercrómicas cuando está alto 7. concentración de la hb corpuscular media – concentración promedio de hemoglobina en los eritrocitos, relación entre el volumen y la hemoglobina 8. volumen corpuscular medio – volumen promedio de los eritrocitos, medido en femtolitros y ayuda clasificar las anemias como microcíticas cuando está bajo y macrocíticas cuando está alto 9. haptoglobina 10. conteo de glóbulos rojos – nos dice el número total de glóbulos rojos y nos ayuda a determinar la presencia de anemia o policitemia 11. conteo de reticulocitos – conteo de células inmaduras, no ayuda a saber la respuesta de la médula ósea
Eritropoyesis: es el proceso por el cual se producen los glóbulos rojos (eritrocitos). Esto es estimulada por la disminución de O2 en circulación, que es detectada por los riñones, lo que a continuación, secretar la hormona eritropoyetina. esta hormona estimula la proliferación y diferenciación de precursores de células rojas, la cual activa el aumento eritropoyesis en los tejidos hematopoyéticos, en última instancia, las células productoras de sangre rojas. [2] en las aves y los mamíferos postnatales (incluidos los seres humanos), por lo general este se produce en la médula ósea roja. a principios del feto, eritropoyesis tiene lugar en las células del mesodermo del saco vitelino. Por el tercer o cuarto mes, la eritropoyesis se traslada a el bazo y el hígado. Después de siete meses, la eritropoyesis se produce en la médula ósea. Un aumento del nivel de actividad física puede causar un incremento en la eritropoyesis. Sin embargo, en los seres humanos con ciertas enfermedades y, en algunos animales, la eritropoyesis también se produce fuera de la médula ósea, en el bazo o el hígado. Esto se denomina eritropoyesis extramedular.
La médula ósea de prácticamente todos los huesos produce glóbulos rojos hasta que la persona es de alrededor de cinco años de edad. La tibia y el fémur dejan de ser sitios importantes de la hematopoyesis en alrededor de 25 años de edad, las vértebras, el esternón, la pelvis y las costillas, cráneo y huesos continúan produciendo glóbulos rojos a lo largo de la vida Regulación de la eritropoyesis.
Regulacion
Un bucle de retroalimentación que implica eritropoyetina ayuda a regular el proceso de la eritropoyesis para que, en los estados no la enfermedad, la producción de células rojas de la sangre es igual a la destrucción de las células rojas de la sangre y el número de glóbulos rojos es suficiente para mantener los niveles de oxígeno adecuados de tejido pero no tan elevada como para causar formación de depósitos, la trombosis, o un derrame cerebral. La eritropoyetina se produce en el riñón y el hígado en respuesta a niveles bajos de oxígeno. Además, la eritropoyetina está obligado por las células rojas de la sangre circulante; números circulantes bajos conducen a un nivel relativamente alto de la eritropoyetina no unido, que estimula la producción en la médula ósea.
Estudios recientes también han demostrado que la hormona péptido hepcidina puede desempeñar un papel en la regulación de la producción de hemoglobina, y por lo tanto afectar la eritropoyesis. El hígado produce la hepcidina. La hepcidina controla la absorción de hierro en el tracto gastrointestinal y el hierro de liberación del tejido reticuloendotelial. Hierro debe ser liberado de los macrófagos en la médula ósea para ser incorporados en el grupo hemo de la hemoglobina en los eritrocitos. Hay unidades formadoras de colonias que las células siguen durante su formación. Estas células se denominan como las células comprometidas incluyendo la colonia de granulocitos monocitos unidades formadoras
Además, la pérdida de la función del receptor de eritropoyetina o JAK2 en las células de ratones provoca un fallo en la eritropoyesis, lo que la producción de células rojas de la sangre en los embriones y el crecimiento se interrumpe.
Además, si no hay inhibición de la retroalimentación, tales como SOCS (Supresores de la señalización de citoquinas) proteínas en el sistema, que podría causar gigantismo en ratones.
La síntesis de hemoglobina requiere la producción coordinada de hemo y globina. El hemo es el grupo prostético que media la unión reversible de oxígeno por la hemoglobina. Globina es la proteína que rodea y protege a la molécula de hemo.
Heme Síntesis El hemo se sintetiza en una compleja serie de etapas que implican enzimas en la mitocondria y en el citosol de la célula. El primer paso en la síntesis de hemo tiene lugar en la mitocondria, con la condensación de succinil CoA y glicina por ALA sintasa para formar ácido 5-aminolevulic (ALA). Esta molécula se transporta al citosol, donde una serie de reacciones producir una estructura de anillo llamado coproporfirinógeno III. Esta molécula vuelve a la mitocondria donde una reacción de adición produce protoporfirina IX. Biosíntesis del grupo hemo
La biosíntesis mitocondrial del heme . El sythesis de hemo es un proceso complejo que implica múltiples pasos enzimáticos. El proceso comienza en la mitocondria con la condensación de succinil-CoA y glicina para formar ácido 5-aminolevulínico. Una serie de pasos en el citoplasma productos coproporphrynogen III, que vuelve a entrar en la mitocondria. Las etapas enzimáticas finales producen hemo. La enzima ferroquelatasa insertos de hierro en la estructura de anillo de protoporfirina IX para producir hemo. Producción Deranged de hemo produce una variedad de anemias. La deficiencia de hierro, la causa más común en el mundo de la anemia, afecta la síntesis del grupo hemo produciendo así anemia. Un número de fármacos y toxinas inhiben directamente la producción de hemo al interferir con las enzimas implicadas en la biosíntesis de hemo. El plomo comúnmente produce la anemia sustancial por la inhibición de la síntesis del hemo, particularmente en los niños. Dos cadenas de globina distintos (cada uno con su molécula de hemo individuo) se combinan para formar la hemoglobina. Una de las cadenas se designa alfa. La segunda cadena se denomina "no-alfa". Con la excepción de las primeras semanas de la embriogénesis, una de las cadenas de globina alfa es siempre. Un número de variables influyen en la naturaleza de la cadena no-alfa en la molécula de hemoglobina. El feto tiene una cadena no alfa distinta llamada gamma. Después del nacimiento, una cadena de globina alfa no diferente, llamada beta, pares con la cadena alfa. La combinación de dos cadenas alfa y dos cadenas alfa no produce una molécula de hemoglobina completa (un total de cuatro cadenas por molécula). La combinación de dos cadenas alfa y dos cadenas gamma formar la hemoglobina "fetal", denominado "hemoglobina F". Con la excepción de los primeros 10 a 12 semanas después de la concepción, la hemoglobina fetal es la hemoglobina primaria en el feto en desarrollo. La combinación de dos cadenas alfa y dos cadenas beta formar la hemoglobina "adulto", también llamada "hemoglobina A". Aunque la hemoglobina A se denomina "adulto", se convierte en la hemoglobina predominan dentro de aproximadamente 18 a 24 semanas de vida.
El emparejamiento de una cadena alfa y una cadena no-alfa produce un dímero de hemoglobina (dos cadenas). El dímero hemoglobina no entregar eficientemente el oxígeno, sin embargo. Dos dímeros se combinan para formar un tetrámero de hemoglobina, que es la forma funcional de la hemoglobina. Características biofísicas complejos del tetrámero de hemoglobina permiten el control exquisito del consumo de oxígeno en los pulmones y lo liberan en los tejidos que son necesarios para mantener la vida.
Normalmente los eritrocitos envejecidos se degradan hacia el día 120 de vida en la médula ósea, el hígado y el bazo. En algunas circunstancias sufren lisis intravascular, liberando Hb, que puede ser tóxica para los tejidos. La haptoglobina es una proteína plasmática que une Hb libre, a través de la formación de un complejo Hp-Hb. Este complejo es reconocido a través de una proteína situada en la superficie de los macrófagos y monocitos denominada CD163, permitiendo su digestión y la seguida liberación de hierro y bilirrubina.
Destruccion de los eritrocitos
Mecanismos de destrucción de los eritrocitos: 1. Lisis osmótica: por efecto osmótico de Hb, los eritrocitos tienden a ganar agua si la velocidad de entrada excede la velocidad de bombeo, el eritrocito se hincha, cambia de forma e icluso pueden romperse las membranas y causar lisis celular. 2. Eritrofagocitosis: ingestión de eritrocitos por monocitos o neutrófilos circulantes o macrófagos, es mas bien patológico. 3. Citólisis inducida por el complemento: reacción entre antígeno y anticuerpo que fija complemento, agentes líticos relacionados con C8 y C9 estan directamente envueltos. 4. Fragmentación: perdida de parte de la membrana con perdida de componente celular. El 90% de la destrucción de los eritrocitos es extravascular específicamente por macrófagos del sistema reticuloendotelial del bazo, hígado y medula osea.
COENZIMAS EN LA BIOSINTESIS DE DNA Con frecuencia los términos ácido fólico y folato son usados equitativamente para referirse a esta vitamina hidrosoluble del complejo B. La forma más estable, el ácido fólico, raramente se encuentra en la comida o en el cuerpo humano, pero es la forma utilizada con más frecuencia en suplementos vitamínicos y alimentos fortificados. Los folatos existen naturalmente en muchas formas químicas. Se los encuentra tanto en alimentos como en formas metabólicamente activas en el cuerpo humano (1). En la discusión a continuación, se referirá a "folatos" a las formas encontradas en los alimentos o en el cuerpo, mientras a la forma encontrada en suplementos o alimentos fortificados se le referirá como "ácido fólico." Función Metabolismo de un carbono Aparentemente, la única función de las coenzimas folato en el cuerpo es mediar la transferencia de unidades de un carbono (2). Las coenzimas folato actúan como aceptores y dadores de unidades de un carbono en una variedad de reacciones, críticas para el metabolismo de los ácidos nucleicos y los aminoácidos (3). Metabolismo de los ácidos nucleicos Las coenzimas folato juegan un papel fundamental en el metabolismo del ADN a través de dos diferentes vías. 1) La síntesis de ADN desde sus precursores (timidinas y purinas) depende de coenzimas folato. 2) Para la síntesis de metionina se requiere de una coenzima folato, y la metionina es necesaria para la síntesis de S-adenosilmetionina (SAM). SAM es un dador de grupos metilo (una unidad de carbono) usado en muchas reacciones biológicas de metilación, incluyendo la metilación de una serie de sitios en el ADN y ARN. La metilación del ADN podría ser importante en la prevención del cáncer (véase Prevención de Enfermedades). Metabolismo de los aminoácidos.
Cuando los glóbulos rojos llegan al final de su vida debido al envejecimiento o defectos, que se desglosan en el bazo, la molécula de hemoglobina se rompe y el hierro se recicla. Este proceso también produce una molécula de monóxido de carbono por cada molécula de hemo degradada. Esta es una de las pocas fuentes naturales de producción de monóxido de carbono en el cuerpo humano, y es responsable de los niveles sanguíneos normales de monóxido de carbono incluso en personas respirar aire puro. El otro producto final principal de la degradación del hemo es la bilirrubina. Se detectan niveles elevados de esta sustancia en la sangre si los glóbulos rojos se destruyen más rápido de lo normal. El hierro se elimina de hemo y salvado para su uso posterior, se almacena como ferritina o hemosiderina en los tejidos y se transporta en el plasma por globulinas beta como transferins. Cuando el anillo de la porfirina se rompe, los fragmentos son normalmente secretadas como un pigmento amarillo llamado bilirrubina, que es secretada en los intestinos como la bilis. Intestinos metabolizan la bilirrubina en urobilinógeno. Urobilinógeno sale del cuerpo en las heces, en un pigmento llamado stercobilin. Globulina se metaboliza en aminoácidos, que luego son liberados en la circulación.
Una de las pruebas de laboratorio clínico más ordenados, un recuento sanguíneo, también llamado un conteo sanguíneo completo (CBC), una evaluación básica de las células (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) suspendida en la parte líquida de la sangre (plasma). Se trata de la determinación de los números, concentraciones, y condiciones de los diferentes tipos de células sanguíneas.
Descripción
Un recuento de sangre completa es en realidad una serie de pruebas en las que se cuentan el número de células rojas de la sangre, células blancas de la sangre y plaquetas en un volumen dado de sangre. El CBC también mide el contenido de hemoglobina y el volumen de células empaquetadas (hematocrito) de las células rojas de la sangre, evalúa el tamaño y la forma de las células rojas de la sangre, y determina los tipos y porcentajes de células blancas de la sangre. Componentes de la cuenta de sangre completa (hemoglobina, hematocrito, las células blancas de la sangre, plaquetas, etc) también pueden ser probados por separado, y se realizan algunas veces de esa manera, cuando un médico quiere monitorizar una condición específica, tales como el recuento de glóbulos blancos de un paciente diagnosticado con leucemia, o la hemoglobina de un paciente que ha recibido recientemente una transfusión de sangre. Debido a su valor, sin embargo, como un indicador de la salud general de una persona, el paquete de CBC se relaciona más frecuentemente ordenó.
La célula (RBC) recuento de glóbulos rojos determina el número total de glóbulos rojos (eritrocitos) en una muestra de sangre. Los glóbulos rojos, los más numerosos de los elementos celulares, transportan el oxígeno desde los pulmones a los tejidos del cuerpo. La hemoglobina (Hgb) es el compuesto de proteína de hierro en las células rojas de la sangre que les permite el transporte de oxígeno. Su concentración se corresponde estrechamente con el conteo de glóbulos rojos. También estrechamente ligados a los glóbulos rojos y los valores de hemoglobina es el hematocrito (Hct), que mide el porcentaje de glóbulos rojos en el volumen total de sangre.
Los índices de glóbulos rojos sanguíneos proporcionan información sobre el tamaño y el contenido de hemoglobina de los glóbulos rojos. Ellos son útiles en la diferenciación de tipos de anemias. Los índices incluyen cuatro medidas que se calculan utilizando el recuento de glóbulos rojos, hemoglobina y hematocrito resultados. Volumen corpuscular medio (VCM) es una medida del tamaño medio de las células rojas de la sangre y que indica si es pequeño, grande o normal. La anchura de distribución de glóbulos rojos (RDW) es una indicación de la variación en el tamaño de RBC. La célula (CMB) recuento de glóbulos blancos determina el número total de células blancas (leucocitos) en la muestra de sangre. Menos numerosos que los glóbulos rojos, los glóbulos blancos son los medios primarios del cuerpo para combatir infecciones.
Bielka M. Nuñez G. 85699
ResponderEliminarEritropoyesis:
Proceso de formación de nuevos glóbulos rojos o eritrocitos. Se realiza en la médula ósea y está regulado por la hormona eritropoyetina. A partir de células madre de la médula ósea se forman los proeritroblastos, unas células de gran tamaño y núcleo voluminoso. De ellas derivan los eritoblastos, que en sucesivas divisiones acaban perdiendo el núcleo hasta formar reticulocitos. Los reticulocitos maduran, se vierten a la sangre y se convierten en glóbulos rojos
La forma bicóncava le permite al eritrocito tener una gran superficie en relación a su volumen. De este modo se favorece el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono entre el interior del eritrocito y el plasma sanguíneo. Los eritrocitos están en el interior de los vasos sanguíneos. Su función es transportar el oxígeno desde los pulmones hacia los tejidos del organismo y el dióxido de carbono en sentido opuesto. Tanto el oxígeno como el dióxido de carbono se transportan unidos a la hemoglobina.
El eritrocito carece de núcleo y de orgánulos. Tan sólo presenta citoesqueleto y enzimas rodeados por la membrana plasmática.
La replicación del DNA es semiconservativa; esto es, cada una de las cadenas del DNA se usa como molde para la síntesis de una cadena hija antiparalela y complementaria. En la fidelidad de este proceso está la clave para la autoperpetuación de la información hereditaria.
Las principales enzimas implicadas en la biosíntesis del DNA son:
DNA polimerasas: Es la enzima responsable de la unión de los distintos nucleótidos originando polinucleótidos:
(DNA)n + dNTP ------> (DNA)n+1 + PPi
Todas las DNA polimerasas requieren Mg+2, así como una cadena molde de DNA, y un pequeño trozo bicatenario ya formado (cebador), además de los cuatro dNTP. La lectura de la cadena molde se efectúa en dirección 3'--->5' mientras la síntesis procede en dirección 5'---->3'. Además de la actividad 5'--->3' DNA polimerasa, todas las DNA polimerasas poseen una actividad correctora de pruebas 3'---->5' exonucleasa. En E. coli se han aislado distintas DNA polimerasas denominadas I, II y III, con distintas funciones. La DNA polimerasa I es característica porque posee además una actividad 5'---->3' exonucleasa que puede eliminarse por proteolisis originando lo que se denomina el fragmento Klenow, equivalente a las otras DNA polimerasas.
DNA ligasas: Son enzimas capaces de efectuar enlaces 3',5'-fosfodiéster para unir fragmentos de DNA.
Helicasas, girasas, topoisomerasas: Abren la doble hélice (helicasas) y deshacen enlaces topológicos que se forman al abrir la doble hélice (girasas y topoisomerasas).
SSB: Proteínas que estabilizan al DNA monocatenario que se forma al abrir la doble hélice, para que pueda actuar como molde e iniciarse la replicación. Algunas de estas proteínas reconocen determinadas secuencias que son los orígenes de replicación (genes ori).
Primasa: Proteína que sintetiza los cebadores para que puedan actuar las DNA polimerasas. Se trata de una RNA polimerasa.
CONTROL DE LA ERITROPOYESIS
Corresponde a la ERITROPOYETINA (ERP), secretada por las células yuxtaglomerulares del riñón cuando captan hipoxia (a la que son muy sensibles).
La acción de la ERP es potenciada por:
-Estimulantes generales de la hemopoyesis (IL-1, IL-3, IL-6, GM-CSF).
-Andrógenos, que aumentan el nº de células medulares
Sensibles a ERP y estimulan su secreción renal.
-Hormonas (corticoides, tiroideas, GH)
TRANSPORTE DE OXÍGENO. Curva disociación de la hemoglobina.
El oxígeno es transportado en la sangre de 2 formas: disuelto en solución yen combinación reversible con la hemoglobina (Hb).
Oxígeno disuelto
La cantidad de oxígeno disuelto en la sangre se puede obtener de la
Ley de Henry.
Bielka M. Nuñez G. 85699
ResponderEliminarLa síntesis de hemoglobina comienza en los proeritroblastos y continúa levemente, incluso en el estadio de reticulocito, porque cuando éstos dejan la médula ósea y pasan al torrente sanguíneo, continúan formando cantidades mínimas de hemoglobina durante un día aproximadamente. En primer lugar, la succinil-CoA, formada en el ciclo de Krebs, se une a la glicina para formar una molécula de pirrol. Después, cuatro pirroles se combinan para formar la protoporfirina IX, que tiende a combinarse con el hierro para formar la molécula hem. Finalmente, cada molécula hem se combina con una larga cadena polipéptica, llamada globina, sintetizada por los ribosomas, formando una subunidad llamada cadena de hemoglobina.
Degradación de la hemoglobina cuando el eritrocito llega a su final su membrana se rompe y la hemoglobina liberada es fagocitada por los macrofagos titulares (bazo, hígado y medula ósea) esta se separa por un lado de la molécula de globina y por otro, el grupo hemo. La hemo-oxigenasa degrada el grupo hemo en los macrofagos, abriendo el anillo tetrapirrolico para dar origen a una molécula lineal de 4 anillos pirrolicos llamada biliverdina, ademas de hierro libre y CO.la biliverdina es luego reducida por la enzima biliverdina reductasa.
Destrucción de los eritrocitos, normalmente la vida media de los eritrocitos de la circulación es de 120 días. La destrucción de los eritrocitos viejos se lleva a cabo principalmente por los macrófagos del bazo, el hígado y la medula ósea. Se han descritos diversas alteraciones en el eritrocito viejo que determinan su destrucción. Las principales se refieren a los cambios en la estructura y composición química de la membrana, a las alteraciones en el metabolismo energético y a los cambios funcionales, no obstante, no se ha esclarecido el mecanismo preciso por el que son removidos de la circulación.
El hemograma o CSC (conteo sanguíneo completo) o biometría hemática es uno de los elementos diagnósticosbásicos. Es un cuadro o fórmula sanguínea en el que se expresan el número, proporción y variaciones de los elementos sanguíneos.
Recoge:
Número de hematíes, hematocrito, hemoglobina e índices eritrocitarios
Recuento y fórmula leucocitaria, Número de plaquetas.
Valores normales
Hematíes (adultos)
Mujeres: 4,2 - 5,6 millones/mm³ (En unidades SI: 4,2 - 5,4 x10¹²/L)
Hombres: 4,8 - 6,2 millones/mm³ (En unidades SI: 4,6 - 6,2 x10¹²/L)
Hemoglobina (adultos)
Mujeres: 11,5 - 14,5 g/dL Hombres: 13,5 - 16,0 g/dL
Hematocrito (adultos) Es la proporción entre los hematíes y el plasma sanguíneo
Mujeres: 37 - 42% Hombres: 42 - 50%
Índices eritrocitarios (adultos)
Volumen corpuscular medio (VCM), se obtiene dividiendo el hematocrito entre el número de hematíes.
Valores normales: 78 - 100 fL
Hemoglobina corpuscular media (HCM), se obtiene dividiendo el valor de la hemoglobina entre el número de hematíes
Valores normales: 27 - 32 pG
Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM), se obtiene dividiendo el valor de la hemoglobina entre el hematocrito
Valores normales: 30 - 35 g/dL
Leucocitos:
Valores normales: 4,8 - 10,5 mil/mm³ (En unidades SI: 4,5 - 10,5 x109/L).
Plaquetas:
Valores normales: 150.000 - 400.000 /mm³ (En unidades SI: 150 - 400 x 109/L).
Reticulocitos:
Josue O. Valdes 87949
ResponderEliminarLa eritropoyesis es el proceso que corresponde a la generación de los glóbulos rojos (también conocidos como eritrocitos o hematíes). Este proceso en los seres humanos ocurre en diferentes lugares dependiendo de la edad de la persona.
Durante las primeras semanas de la vida intrauterina la eritropoyesis se da en el saco vitelino. Posteriormente, en el segundo trimestre de gestación la eritropoyesis se traslada al hígado y en la vida extrauterina, este proceso ocurre en la médula ósea, principalmente de los huesos largos. Hacia los 20 años los huesos largos se llenan de grasa y la eritropoyesis se llevará a cabo en huesos membranosos como las vértebras, el esternón, las costillas y los ilíacos.
El proceso se inicia con una célula madre que genera una célula diferenciada para producir eritrocitos que mediante diferentes mecanismos enzimáticos llega a la formación de reticulocitos, los cuales tres días después se transforman en hematíes maduros. La vida media de un eritrocito es de 120 días.
Diferenciación de eritrocitos: En el proceso de maduración de los glóbulos rojos, una célula se somete a una serie de diferenciaciones. Las siguientes etapas del desarrollo de 1-7 ocurren todas dentro de la médula ósea: hemocitoblasto una célula pluripotente madre hematopoyéticas Antepasado común de células madre multipotentes mieloide células madre unipotentes pronormoblast también comúnmente se llama proeritroblasto o rubriblast. normoblasto basófilo / normoblasto principios también comúnmente se llama eritroblasto normoblasto policromatófilo / normoblasto intermedia normoblasto ortocromática / normoblasto tarde - Núcleo es expulsado antes de convertirse en uno de reticulocitos reticulocitos La célula se libera de la médula ósea después de la etapa 7, y por lo tanto de la circulación de los glóbulos rojos hay ~ 1% de reticulocitos. Después de 1-2 días estos en última instancia se convierten en "eritrocitos" o glóbulos rojos maduros.
Josue O. Valdes 87949
ResponderEliminarEn medicina, el hemograma o CSC (conteo sanguíneo completo) o biometría hemática es uno de los elementos diagnósticos básicos. Es un cuadro o fórmula sanguínea en el que se expresan el número, proporción y variaciones de los elementos sanguíneos.
Recoge:
1.Número de hematíes, hematocrito, hemoglobina e índices eritrocitarios
2.Recuento y fórmula leucocitaria
3.Número de plaquetas
La eritropoyesis es el proceso que corresponde a la generación de los glóbulos rojos y ocurre en diferentes lugares dependiendo de la edad de la persona. Durante las primeras semanas de la vida intrauterina la eritropoyesis se da en el saco vitelino. Posteriormente, en el segundo trimestre de gestación la eritropoyesis se traslada al hígado y en la vida extrauterina, este proceso ocurre en la médula ósea, principalmente de los huesos largos. Hacia los 20 años los huesos largos se llenan de grasa y la eritropoyesis se llevará a cabo en huesos membranosos como las vértebras, el esternón, las costillas y los ilíacos.
ResponderEliminarEl proceso se inicia con una célula madre que genera una célula diferenciada para producir eritrocitos que mediante diferentes mecanismos enzimáticos llega a la formación de reticulocitos, los cuales tres días después se transforman en hematíes maduros. La vida media de un eritrocito es de 120 días.
En el Hemograma se analiza la sangre en el que se mide en global y en porcentajes los tres tipos básicos de células que contiene la sangre, las denominadas tres series celulares sanguíneas:
Serie eritrocitaria o serie roja
Serie leucocitaria o serie blanca
Serie plaquetaria
La eritropoyesis, es la formación continuada de eritrocitos o glóbulos rojos. Esta constituye un sistema de renovación continua, es decir que sus elementos celulares poseen vida media limitada por lo cual deben ser reemplazados en forma periódica.
ResponderEliminarCaracterísticas
A la misma categoría pertenecen las células de la piel, las del tracto gastrointestinal y las testiculares. Por el contrario, existen células que no son reemplazadas una vez que ha finalizado el crecimiento del órgano al que pertenecen (por ejemplo, las del sistema nervioso y de los músculos cardíacos y esquelético), o bien sólo lo son luego de alguna lesión (como sucede con las del tejido conectivo, del hígado o del riñón).
Formación de los globulos rojos
En condiciones normales la producción de eritrocitos constituye una magnitud constante: alrededor de 30 ml por kilogramo de peso corporal. Los eritrocitos viven, en el ser humano, 120 días. Este hecho determina la necesidad de un reemplazo inmediato para impedir que se modifique el volumen de eritrocitos circulantes.
Alrededor de 20 ml de eritrocitos desaparecen por día de la circulación y, por tanto, idéntica cantidad debe ser producida por el organismo en el mismo lapso. El proceso de eritropoyesis en el ser humano demora entre 5 y 6 días, y ocurre en la médula ósea del esternón, de los huesos largos y de las costillas.
La pérdida accidental de eritrocitos -como es el caso de una hemorragia-, aumenta notablemente la magnitud de la eritropoyesis hasta restablecer el volumen globular perdido. Si, por el contrario, mediante transfusiones de sangre se aumenta el volumen de eritrocitos, la eritropoyesis cesa hasta que la muerte por senescencia posibilita el restablecimiento de los valores celulares normales.
Todo ello prueba que la eritropoyesis es controlada por importantes y sensibles mecanismos que operan incrementando la producción cuando disminuye el número de eritrocitos o reduciendo la formación de éstos cuando dicho número aumenta.
La formación de eritrocitos es controlada por una hormona denominada eritropoyetina (Epo). La misma estimula la proliferación y diferenciación de células progenitoras, hecho que determina la aparición de eritrocitos circulantes.
La principal función de los eritrocitos es el transporte de gases entre los pulmones y los tejidos, y por tanto la oxigenación tisular está íntimamente relacionada con la producción de eritrocitos a través de la síntesis de Epo. Mediante mecanismos no totalmente conocidos, la disminución de oxígeno tisular estimula la producción de Epo, mientras que el exceso de oferta inhibe la síntesis de la hormona.
Zoraya Perozo 85791
ResponderEliminarEl hemograma es un examen que analiza las variaciones cuantitativas y morfológicas de los elementos constituyentes de la sangre, y aporta datos clínicos para auxiliar al médico en la formulación de un diagnóstico hipotético.
Los hematíes forman la serie roja, cuyo análisis cuantitativo permite la observación de los cuadros de anemias y de las policitemias.
En el análisis cualitativo de los hematíes, su morfología, a veces, es suficiente para confirmar algún diagnóstico hipotético como en los casos de drepanocitosis o anemia falciforme, además de destacar varios cuidados importantes en la conducción de determinado cuadro clínico, como por ejemplo, el encuentro de hematíes fragmentados en hipótesis de compromiso de la micro-circulación.
Importancia
Por otra parte, el análisis de los leucocitos permite al médico asistente la confirmación de una orientación propuesta de acuerdo con los datos encontrados en el examen clínico.
El ejemplo más común es la hipótesis del problema de abdomen agudo, que se detecta con el análisis de leucograma. Asociados a otros exámenes de laboratorio y ultrasonográficos, puede permitir al médico una decisión de la correcta orientación terapéutica. También una decisión del tipo de tratamiento y resolución final para un caso.
El minucioso análisis morfológico de los leucocitos, muchas veces de difícil realización debido a las múltiples variaciones que pueden sufrir de acuerdo con las patologías, sirve para definir la diferencia, entre una simple virosis o una patología maligna.
Las plaquetas son las que completan los elementos figurados de la sangre. Ellas también tienen su importancia analítica, sea cualitativa o cuantitativa.
En la mayoría de los casos, las alteraciones cuantitativas permiten identificar patologías hemorrágicas, como por ejemplo, las púrpuras, y a veces pueden orientar al clínico a una pesquisa de otras patologías relacionadas a la inmunidad que presentan como manifestación primaria la disminución del número de esos elementos.
El análisis cualitativo, muchas veces negligente, tal vez por la dificultad en realizarlo, orienta para hipótesis de patologías primarias de las plaquetas. La evaluación de un hemograma puede ser el punto inicial de una formulación diagnóstica, y su importancia se relaciona a la facilidad de su realización y al análisis pormenorizado de sus variantes.
86978
ResponderEliminarEritropoyesis
La eritropoyesis, es la formación continuada de eritrocitos o glóbulos rojos. Esta constituye un sistema de renovación continua, es decir que sus elementos celulares poseen vida media limitada por lo cual deben ser reemplazados en forma periodica.
Características
A la misma categoría pertenecen las células de la piel, las del tracto gastrointestinal y las testiculares. Por el contrario, existen células que no son reemplazadas una vez que ha finalizado el crecimiento del órgano al que pertenecen (por ejemplo, las del sistema nervioso y de los músculos cardíacos y esquelético), o bien sólo lo son luego de alguna lesión (como sucede con las del tejido conectivo, del hígado o del riñón).
Formación de los globulos rojos
En condiciones normales la producción de eritrocitos constituye una magnitud constante: alrededor de 30 ml por kilogramo de peso corporal. Los eritrocitos viven, en el ser humano, 120 días. Este hecho determina la necesidad de un reemplazo inmediato para impedir que se modifique el volumen de eritrocitos circulantes.
Alrededor de 20 ml de eritrocitos desaparecen por día de la circulación y, por tanto, idéntica cantidad debe ser producida por el organismo en el mismo lapso. El proceso de eritropoyesis en el ser humano demora entre 5 y 6 días, y ocurre en la médula ósea del esternón, de los huesos largos y de las costillas.
La pérdida accidental de eritrocitos -como es el caso de una hemorragia-, aumenta notablemente la magnitud de la eritropoyesis hasta restablecer el volumen globular perdido. Si, por el contrario, mediante transfusiones de sangre se aumenta el volumen de eritrocitos, la eritropoyesis cesa hasta que la muerte por senescencia posibilita el restablecimiento de los valores celulares normales.
Todo ello prueba que la eritropoyesis es controlada por importantes y sensibles mecanismos que operan incrementando la producción cuando disminuye el número de eritrocitos o reduciendo la formación de éstos cuando dicho número aumenta.
La formación de eritrocitos es controlada por una hormona denominada eritropoyetina (Epo). La misma estimula la proliferación y diferenciación de células progenitoras, hecho que determina la aparición de eritrocitos circulantes.
La principal función de los eritrocitos es el transporte de gases entre los pulmones y los tejidos, y por tanto la oxigenación tisular está íntimamente relacionada con la producción de eritrocitos a través de la síntesis de Epo. Mediante mecanismos no totalmente conocidos, la disminución de oxígeno tisular estimula la producción de Epo, mientras que el exceso de oferta inhibe la síntesis de la hormona.
86978
ResponderEliminarHemoglobina
Es una cromoproteína (proteína conjugada), está presente en todos los animales, excepto en algunos grupos de animales inferiores y su función es el transporte de oxígeno y dióxido de carbono.La cifras normales en el ser humano son de 12 a 16 g por 100 mL. La hemoglobina le confiere a los eritrocitos la función de transportar el oxígeno desde los pulmones hasta los tejidos, y parte del dióxido de carbono desde los tejidos hasta los pulmones, participa de esta manera en el proceso de la respiración. Además, como todas las proteínas, contribuye a mantener el equilibrio ácido-básico de la sangre al actuar como un sistema amortiguador del pH sanguíneo (sistema buffer o tampón).
Participa en el proceso de la respiración celular por el que la sangre lleva el oxígeno desde los pulmones (o desde las Branquias, en los peces), donde la sangre lo capta, hasta los tejidos y células del cuerpo y conduce el dióxido de carbono desde las células y tejidos hacia los pulmones para ser liberado al exterior y comenzar nuevamente el ciclo de la respiración.
Cuando la hemoglobina se une al oxígeno para ser transportada hacia los órganos del cuerpo, se llama oxihemoglobina, cuando se une al Dióxido de carbono (CO2) para ser eliminada por la espiración, que ocurre en los pulmones, recibe el nombre de desoxihemoglobina.
Si la hemoglobina se une al Monóxido de carbono (CO), se forma entonces un compuesto muy estable llamado Carboxihemoglobina, que tiene un enlace muy fuerte con el grupo hemo de la hemoglobina e impide la captación del oxígeno, con lo que se genera fácilmente una Anoxia que puede conducir a la muerte celular si fuera irreversible.
Estructura de la hemoglobina
Alteraciones de la Hemoglobina
Alteraciones genéticas de la molécula de Hb que se demuestran por cambios en las características químicas, en la movilidad electroforética o en otras propiedades físicas.
La molécula de Hb normal en el adulto (Hb A) consta de dos pares de cadenas polipeptídicas denominadas a y b. La Hb fetal (Hb F, en la que las cadenas g sustituyen a las cadenas b) disminuye gradualmente en los primeros meses de vida hasta que representa menos del 2% de la Hb total del adulto. En ciertos trastornos de la síntesis de Hb y en los estados aplásicos y mieloproliferativos, la Hb F puede estar aumentada. La sangre normal también contiene, como máximo, un 2,5% de Hb A2 (compuesta de cadenas a y d).
Los tipos de cadenas y la estructura química de sus polipéptidos están controlados genéticamente. Pueden aparecer defectos en las moléculas de Hb, con propiedades físicas o químicas anómalas; algunos provocan anemias que son graves en los individuos homocigotos, pero leves en los portadores heterocigotos. Algunas personas pueden ser heterocigotas para dos de estas anomalías y presentar una anemia con caracteríticas de ambos rasgos.
Las Hb anómalas, diferenciadas por su movilidad electroforética, se designan alfabéticamente en orden de descubrimiento (p. ej., A, B, C), si bien la primera de ellas, la Hb de las células falciformes, se denominó Hb S. Las Hb estructuralmente diferentes con la misma movilidad electroforética también se denominan según la ciudad donde se descubrieron (p. ej., Hb S Memphis, Hb C Harlem).
Como esta sustitución se lleva a cabo en una posición superficial de la molécula de hemoglobina y la carga eléctrica es diferente, la movilidad electroforética de la HbS es menor que la de la hemoglobina normal, pudiéndose ser fácilmente separada e identificada en la Electroforésis de Hemoglobina.
86978
ResponderEliminarDestrucción del eritrocito y Hemograma
La muerte suicida de eritrocitos o eriptosis, similar a la apoptosis de células nucleadas, está caracterizada por disminución del volumen celular, vesiculación de la membrana y traslocación de fosfolípidos de la membrana plasmática con exposición de fosfatidilserina en la superficie celular. Una amplia variedad de drogas, contaminantes ambientales, sustancias endógenas, condiciones clínicas y enfermedades disparan el proceso de eriptosis, entre los que se pueden enumerar cationes como Hg+2, Cd+2, sepsis, síndrome urémico hemolítico, enfermedad de Wilson y depleción de fosfato, entre otras. Este proceso es estimulado por la activación de canales iónicos y la formación de ceramida, desencadenando la activación de una compleja red de señalización. Los desencadenantes del proceso de eriptosis, así como las moléculas involucradas en la señalización del mismo, estarían también involucrados en la regulación de la apoptosis, por lo que en ambos casos, la ruta de transducción de señales involucradas serían similares. Es por eso, que los resultados obtenidos del análisis del proceso de eriptosis podrían ser potencialmente tomados como modelo en el estudio de la patogénesis de la muerte suicida de células nucleadas.
Hemograma
El hemograma es un análisis de sangre en el que se mide en global y en porcentajes los tres tipos básicos de células que contiene la sangre, las denominadas tres series celulares sanguíneas:
Serie eritrocitaria o serie roja
Serie leucocitaria o serie blanca
Serie plaquetaria
Cada una de estas series tiene unas funciones determinadas, y estas funciones se verán perturbadas si existe alguna alteración en la cantidad o características de las células que las componen.
La serie roja está compuesta por los hematíes o glóbulos rojos. Su función primordial es transportar el oxígeno desde los pulmones (a donde llega a través de la respiración) a todas las células y tejidos del organismo.
En el hemograma se cuantifica el número de hematíes, el hematocrito, la hemoglobina y los índices eritrocitarios:
El hematocrito mide el porcentaje de hematíes en el volumen total de la sangre.
La hemoglobina es una molécula que forma parte del hematíe, y que es la que transporta el oxígeno y el dióxido de carbono; se mide su concentración en sangre.
Los índices eritrocitarios proporcionan información sobre el tamaño (VCM), la cantidad (HCM) y la concentración (CHCM) de hemoglobina de los hematíes; el más usado es el VCM o volumen corpuscular medio.
Todos estos valores varían dentro de la normalidad según la edad y el sexo.
La serie blanca está formada por los leucocitos o glóbulos blancos. Sus funciones principales son la defensa del organismo ante las infecciones y la reacción frente a sustancias extrañas.
El recuento de leucocitos tiene dos componentes. Uno es la cifra total de leucocitos en 1 mm3 de sangre venosa; el otro, la fórmula leucocitaria, mide el porcentaje de cada tipo de leucocitos, que son: segmentados o neutrófilos, monocitos, linfocitos, eosinófilos y basófilos. El aumento del porcentaje de un tipo de leucocitos conlleva disminución en el porcentaje de otros.
Estos valores varían dentro de la normalidad según la edad.
La serie plaquetaria compuesta por plaquetas o trombocitos, se relaciona con los procesos de coagulación sanguínea.
En el hemograma se cuantifica el número de plaquetas y el volumen plaquetario medio (VPM). El VPM proporciona información sobre el tamaño de las plaquetas.
El recuento de plaquetas también varía con la edad.
Eritropoyesis y hemograma por Juan F. Martinez 84445
ResponderEliminar-Eritropoyesis:
Como podemos observar, esta primera diapositiva nos muestra el proceso de formacion de los globulos rojos. Es importante saber que este proceso ocurre en diferentes lugares dependiendo de la edad de la persona. En la formacion de los glóbulos rojos, una célula se somete a una serie de diferenciaciones. La celula precursora es de linaje mieloide , que pasa a ser PROERITOBLASTO, ERITROBLASTO BASOFILO, ERITROBLASTO POLICROMATOFILO, ERITOBLASTO ORTOCROMATICO y luego el núcleo es expulsado antes de convertirse en uno de reticulocitos. Luego la célula se libera de la médula ósea y por lo tanto de la circulación de los glóbulos rojos hay ~1% de reticulocitos. Después de 1-2 días estos en última instancia se convierten en "eritrocitos" o glóbulos rojos maduros.
En la segunda diapositiva: El Eritrocito: llamado tambien globulo rojo o hematíe, son los encargados de transportar el oxigeno a los tejidos y el CO2 a los pulmones. No poseen nucleos y son biconcavos, con una gran area de superficie area/volumen para el intercambio rapido de gases. Tienen una vida media de 120 dias. Su fuente de energia es la glucosa proveniente en 90% de la glucolisis. Su membrana contiene Cl-/ HCO3 antiporte, lo que le permite poder secuestrar el HCO3 y transportar CO2 de la periferia hacia los pulmones para ser liberado.
En cuanto a la tercera diapositiva: coenzimas de la biosintesis de DNA:
Las coenzimas necesarias para llevar a cabo la sintesis de ADN. Dentro de estas la vitamina B9 ( acido folico o folato). Convertida a tetrahidrofolato, coenzima para la reacción de transferir 1 carbono y en reacciones de metilacion. Este es necesario para la sintesis de bases nitrogenadas tanto en el ADN como en el ARN. Podemo encontrar esta vitamina ingiriendo vegetales de hoja verde. Una deficiencia de esta vitamina nos puede llevar a una anemia macrocitica megaloblastica. Esto se puede observar en alcoholicos y embarazadas. Tambien puede ser causada por diversos farmacos como la fenitoina, sulfonamidas y MTX. Es de suma importancia prescribir acido folico de suplemento a mujeres embarazadas para reducir asi, el riesgo de defectos en el tubo neural.
Por otra parte la vitamina B12 llamada cianocobalamina interviene en la sintesis de ADN. Una deficiencia de esta tambien nos puede llevar a una anemia megaloblastica, sintomas neurologicos como parestesias, degeneracion subaguda conbinada debido a una mielina anormal.
- Cuarta diapositiva: El control de la eritropoyesis:
ResponderEliminarLa eritropoyetina o EPO es una hormona glicoproteica que estimula la formación de eritrocitos y es el principal agente estimulador de la eritropoyesis natural. Es producida principalmente por el riñón en las células intersticiales peritubulares, células mesangiales (85% - 90%), el resto en el hígado y glándulas salivales (10% - 15%). Esta se ve estimulada por la disminucion en la tensión de oxígeno en los tejidos (hipoxia tisular) que es detectada por las células instersticiales peritubulares del riñón. La noradrenalina, la adrenalina y varias prostaglandinas estimulan la producción de EPO. La eritropoyetina producida en el riñón estimula las células madre de la médula ósea para que aumenten la producción de eritrocitos (glóbulos rojos).
-Quinta diapositiva: Transporte del oxigeno:
El oxígeno atmosférico es la fuente del oxígeno que se consume al nivel de las mitocondrias y llega los alvéolos por efecto de la ventilación. De allí difunde a la sangre del capilar pulmonar y es transportado a las células por el aparato circulatorio. Si bien el oxígeno se disuelve físicamente en el plasma, mas del 99% del gas es transportado en combinación química por la hemoglobina (Hb) de los glóbulos rojos. La hemoglobina actúa como un vehículo que se carga de oxígeno en los capilares pulmonares y lo transporta a los tejidos. La Hb es una proteína del glóbulo rojo, compuesta por la globina y cuatro grupos Heme. El grupo Heme esta constituido por 4 núcleos pirrólicos que tienen en un núcleo central el Fe++. En vista de que el O2 se transporta unido al F ++ y cada molécula de Hb tiene 4 iones Fe ++, cada molécula de Hb transporta 4 moléculas de O2, en forma de un compuesto lábil de oxihemoglobina.
- Sexta diapositiva: La sinteis de la hemoglobina:
La biosíntesis de la Hb guarda estrecha relación con la eritropoyesis. La expresión genética y el contenido de Hb acompañan la diferenciación de las unidades formadoras de colonias eritroides (UFC-E) en precursores eritroides. El grupo Hem se sintetiza en virtualmente todos los tejidos, pero su síntesis es más pronunciada en la médula ósea y el hígado, debido a la necesidad de incorporarlo en la Hb y los citocromos, respectivamente. Es una molécula plana que consta de un hierro ferroso y un anillo tetrapirrólico, la protoporfirina III o IX. El Hem es un factor fundamental en la regulación de la tasa de síntesis de la globina. Su principal efecto se ejerce en la iniciación de la traducción, donde bloquea la acción de un inhibidor de la producción de globina. También participa en la transcripción y el procesamiento del ARNm.
-Septima diapositiva: La degradacion de la Hemoglobina y destrucción de los eritrocitos:
ResponderEliminarNormalmente los eritrocitos envejecidos se degradan hacia el día 120 de vida en la médula ósea, el hígado y el bazo. En algunas circunstancias sin embargo, los eritrocitos sufren lisis intravascular, liberando Hb, que puede ser tóxica para los tejidos a menos que se remueva rápidamente. La haptoglobina (Hp) es una proteína plasmática que une Hb libre, a través de la formación de un complejo Hp-Hb. Este complejo es reconocido a través de una proteína situada en la superficie de los macrófagos y monocitos denominada CD163, permitiendo su digestión y la seguida liberación de hierro y bilirrubina.
- Octava diapositiva: El hemograma:
Un hemograma completo, conocido usualmente como “Cell Blood Count” o CBC, por sus siglas en inglés, es una prueba común de sangre. Un Hemograma ofrece información detallada sobre tres tipos de células presentes en la sangre: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Un hemograma completo incluye cinco mediciones o conteos principales:
• Número de glóbulos blancos (“White Blood Cells” o WBC, por sus siglas en inglés)
• Número de glóbulos rojos (“Red Blood Cells” o RBC, por sus siglas en inglés)
•Valor de hemoglobina (“Hemoglobin” o HGB, por sus siglas en inglés)
• Valor de hematocrito (“Hematocrit” o HCT, por sus siglas en inglés)
• Número de plaquetas
Cada medición en un hemograma completo tiene un rango normal que se indica al lado de los resultados de su prueba de sangre:
• WBC: 3.3-8.7 K/uL
• RBC: 3.93-5.69 M/uL
• HGB: 12.6-16.1 g/dL
• HCT: 38-47.7%
• Plaquetas: 147-347 K/uL
Maritza Gonzalez 88598
ResponderEliminarEritropoyesis
Eritropoyesis es el proceso por el cual se producen los eritrocitos en respuesta a la disminución de O2 en circulación que es detectada por los riñones induciendo secreción de eritropoyetina. Esta causa la proliferación y diferenciación de precursores de eritrocitos en la médula ósea roja.
En el proceso de maduración una célula se somete a una serie de diferenciaciones. Las siguientes etapas del desarrollo se producen en la médula ósea:
• Progenitor mieloide común, una célula madre pluripotente
• Pronormoblasto, también comúnmente llamado proeritroblasto o Rubriblasto.
• Normoblasto Basófilo / normoblasto temprano, también comúnmente llamados eritroblastos
• Normoblasto Policromatófilos / normoblasto Intermedio
• Normoblasto Ortocromático / normoblasto Tardío. Nucleo es expulsado antes de convertirse en un reticulocitos
• Reticulocitos
La célula se libera de la médula ósea, hay ~ 1% de las células rojas de la sangre son reticulocitos circulantes. Después de uno o dos días, estos se convierten en eritrocitos o glóbulos rojos maduros.
Eritrocito
El eritrocito es la célula sanguínea especializada en el transporte de oxígeno y dióxido de carbono unidos a hemoglobina. Es de pequeño tamaño y tiene forma bicóncava. No tiene núcleo ni orgánulos. La forma bicóncava le permite al eritrocito tener una gran superficie en relación a su volumen. Su función es transportar el oxígeno desde los pulmones hacia los tejidos del organismo y el dióxido de carbono en sentido opuesto. Tan sólo presenta citoesqueleto y enzimas rodeados por la membrana plasmática. Su citoesqueleto le permite soportar las grandes tensiones mecánicas a las que se ve sometido durante su paso por los finos capilares. Cada segundo se producen de 2 a 3 millones de eritrocitos, con una vida media de 120 días.
Maritza Gonzalez 88598
ResponderEliminarTransporte de Oxigeno
La hemoglobina es una proteína que contiene hierro y se encuentra en los glóbulos rojos. Es la encargada del transporte de oxígeno por la sangre desde los pulmones a los tejidos. También transporta el dióxido de carbono, lo lleva a los pulmones desde donde es exhalado al aire. Por cada litro de sangre hay 150 gramos de Hb, y que cada gramo de Hb disuelve 1.34 ml de O2, en total se transportan 200 ml de O2 por litro de sangre. 87 veces más de lo que el plasma solo podría transportar. La relación entre la tensión de O2 y la saturación de la Hb se describe mediante la curva de saturación de la oxiHb. La curva de disociación de la hemoglobina es sigmoidea. De esta forma, la Hb está saturada 98% en los pulmones y sólo 33% en los tejidos, de manera que cede casi 70% de todo el O2 que puede transportar.
Sintesis de la hemoglobina
La hemoglobina es una proteína con estructura cuaternaria, dos α y dos β (hemoglobina adulta- HbA); dos α y dos δ (forma minoritaria de hemoglobina adulta – HbA 2 - normal 2%); dos α y dos γ (hemoglobina fetal- HbF). La HbF tiene la composición α2γ2. Las cuatro cadenas polipeptídicas de la Hb contienen cada una un grupo prostético, el Hem, un tetrapirrol cíclico, que les proporciona el color rojo a los hematíes. El átomo de hierro se encuentra en estado de oxidación ferroso (+2) y puede formar 5 o 6 enlaces de coordinación dependiendo de la unión del oxigeno a la Hb (oxiHb, desoxiHb). Cuatro de estos enlaces se producen con los nitrógenos pirrólicos de la porfirina en un plano horizontal. El quinto enlace se realiza con el nitrógeno del imidazol de una histidina. El sexto enlace del átomo ferroso es con el O2. Tanto el quinto como el sexto enlace se encuentran en un plano perpendicular al plano del anillo de porfirina. La parte porfirínica del Hem se sitúa dentro de una bolsa hidrofóbica que se forma en cada una de las cadenas polipeptídicas. El grupo Hem se sintetiza de manera más pronunciada en la médula ósea y el hígado, debido a la necesidad de incorporarlo en la Hb y los citocromos. Es una molécula plana que consta de un hierro ferroso y un anillo tetrapirrólico, la protoporfirina III o IX. Su principal efecto se ejerce en la iniciación de la traducción, donde bloquea la acción de un inhibidor de la producción de globina. También participa en la transcripción y el procesamiento del ARNm.
Maritza Gonzalez 88598
ResponderEliminarDegradacion de la Hemoglobina
Normalmente los eritrocitos envejecidos se degradan hacia el día 120 de vida en la médula ósea, el hígado y el bazo. En algunas circunstancias sufren lisis intravascular, liberando Hb, que puede ser tóxica para los tejidos. La haptoglobina es una proteína plasmática que une Hb libre, a través de la formación de un complejo Hp-Hb. Este complejo es reconocido a través de una proteína situada en la superficie de los macrófagos y monocitos denominada CD163, permitiendo su digestión y la seguida liberación de hierro y bilirrubina.
Destruccion de los eritrocitos
Mecanismos de destrucción de los eritrocitos:
1. Lisis osmótica: por efecto osmótico de Hb, los eritrocitos tienden a ganar agua si la velocidad de entrada excede la velocidad de bombeo, el eritrocito se hincha, cambia de forma e icluso pueden romperse las membranas y causar lisis celular.
2. Eritrofagocitosis: ingestión de eritrocitos por monocitos o neutrófilos circulantes o macrófagos, es mas bien patológico.
3. Citólisis inducida por el complemento: reacción entre antígeno y anticuerpo que fija complemento, agentes líticos relacionados con C8 y C9 estan directamente envueltos.
4. Fragmentación: perdida de parte de la membrana con perdida de componente celular.
El 90% de la destrucción de los eritrocitos es extravascular específicamente por macrófagos del sistema reticuloendotelial del bazo, hígado y medula osea.
Hemograma
El hemograma es un análisis de sangre en el que se mide en total y porciento los tres tipos básicos de células que contiene la sangre: eritrocitos, leucocitos y plaquetas. En este se se cuantifica el número de eritrocitos, el hematocrito, la hemoglobina y los índices eritrocitarios. El hematocrito mide el porcentaje de eritrocitos en el volumen total de la sangre. La concentración de hemoglobina se mide en sangre. Los índices eritrocitarios proporcionan información sobre el tamaño (VCM), la cantidad (HCM) y la concentración (CHCM) de hemoglobina de los eritrocitos; el más usado es el VCM o volumen corpuscular medio. Todos estos valores varían dentro de la normalidad según la edad y el sexo.
Grace Marie Fernandez 83012
ResponderEliminarLa eritropoyesis, es la formación continuada de eritrocitos o glóbulos rojos. Esta constituye un sistema de renovación continua, es decir que sus elementos celulares poseen vida media limitada por lo cual deben ser reemplazados en forma periódica.
Características
A la misma categoría pertenecen las células de la piel, las del tracto gastrointestinal y las testiculares. Por el contrario, existen células que no son reemplazadas una vez que ha finalizado el crecimiento del órgano al que pertenecen (por ejemplo, las del sistema nervioso y de los músculos cardíacos y esquelético), o bien sólo lo son luego de alguna lesión (como sucede con las del tejido conectivo, del hígado o del riñón).
Formación de los globulos rojos
En condiciones normales la producción de eritrocitos constituye una magnitud constante: alrededor de 30 ml por kilogramo de peso corporal. Los eritrocitos viven, en el ser humano, 120 días. Este hecho determina la necesidad de un reemplazo inmediato para impedir que se modifique el volumen de eritrocitos circulantes. Alrededor de 20 ml de eritrocitos desaparecen por día de la circulación y, por tanto, idéntica cantidad debe ser producida por el organismo en el mismo lapso. El proceso de eritropoyesis en el ser humano demora entre 5 y 6 días, y ocurre en la médula ósea del esternón, de los huesos largos y de las costillas. La pérdida accidental de eritrocitos -como es el caso de una hemorragia-, aumenta notablemente la magnitud de la eritropoyesis hasta restablecer el volumen globular perdido. Si, por el contrario, mediante transfusiones de sangre se aumenta el volumen de eritrocitos, la eritropoyesis cesa hasta que la muerte por senescencia posibilita el restablecimiento de los valores celulares normales. Todo ello prueba que la eritropoyesis es controlada por importantes y sensibles mecanismos que operan incrementando la producción cuando disminuye el número de eritrocitos o reduciendo la formación de éstos cuando dicho número aumenta. La formación de eritrocitos es controlada por una hormona denominada eritropoyetina (Epo). La misma estimula la proliferación y diferenciación de células progenitoras, hecho que determina la aparición de eritrocitos circulantes. La principal función de los eritrocitos es el transporte de gases entre los pulmones y los tejidos, y por tanto la oxigenación tisular está íntimamente relacionada con la producción de eritrocitos a través de la síntesis de Epo. Mediante mecanismos no totalmente conocidos, la disminución de oxígeno tisular estimula la producción de Epo, mientras que el exceso de oferta inhibe la síntesis de la hormona.
La sangre es un líquido viscoso que circula por todo el cuerpo humano a través de vasos cerrados y contiene, como pigmento respiratorio, la hemoglobina.
La hemoglobina, un pigmento de color rojo presente en los glóbulos rojos de la sangre, es una proteína de transporte de oxígeno y que está compuesta por la globina y cuatro grupos Heme. Cuando la hemoglobina se une al oxígeno se denomina oxihemoglobina o hemoglobina oxigenada, dando el aspecto rojo o escarlata intenso característico de la sangre arterial. Cuando pierde el oxígeno, se denomina hemoglobina reducida, y presenta el color rojo oscuro de la sangre venosa (se manifiesta clínicamente por cianosis). Los glóbulos rojos, conocidos también como eritrocitos o hematíes, son el componente más abundante de la sangre, y actúan (por su componente de hemoglobinaa) transportando el oxígeno. Como su nombre lo indica, son células de color rojo (por el color de la hemoglobina). Se fabrican en la médula roja de algunos huesos largos, y la disminución en el número normal de glóbulos rojos produce anemia.
Grace Marie Fernandez 83012
ResponderEliminarTransporte del oxígeno y del dióxido de carbono (CO2):
Mecánicamente, el sistema circulatorio (la sangre) transporta el oxígeno desde los pulmones a los capilares y el anhídrido carbónico desde estos últimos a los pulmones. Como vemos, además de trasnportar el oxígeno, los eritrocitos también contribuyen, mediante dos mecanismos, a la eliminación del CO2 producido en las células:
1.- la hemoglobina tiene capacidad para fijar el CO2 y transportarlo a los pulmones donde lo libera.
2.- los eritrocitos disponen de una enzima, la anhidrasa carbónica, que hace reaccionar el CO2 con el agua produciendo el bicarbonato, un importante anión en la regulación del equilibrio ácido-base.
Combinación del oxígeno con la hemoglobina:
Prácticamente todo el oxígeno transportado en la sangre arterial lo hace unido a la hemoglobina. Solo una pequeña porción del oxígeno se disuelve en el plasma sanguíneo. En un adulto normal, la sangre contiene unos 150 gr de hemoglobina por litro. Cada gramo de hemoglobina puede combinarse con 1,34 ml. de oxígeno, con lo que 1 litro de sangre combina aproximadamente 200 ml. de O2 (100% de saturación de hemoglobina)
Equilibrio Oxígeno-Hemoglobina:
La unión del oxígeno a la hemoglobina depende de la presión parcial de oxígeno (PO2) existente en ese momento. La relación existente entre unión del O2 a la hemoglobina y su presión parcial se llama curva de equilibrio hemoglobina-oxígeno y se determina experimentalmente.
La unión del oxígeno a la hemoglobina está relacionada con varios factores fisiológicos:
La unión con el oxígeno es reversible:
hemoglobina --> oxihemoglobina --> hemoglobina.
La reacción del oxígeno con la hemoglobina es muy rápida (del orden de milisegundos)
Contenido de oxígeno en la sangre:
omo ya dijimos, el color de la sangre varía dependiendo de lo saturada de oxígeno que se encuentre, debido a las propiedades ópticas del grupo hemo de la molécula de hemoglobina. Cuando la molécula de hemoglobina libera oxígeno pierde su color rosado, adquiriendo un tono más azulado y deja pasar menos la luz roja.
El contenido o concentración de O2 en sangre depende de tres factores fundamentales:
El O2 disuelto y el transportado por la hemoglobina, que, a su vez, depende de la cantidad de hemoglobina y el porcentaje de saturación (S) de la hemoglobina. Para calcular los valores de contenido de O2 en la sangre, se deben conocer las condiciones de pH, temperatura, presión de CO2 (PCO2) y presión de O2 (PO2).
Transporte de oxígeno combinado con la hemoglobina:
Reiterado de modo simple, la hemoglobina actúa como un vehículo que se carga de oxígeno en los capilares pulmonares y lo transporta a los tejidos. Como ya lo vimos arriba, al entregar O2 a los tejidos la hemoglobina oxigenada (oxihemoglobina) se transforma en hemoglobina reducida, que por ser un ácido débil puede atraer iones de H+ (mayor acidez). Con ello aumenta la capacidad de transporte de CO2 (efecto Haldane). De este modo, la entrega de O2 y la captación de CO2 que tienen lugar en los capilares sistémicos son dos procesos que se favorecen mutuamente: un aumento de la presión de CO2 en la sangre capilar, con la consiguiente disminución del pH, que facilita la entrega de O2 (efecto Bohr), a la par que el aumento de hemoglobina reducida facilita la captación de CO2 (efecto Haldane). Aunque el CO2 es un residuo del metabolismo que el organismo debe eliminar, en su camino hacia la atmósfera es un determinante crucial del control de la ventilación y del equilibrio ácido-base.
Grace Marie Fernandez 83012
ResponderEliminarSaturación de la hemoglobina:
Cada molécula de hemoglobina puede transportar cuatro moléculas de oxígeno. Ya dijimos que cuando el oxígeno se combina con la hemoglobina forma oxihemoglobina; como contrapartida, la hemoglobina que no se combina con el oxígeno recibe el nombre de desoxihemoglobina. Son muchos los factores que pueden influir en la saturación de la hemoglobina. Los tres más característicos son:
a) La presión parcial del oxígeno en el plasma:
La combinación del oxígeno con la hemoglobina depende de la presión parcial del oxígeno (PO2) de la sangre y de la fuerza del enlace o afinidad entre la hemoglobina y el oxígeno. Una elevada presión parcial del oxìgeno (PO2) en la sangre produce una casi completa saturación de la hemoglobina, que indica la cantidad máxima de oxígeno que se combina. Pero cuando la PO2 se reduce, también lo hace la saturación de hemoglobina.
b) El pH de la sangre:
Si, por ejemplo, la sangre se vuelve más ácida, quiere decir que la hemoglobina está descargando más oxígeno a nivel de los tejidos.
El pH en los pulmones suele ser alto, por lo que la hemoglobina que pasa a través de los pulmones tiene una fuerte afinidad con el oxígeno, lo que favorece una elevada saturación. No obstante, a nivel de los tejidos, el pH es más bajo, lo que provoca que el oxígeno se disocie de la hemoglobina y suministre así este oxígeno a los tejidos.
c) La temperatura de la sangre:
La temperatura de la sangre también afecta a la disociación del oxígeno. El aumento de la temperatura en la sangre permite la descarga más eficaz del oxígeno. Por ello, la hemoglobina descargará más oxígeno cuando la sangre circule a través de los músculos activos calentados metabólicamente. En los pulmones, donde la sangre es más fría, la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno aumenta, esto favorece la combinación con el oxígeno.
La capacidad de la sangre para transportar oxígeno es la cantidad máxima de oxígeno que la sangre puede transportar. Depende principalmente del contenido de hemoglobina de la sangre. Cada 100 ml de sangre contienen un promedio de 14 a 18 g de hemoglobina en los hombres y de 12 a 16 g en las mujeres. Cada g de hemoglobina puede combinarse con alrededor de 1,34 ml de oxígeno, por lo que la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre es de 16 a 24 ml por cada 100 ml cuando la sangre está totalmente saturada de oxígeno. Cuando la sangre pasa a través de los pulmones está en contacto con el aire alveolar unos 0,75 de s. Tiempo suficiente para que la hemoglobina se combine con casi todo el oxígeno que pueda retener, produciendo una saturación del 98 por ciento. Con intensidades altas de ejercicio, el tiempo de contacto disminuye en gran medida, lo cual reduce los enlaces de la hemoglobina con el oxígeno y disminuye la saturación.
Transporte de dióxido de carbono:
El dióxido de carbono (CO2) también depende de la sangre para su transporte. Una vez que el dióxido de carbono es liberado de las células es transportado en la sangre principalmente de tres maneras:
1.- Una pequeña cantidad (entre 7 y 10 por ciento), disuelto en el plasma
2.- La mayor parte (entre 60 y 70 por ciento), como iones de bicarbonato resultantes de la disociación del ácido carbónico, que también ha liberado iones de hidrógeno (H+) (acidez)
3.- Combinado con la hemoglobina.
La formación de iones de bicarbonato favorece la descarga de oxígeno.
A modo de recapitulación:
El oxígeno es transportado en la sangre principalmente combinado con la hemoglobina (como oxihemoglobina), aunque una pequeña parte de este se disuelve en el plasma de la sangre.
La saturación de oxígeno en la hemoglobina se reduce:
cuando la presión del oxígeno (PO2) se reduce
cuando el pH disminuye
cuando la temperatura aumenta
Grace Marie Fernandez 83012
ResponderEliminarCada una de estas condiciones puede reflejar un aumento de la demanda local de oxígeno. La hemoglobina suele estar saturada aproximadamente con el 98 por ciento de oxígeno. Esto refleja un contenido de oxígeno mucho más alto del que necesita nuestro cuerpo. El dióxido de carbono es transportado en la sangre principalmente como iones de bicarbonato. Esto impide la formación de ácido carbónico que puede producir que los H+ se acumulen y se reduzca el pH. Cantidades menores de dióxido de carbono son transportadas disueltas en el plasma o combinadas con la hemoglobina.
El hemograma es un análisis de sangre en el que se mide en global y en porcentajes los tres tipos básicos de células que contiene la sangre, las denominadas tres series celulares sanguíneas:
Serie eritrocitaria o serie roja
Serie leucocitaria o serie blanca
Serie plaquetaria
Cada una de estas series tiene unas funciones determinadas, y estas funciones se verán perturbadas si existe alguna alteración en la cantidad o características de las células que las componen. La serie roja está compuesta por los hematíes o glóbulos rojos. Su función primordial es transportar el oxígeno desde los pulmones (a donde llega a través de la respiración) a todas las células y tejidos del organismo. En el hemograma se cuantifica el número de hematíes, el hematocrito, la hemoglobina y los índices eritrocitarios:
El hematocrito mide el porcentaje de hematíes en el volumen total de la sangre.
La hemoglobina es una molécula que forma parte del hematíe, y que es la que transporta el oxígeno y el dióxido de carbono; se mide su concentración en sangre.
Los índices eritrocitarios proporcionan información sobre el tamaño (VCM), la cantidad (HCM) y la concentración (CHCM) de hemoglobina de los hematíes; el más usado es el VCM o volumen corpuscular medio.
Todos estos valores varían dentro de la normalidad según la edad y el sexo.
Grace Marie Fernandez 83012
ResponderEliminarLa serie blanca está formada por los leucocitos o glóbulos blancos. Sus funciones principales son la defensa del organismo ante las infecciones y la reacción frente a sustancias extrañas. El recuento de leucocitos tiene dos componentes. Uno es la cifra total de leucocitos en 1 mm3 de sangre venosa; el otro, la fórmula leucocitaria, mide el porcentaje de cada tipo de leucocitos, que son: segmentados o neutrófilos, monocitos, linfocitos, eosinófilos y basófilos. El aumento del porcentaje de un tipo de leucocitos conlleva disminución en el porcentaje de otros.
Estos valores varían dentro de la normalidad según la edad.
La serie plaquetaria compuesta por plaquetas o trombocitos, se relaciona con los procesos de coagulación sanguínea. En el hemograma se cuantifica el número de plaquetas y el volumen plaquetario medio (VPM). El VPM proporciona información sobre el tamaño de las plaquetas.
El recuento de plaquetas también varía con la edad.
¿Cómo se realiza? Esta prueba no precisa ayuno previo. Previa desinfección se extraen en torno a 5 cc de sangre venosa, generalmente de una vena de la flexura del codo. Tras terminar la extracción y retirar la aguja, se aplica presión en el punto de punción durante unos minutos. Posteriormente se comprueba que no haya hemorragia en dicho punto.
¿Para qué sirve? El hemograma es una prueba que sirve para orientar hacia el diagnóstico de diversas enfermedades que se han sospechado por la historia clínica y la exploración física. A veces, los datos que nos da son suficientes para confirmar o descartar la enfermedad sospechada, pero con frecuencia se necesita utilizar otras pruebas diagnósticas que aporten más información.
¿Cuáles son los factores que interfieren en los resultados? Serie roja:
Alteración en el tamaño de los hematíes.
Un número muy alto de leucocitos.
Hemodilución: aumento de la cantidad proporcional de agua en la sangre.
Deshidratación: pérdida de agua del organismo, que se refleja en la sangre.
Embarazo: porque se produce hemodilución.
Residencia a gran altitud: por ejemplo, la gente que vive en el altiplano andino.
Hemorragia inmediatamente previa a la prueba.
Medicamentos.
Serie blanca:
La ingestión de algunos alimentos, la actividad física y el estrés pueden aumentar el número de leucocitos. Durante el último mes de embarazo y en el parto, puede aumentar la cifra de leucocitos. Las personas a las que se les ha extirpado el bazo pueden tener una elevación leve y persistente de la cifra de leucocitos. Medicamentos, que pueden aumentar o disminuir los niveles.
Serie plaquetaria:
La residencia a gran altitud puede aumentar los niveles de plaquetas.
El ejercicio muy intenso puede aumentar el número de plaquetas.
Medicamentos, que pueden aumentar o disminuir las cifras.
¿Cuáles son los resultados normales de la serie roja? Los valores que se dan a continuación son solamente orientativos, ya que dependiendo del laboratorio que haga el análisis puede haber variaciones entre las cifras consideradas normales.
Recuento de hematíes:
Varones adultos: 4.7 - 6.1 millones/mm3
Mujeres adultas: 4.2 - 5.4 millones/mm3
Recién nacidos: 4.8 - 7.1 millones/mm3
Hematocrito:
Varones adultos: 42 - 52%
Mujeres adultas: 37 - 47%
Lactantes - niños: 30 - 43%
Recién nacidos: 44 - 64%
Posible valor crítico:
Hemoglobina:
Varones adultos: 14 - 18 g/dl
Mujeres adultas: 12 - 16 g/dl
Lactantes - niños: 11 - 16 g/dl
Recién nacidos: 14 - 24 g/dl
Posible valor crítico:
Volumen corpuscular medio:
Adultos/niños/as: 80 - 95
Recién nacidos: 96 - 108
Grace Marie Fernandez 83012
ResponderEliminar¿Cuáles son los resultados normales de la serie leucocitaria? Leucocitos totales:
Adultos/niños > 2 años: 5.000 - 10.000/mm3
Niños < 2 años: 6.200 - 17.000/mm3
Recién nacidos: 9.000 - 30.000/mm3
Fórmula leucocitaria:
Neutrófilos o segmentados: 55 70%
Linfocitos: 20 40%
Monocitos: 2 8%
Eosinófilos: 1 4%
Basófilos: 0.5 1%
Posibles valores críticos: leucocitos < 2.500 ó >30.000/mm3
¿Cuáles son los resultados normales de la serie plaquetaria?
Recuento de plaquetas:
Adultos/niños/as: 150.000 - 400.000/mm3
Lactantes: 200.000 - 475.000/mm3
Recién nacidos: 150.000 - 300.000/mm3
Posibles valores críticos: 1 millón/mm3
¿Qué profesional sanitario puede y debe realizarlo? Normalmente lo realiza personal de enfermería por indicación de su médico.
¿Puede tener complicaciones? Las únicas complicaciones que puede dar son pequeñas hemorragias en el punto de extracción o hematomas en la misma zona.
El secuestro eficiente de la hemoglobina por la membrana de glóbulos rojos y la presencia de múltiples mecanismos de degradacion de hemoglobina sugieren una necesidad crítica para evitar la acumulación de esta molécula en el plasma. Una lista creciente de manifestaciones clínicas atribuidas a la liberación de hemoglobina en una variedad de trastornos hemolíticos adquiridos e iatrogénicos sugiere que la hemólisis y hemoglobinemia deben ser considerados como un mecanismo nuevo de la enfermedad humana. La hemoglobina se libera en el plasma desde los eritrocitos durante la hemólisis intravascular en condiciones hemolíticas hereditarias, adquiridas, e iatrogénicas. Cuando la capacidad de los mecanismos de la “hemoglobina eliminadoras de protección” se han saturado, los niveles de aumento de células libres de hemoglobina aumenta en el plasma, lo que resulta en el consumo de óxido nítrico y secuelas clínicas. El óxido nítrico desempeña un papel importante en la homeostasis vascular y se ha demostrado que es un regulador crítico de la relajación basal y el estrés mediada por músculo liso y el tono vasomotor, expresión de moléculas de adhesión endotelial, y la activación y agregación de plaquetas. Por lo tanto, las consecuencias clínicas de excesivos niveles de hemoglobina libres de células durante la hemólisis intravascular o la administración de preparaciones de hemoglobina, incluyen distonías que afectan a los sistemas gastrointestinales, cardiovasculares, pulmonares, y urogenital, así como trastornos de la coagulación. Muchas de las secuelas clínicas de la hemólisis intravascular en una enfermedad hemolítica prototípico, hemoglobinuria paroxística nocturna, se explican fácilmente por la hemoglobina mediada por óxido nítrico barrido. Un numero creciente de evidencia apoya la existencia de un mecanismo nuevo de enfermedad humana: Hemolysis asociada a dystonia de musculo liso, vasculopatia y disfuncion endotelial.
ResponderEliminarClarilix Rivera Franco 88559Eritropoyesis
ResponderEliminarLa Eritropoyesis es un proceso complejo influido por factores propios del individuo de tipo genético o hereditario, factores ambientales (nutrición, vitaminas, etc.) y enfermedades diversas que afectan a la producción de sangre de forma directa o indirecta. Interviene en la formación, desarrollo y maduración de los elementos formes de la sangre (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) a partir de un precursor celular común e indiferenciado conocido como célula madre (hematopoyética pluripotencial). Durante la primera etapa de la vida en el embrión y feto, la hematopoyesis se produce de forma diferente. El hígado y en menor proporción el bazo, ganglios linfáticos y timo son los órganos productores entre el segundo y séptimo mes. A partir del séptimo mes de vida intrauterina será la medula ósea el órgano hemopoyético principal hasta el nacimiento y después lo será durante toda la vida en situación normal. El tejido hematopoyético es el responsable de la producción de células sanguíneas. Existe tejido hematopoyético en el bazo, en los ganglios linfáticos, en el timo y, fundamentalmente, en la médula ósea roja, el centro hematopoyético más importante del organismo. El tejido hematopoyético puede ser de tipo mieloide es el que forma la médula ósea roja, que se encuentra entre las trabéculas del tejido óseo esponjoso. Esa es formado por fibras reticulares y una gran cantidad de células madre precursoras de glóbulos rojos, leucocitos y plaquetas. El tejido tambien puede ser de tipo linfoide: en él se hace la diferenciación de los linfocitos. Lo encontramos en los ganglios, el timo, el bazo y las amígdalas.
Eritrocito
El eritrocito es la celula roja sanguinea, encargada del transporte de oxigeno a los organos y tejidos. Tiene una forma de disco biconcavo, y una coloracion roja brillante una vez esta contenido el oxigeno en su interior. Esta celula tiene una vida media de 120 dias, aunque este tiempo puede variar en caso de encontrarse alguna patologia en el paciente. Sin embargo se requiere diariamenta la reposicion de aproximadamente 1% del porcentaje total de eritrocitos circulantes, para compensar la destruccion de estos.
Control de la Eritropoyesis
El riñon es el organo encargado de detector una disminucion de la cantidad de eritrocitos circulantes. Este se encarga de liberar Eritropeyetina encargada de la produccion de hematies. Esta glicoproteina tiene con un peso molecular entre 60,000 y 70,000 actua sobre los precursos eritroides de la medula para la creacion de globulos rojos que luego de la apropiada maduracion entran a circulacion para llevar a cabo la importante labor de distribucion de oxigeno.
Clarilix Rivera Franco 88559Transporte de oxigeno
ResponderEliminarEl transporte de oxigeno en el eritrocito se lleva por la hemoglobina. Esta es compuesta de una parte Proteina globina y un grupo hem. El 97% del oxigeno en el cuerpo se transporta a traves de la hemoglobina y solo un 3% puede estar disuelto en sangre. Patologias que pueda tener el paciente llevan a fluctuaciones anormales en sus niveles, que provocan a problemas en la oxigenacion de organos y tejido, tan necesario para su funcionamiento vital.
Sintesis de Hemoglobina
La sintesis de hemoglobina comienza con glicina que se une al fosfato de pirodoxal y mediante la enzoma ALA-sintetasa forma acido delta-aminolevulinico. El acido delta-aminolevulinico mediante la enzima ALA deshidratasa forma los llamados anillos pirrolicos. La union de 4 anillos pirrolicos forma Tetrapirrol, que unido cada uno con su respectiva cadena lateral forma la protoporfirina. La ferroquetolasa promueve el cambio de Protoporfirina mas +Fe a El llamado grupo Hem. Dos grupos Hem se van a unir a 2 cadenas alfa y otros dos grupos Hem se unen a dos cadenas Beta y forman una molecula de Hemoglobina. El 97% de la hemoglobina corresponde a la variante A1 compuesta de dos cadenas alfa y dos cadenas beta. 2.5% corresponde a hemoglobina A2 que tiene dos cadenas alpha y dos cadenas Delta. La hemoglobina F o hemoglobina Fetal tiene dos cadenas Alpha y dos cadenas gamma.
Degradacion de la Hemoglobina
Una vez el eritrocito ha cumplido su ciclo vital, la hemoglina en el se divide en sus componente de Proporfirina y Fe. El hierro se reutiliza para síntesis de nuevas moléculas pero el anillo de protoporfirina va a los hepatocitos y forma un compuesto llamado bilirrubina. La bilirrubina mediante la trabajo de la flora microbiana intestinal forma el urobilinogeno y el esternobilinogeno que le dan el color característico a la orina y las heces respectivamente.
Destruccion de los Eritrocitos
Aproximadamente 120 dias después de su formación, el eritrocito envejecido disminuye su actividad metabolica y debe ser eliminado de sangre. Este va a ser atrapado por los sinusoides esplénicos.
Hemograma
Los valores del hemograma son sumamente importante, en especial para el diagnostico de patologías. Alguno de los valores incluyen:
Hematíes
Mujeres: 4,2 - 5,6 millones/mm³
Hombres: 4,8 - 6,2 millones/mm³
Hemoglobina
Mujeres: 11,5 - 14,5 g/dL
Hombres: 13,5 - 16,0 g/dL
Hematocrito (proporción entre los hematíes y el plasma sanguíneo)
Mujeres: 37 - 42%
Hombres: 42 - 50%
Índices eritrocitarios
Volumen corpuscular medio (VCM): 78 - 100 fL
Hemoglobina corpuscular media (HCM): 27 - 32 pG
Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM): 30 - 35 g/dL
Leucocitos: 4,8 - 10,5 mil/mm³
Plaquetas: 150.000 - 400.000 /mm³
Reticulocitos: 0,9-1,5 % del valor de los hematíes
mirian sujeidy marrero 85500
ResponderEliminareritropoyesis
La eritropoyesis es el proceso que corresponde a la generación de los glóbulos rojos (también conocidos como eritrocitos o hematíes). Este proceso en los seres humanos ocurre en diferentes lugares dependiendo de la edad de la persona.
Durante las primeras semanas de la vida intrauterina la eritropoyesis se da en el saco vitelino. Posteriormente, en el segundo trimestre de gestación la eritropoyesis se traslada al hígado y en la vida extrauterina, este proceso ocurre en la médula ósea, principalmente de los huesos largos. Hacia los 20 años los huesos largos se llenan de grasa y la eritropoyesis se llevará a cabo en huesos membranosos como las vértebras, el esternón, las costillas y los ilíacos.
El proceso se inicia con una célula madre que genera una célula diferenciada para producir eritrocitos que mediante diferentes mecanismos enzimáticos llega a la formación de reticulocitos, los cuales tres días después se transforman en hematíes maduros. La vida media de un eritrocito es de 120 días
Diferenciación de eritrocitos: En el proceso de maduración de los glóbulos rojos, una célula se somete a una serie de diferenciaciones. Las siguientes etapas del desarrollo de 1-7 ocurren todas dentro de la médula ósea: hemocitoblasto una célula pluripotente madre hematopoyéticas Antepasado común de células madre multipotentes mieloide células madre unipotentes pronormoblast también comúnmente se llama proeritroblasto o rubriblast. normoblasto basófilo / normoblasto principios también comúnmente se llama eritroblasto normoblasto policromatófilo / normoblasto intermedia normoblasto ortocromática / normoblasto tarde - Núcleo es expulsado antes de convertirse en uno de reticulocitos reticulocitos La célula se libera de la médula ósea después de la etapa 7, y por lo tanto de la circulación de los glóbulos rojos hay ~ 1% de reticulocitos. Después de 1-2 días estos en última instancia se convierten en "eritrocitos" o glóbulos rojos maduros. Estas etapas corresponden a las apariencias específicos de la célula cuando se tiñen con tinción de Wright y examinadas por microscopía de luz, sino que corresponden a otros cambios bioquímicos
mirian marrero 85500
ResponderEliminareritrosito
Los eritrocitos,también llamados glóbulos rojos o hematíes, son los elementos formes cuantitativamente más numerosos de la sangre. La hemoglobina es uno de sus principales componentes, y su objetivo es transportar el oxígeno hacia los diferentes tejidos del cuerpo. Los eritrocitos humanos carecen de núcleo y de mitocondrias, por lo que deben obtener su energía metabólica a través de la fermentación láctica. La cantidad considerada normal fluctúa entre 4.500.000 (en la mujer) y 5.000.000 (en el hombre) por milímetro cúbico (o microlitro) de sangre, es decir, aproximadamente 1.000 veces más que los leucocitos. El exceso de glóbulos rojos se denomina policitemia y su deficiencia se llama anemia
Los eritrocitos derivan de las células madre comprometidas denominadas hemocitoblasto.1 La eritropoyetina, una hormona de crecimiento producida en los tejidos renales, estimula la eritropoyesis (es decir, la formación de eritrocitos) y es responsable de mantener una masa eritrocitaria en un estado constante. Los eritrocitos, al igual que los leucocitos, tienen su origen en la médula ósea
mirian sujeidy marrero 85500
ResponderEliminarsintesis de la hemoglobina
El principal componente de los eritrocitos es la hemoglobina, que es un gel coloidal que está situado entre las mallas proteicas que forman el estroma del eritrocito, la hemoglobina equivale al 32% del peso del glóbulo rojo.
Por ser este compuesto tan importante y formar parte esencial de funciones tales como la respiración, haremos mención a su síntesis que resulta ser muy compleja.
La hemoglobina llamada también ferro-hemoglobina constituye lo que se denomina pigmento hemático, es un heteroproteido cuya fracción prostética cromática que contiene hierro, forma el 5% de la molécula activa y el resto está formado por la globina que es una proteína del grupo de las histonas y en el cual están presentes grandes cantidades del aminoácido histidina.
La hemoglobina, es indispensable para la respiración, pues precisamente en el hierro de su núcleo es donde se fija el oxígeno para ser transportado a los tejidos, el compuesto que se forma es la oxihemoglobina, de aquí que en las anemias se presente el cuadro de disnea ya que al no haber hemoglobina suficiente el oxígeno necesario no puede ser fijado en el glóbulo rojo y posteriormente ser llevado por este a los tejidos.
El suministro de hierro en las dietas es indispensable para la formación de la hemoglobina y los sistemas oxidativos tales como la mioglobina, citocromos, peroxidasa y catalasa
mirian sujeidy marrero 85500
ResponderEliminarhemograma
En medicina, el hemograma o CSC (conteo sanguíneo completo) o biometría hemática es uno de los elementos diagnósticos básicos. Es un cuadro o fórmula sanguínea en el que se expresan el número, proporción y variaciones de los elementos sanguíneos.
Recoge:
Número de hematíes, hematocrito, hemoglobina e índices eritrocitarios
Recuento y fórmula leucocitaria
Número de plaquetas
Valores normales[editar]
Hematíes (adultos)
Mujeres: 4,2 - 5,6 millones/mm³ (En unidades SI: 4,2 - 5,4 x10¹²/L)
Hombres: 4,8 - 6,2 millones/mm³ (En unidades SI: 4,6 - 6,2 x10¹²/L)
Hemoglobina (adultos)
Mujeres: 11,5 - 14,5 g/dL
Hombres: 13,5 - 16,0 g/dL
Hematocrito (adultos) Es la proporción entre los hematíes y el plasma sanguíneo
Mujeres: 37 - 42%
Hombres: 42 - 50%
Índices eritrocitarios (adultos)
Volumen corpuscular medio (VCM), se obtiene dividiendo el hematocrito entre el número de hematíes.
Valores normales: 78 - 100 fL
Hemoglobina corpuscular media (HCM), se obtiene dividiendo el valor de la hemoglobina entre el número de hematíes
Valores normales: 27 - 32 pG
Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM), se obtiene dividiendo el valor de la hemoglobina entre el hematocrito
Valores normales: 30 - 35 g/dL
Leucocitos:
Valores normales: 4,8 - 10,5 mil/mm³ (En unidades SI: 4,5 - 10,5 x109/L).
Plaquetas:
Valores normales: 150.000 - 400.000 /mm³ (En unidades SI: 150 - 400 x 109/L).
Reticulocitos:
Valores normales: 0,9-1,5 % del valor de los hematíes (En unidades SI: 29 - 87 x109/L).
Fórmula leucocitaria: consiste en la diferenciación de los distintos tipos de leucocitos de la sangre mediante su observación al microscopio tras una tinción o mediante diferenciación a través de un contador hematólogico capaz de diferenciar las poblaciones leucocitarias
Se diferencian los siguientes tipos celulares básicos: polimorfonucleares (de los cuales los neutrófilos segmentados constituyen el 45-75%, eosinófilos 0-3% y basófilos 0-2%), linfocitos (15-45%) y monocitos (5-10%)
Actualmente se mide también:
Plaquetocrito: Porcentaje del volumen de plaquetas sobre el volumen total de sangre. Es un dato de poco valor. (.100-.500 %)
El volumen plaquetar medio (VPM ó MVP): la media del volumen de las plaquetas. (6.5-11.0 um3)
Distribución de volumen (PDW): Mide si existen grandes diferencias de tamaño entre unas plaquetas y otras. (10.0-18.0 %)
mirian sujeidy marrero 85500
ResponderEliminarEl hemograma o CSC (conteo sanguíneo completo) o biometría hemática es uno de los elementos diagnósticosbásicos. Es un cuadro o fórmula sanguínea en el que se expresan el número, proporción y variaciones de los elementos sanguíneos.
Recoge:
Número de hematíes, hematocrito, hemoglobina e índices eritrocitarios
Recuento y fórmula leucocitaria, Número de plaquetas.
Valores normale
dilenny quezada 83876
ResponderEliminareritropoyesis
Proceso que se corresponde a la generación de los glóbulos rojos (también conocidos como eritrocitos o hematíes). Este proceso en los seres humanos ocurre en diferentes lugares dependiendo de la edad de la persona.
Este proceso se aloja durante las primeras semanas de la vida intrauterina en el saco vitelino. Posteriormente, en el segundo trimestre de gestión la eritropoyesis se traslada al hígado y en la vida extrauterina, este proceso ocurre en la médula ósea principalmente de los huesos largos. Hacia los 20 años los huesos largos se llenan de grasa y la eritropoyesis se llevará a cabo en huesos membranosos como las vértebras, el esternón, las costillas y los ilíacos.
El proceso se inicia con una célula madre que genera una célula diferenciada para producir eritrocitos que mediante diferentes mecanismos enzimáticos llega a la formación de reticulocitos los cuales tres días después se transforman en hematíes maduros. La vida media de un eritrocito es de 120 días.
dilenny quezada 83876
ResponderEliminareritrosito
Proceso que se corresponde a la generación de los glóbulos rojos (también conocidos como eritrocitos o hematíes). Este proceso en los seres humanos ocurre en diferentes lugares dependiendo de la edad de la persona.
Este proceso se aloja durante las primeras semanas de la vida intrauterina en el saco vitelino. Posteriormente, en el segundo trimestre de gestión la eritropoyesis se traslada al hígado y en la vida extrauterina, este proceso ocurre en la médula ósea principalmente de los huesos largos. Hacia los 20 años los huesos largos se llenan de grasa y la eritropoyesis se llevará a cabo en huesos membranosos como las vértebras, el esternón, las costillas y los ilíacos.
El proceso se inicia con una célula madre que genera una célula diferenciada para producir eritrocitos que mediante diferentes mecanismos enzimáticos llega a la formación de reticulocitos los cuales tres días después se transforman en hematíes maduros. La vida media de un eritrocito es de 120 días.
dilenny quezada 83876
ResponderEliminardestruccion de eritrosito y hemograma
Mecanismos de destrucción de los eritrocitos:
1. Lisis osmótica: por efecto osmótico de Hb, los eritrocitos tienden a ganar agua si la velocidad de entrada excede la velocidad de bombeo, el eritrocito se hincha, cambia de forma e icluso pueden romperse las membranas y causar lisis celular.
2. Eritrofagocitosis: ingestión de eritrocitos por monocitos o neutrófilos circulantes o macrófagos, es mas bien patológico.
3. Citólisis inducida por el complemento: reacción entre antígeno y anticuerpo que fija complemento, agentes líticos relacionados con C8 y C9 estan directamente envueltos.
4. Fragmentación: perdida de parte de la membrana con perdida de componente celular.
El 90% de la destrucción de los eritrocitos es extravascular específicamente por macrófagos del sistema reticuloendotelial del bazo, hígado y medula osea.
Hemograma
El hemograma es un análisis de sangre en el que se mide en total y porciento los tres tipos básicos de células que contiene la sangre: eritrocitos, leucocitos y plaquetas. En este se se cuantifica el número de eritrocitos, el hematocrito, la hemoglobina y los índices eritrocitarios. El hematocrito mide el porcentaje de eritrocitos en el volumen total de la sangre. La concentración de hemoglobina se mide en sangre. Los índices eritrocitarios proporcionan información sobre el tamaño (VCM), la cantidad (HCM) y la concentración (CHCM) de hemoglobina de los eritrocitos; el más usado es el VCM o volumen corpuscular medio. Todos estos valores varían dentro de la normalidad según la edad y el sexo.
LADY BAEZ 75261
ResponderEliminarLa serie blanca está formada por los leucocitos o glóbulos blancos. Sus funciones principales son la defensa del organismo ante las infecciones y la reacción frente a sustancias extrañas. El recuento de leucocitos tiene dos componentes. Uno es la cifra total de leucocitos en 1 mm3 de sangre venosa; el otro, la fórmula leucocitaria, mide el porcentaje de cada tipo de leucocitos, que son: segmentados o neutrófilos, monocitos, linfocitos, eosinófilos y basófilos. El aumento del porcentaje de un tipo de leucocitos conlleva disminución en el porcentaje de otros.
Estos valores varían dentro de la normalidad según la edad.
La serie plaquetaria compuesta por plaquetas o trombocitos, se relaciona con los procesos de coagulación sanguínea. En el hemograma se cuantifica el número de plaquetas y el volumen plaquetario medio (VPM). El VPM proporciona información sobre el tamaño de las plaquetas.
El recuento de plaquetas también varía con la edad.
¿Cómo se realiza? Esta prueba no precisa ayuno previo. Previa desinfección se extraen en torno a 5 cc de sangre venosa, generalmente de una vena de la flexura del codo. Tras terminar la extracción y retirar la aguja, se aplica presión en el punto de punción durante unos minutos. Posteriormente se comprueba que no haya hemorragia en dicho punto.
¿Para qué sirve? El hemograma es una prueba que sirve para orientar hacia el diagnóstico de diversas enfermedades que se han sospechado por la historia clínica y la exploración física. A veces, los datos que nos da son suficientes para confirmar o descartar la enfermedad sospechada, pero con frecuencia se necesita utilizar otras pruebas diagnósticas que aporten más información.
¿Cuáles son los factores que interfieren en los resultados? Serie roja:
Alteración en el tamaño de los hematíes.
Un número muy alto de leucocitos.
Hemodilución: aumento de la cantidad proporcional de agua en la sangre.
Deshidratación: pérdida de agua del organismo, que se refleja en la sangre.
Embarazo: porque se produce hemodilución.
Residencia a gran altitud: por ejemplo, la gente que vive en el altiplano andino.
Hemorragia inmediatamente previa a la prueba.
Medicamentos.
Serie blanca:
La ingestión de algunos alimentos, la actividad física y el estrés pueden aumentar el número de leucocitos. Durante el último mes de embarazo y en el parto, puede aumentar la cifra de leucocitos. Las personas a las que se les ha extirpado el bazo pueden tener una elevación leve y persistente de la cifra de leucocitos. Medicamentos, que pueden aumentar o disminuir los niveles.
Serie plaquetaria:
La residencia a gran altitud puede aumentar los niveles de plaquetas.
El ejercicio muy intenso puede aumentar el número de plaquetas.
Medicamentos, que pueden aumentar o disminuir las cifras.
¿Cuáles son los resultados normales de la serie roja? Los valores que se dan a continuación son solamente orientativos, ya que dependiendo del laboratorio que haga el análisis puede haber variaciones entre las cifras consideradas normales.
Recuento de hematíes:
Varones adultos: 4.7 - 6.1 millones/mm3
Mujeres adultas: 4.2 - 5.4 millones/mm3
Recién nacidos: 4.8 - 7.1 millones/mm3
Hematocrito:
Varones adultos: 42 - 52%
Mujeres adultas: 37 - 47%
Lactantes - niños: 30 - 43%
Recién nacidos: 44 - 64%
Posible valor crítico:
Hemoglobina:
Varones adultos: 14 - 18 g/dl
Mujeres adultas: 12 - 16 g/dl
Lactantes - niños: 11 - 16 g/dl
Recién nacidos: 14 - 24 g/dl
Posible valor crítico:
Volumen corpuscular medio:
Adultos/niños/as: 80 - 95
Recién nacidos: 96 - 108
Keyla J Perez Gonzalez 87187
ResponderEliminarERITROPOYESIS:
Proceso de formación de nuevos glóbulos rojos o eritrocitos. Se realiza en la médula ósea y está regulado por la hormona eritropoyetina. A partir de células madre de la médula ósea se forman los proeritroblastos, unas células de gran tamaño y núcleo voluminoso. De ellas derivan los eritoblastos, que en sucesivas divisiones acaban perdiendo el núcleo hasta formar reticulocitos. Los reticulocitos maduran, se vierten a la sangre y se convierten en glóbulos rojos.
Las células de esta línea van disminuyendo su tamaño a medida que maduran, se va condensando la cromatina, aumenta la cantidad de citoplasma, aumentando su acidofilia debido a la hemoglobinización.
Proeritroblasto: Es la primera célula que se puede identificar al microscopio óptico, mide unos 20-25μm, tiene el núcleo redondo con cromatina laxa (inmadura), el citoplasma es escaso e intensamente basófilo, debido al alto contenido en ARN, esta célula da lugar a dos eritroblastos basófilos mediante mitosis.
b) Eritroblasto basófilo: Mide entre 16-18μm, la cromatina está algo más compacta, originando algunos grumos cromatínicos que ocultan el núcleo. El citoplasma es basófilo y en él ya se ha iniciado la síntesis de hemoglobina. Esta célula va a dar lugar a la siguiente a través de dos mitosis seguidas dando lugar a cuatro eritroblastos policromáticos.
c) Eritroblasto policromático: Mide entre 8-12 μm, el núcleo es redondo y central y la cromatina está muy condensada, los grumos cromatínicos dan al núcleo es aspecto de rueda de carro, en el citoplasma hay una cantidad considerable de hemoglobina, por lo que adquiere una tonalidad gris rosácea, intermedia entre basófila y acidófila, está célula mediante mitosis origina dos células eritroblásticas ortocromáticas. Es la última célula eritrobástica con capacidad mitótica.
d) Eritroblasto ortocromático: Mide entre 7-10 μm, el citoplasma es muy acidófilo, va aumentando su contenido hemoglobínico hasta adquirir la tonalidad propia del hematíe maduro. No posee capacidad mitótica, aunque puede sintetizar proteínas y hemoglobina. El núcleo, una vez finalizada su maduración es expulsado de la célula por un mecanismo no del todo reconocido, siendo éste posteriormente fagocitado por las células del Sistema Mononuclear Fagocítico (SMF) de la médula ósea.
e) Reticulocito: Célula anucleada, cuyas dimensiones son entre 8-9 μm, en el citoplasma se encuentra una red gránulo-filamentosa, esta célula
8
tiene cierta capacidad de síntesis de ARN, proteínas y hemoglobina. Está célula permanece de 2 a 4 días en médula ósea, después pasa a sangre periférica, donde tras 24 horas maduran transformándose en hematíes.
f) Hematíe: no tiene núcleo, tiene forma de disco bicóncavo con un tamaño de 7-8μm, con bordes engrosados y tiene un color rosáceo por la hemoglobina. Diariamente se va a poner un volumen de recambio en circulación entre 25-40cc de hematíes. La vida media de un hematíes es de 120 días.
ERITROPOYESIS
ResponderEliminarProceso que se corresponde a la generación de los glóbulos rojos (también conocidos como eritrocitos o hematíes). Este proceso en los seres humanos ocurre en diferentes lugares dependiendo de la edad de la persona. Este proceso se aloja durante las primeras semanas de la vida intrauterina en el saco vitelino. Posteriormente, en el segundo trimestre de gestión la eritropoyesis se traslada al hígadoy en la vida extrauterina, este proceso ocurre en la médula ósea principalmente de los huesos largos. Hacia los 20 años los huesos largos se llenan de grasa y la eritropoyesis se llevará a cabo en huesos membranosos como las vértebras, el esternón, las costillas y los ilíacos.
El proceso se inicia con una célula madre que genera una célula diferenciada para producir eritrocitos que mediante diferentes mecanismos enzimáticos llega a la formación de reticulocitos los cuales tres días después se transforman en hematíes maduros. La vida media de un eritrocito es de 120 días.
La hemoglobina, un pigmento de color rojo presente en los glóbulos rojos de la sangre, es una proteína de transporte de oxígeno y que está compuesta por la globina y cuatro gruposHeme.
Cuando la hemoglobina se une al oxígeno se denomina oxihemoglobina o hemoglobina oxigenada, dando el aspecto rojo o escarlata intenso característico de la sangre arterial. Cuando pierde el oxígeno, se denomina hemoglobina reducida, y presenta el color rojo oscuro de la sangre venosa (se manifiesta clínicamente por cianosis).
Los glóbulos rojos, conocidos también como eritrocitos o hematíes, son el componente más abundante de la sangre, y actúan (por su componente de hemoglobinaa) transportando el oxígeno. Como su nombre lo indica, son células de color rojo (por el color de lahemoglobina). Se fabrican en la médula roja de algunos huesos largos, y la disminución en el número normal de glóbulos rojos produce anemia.
El hemograma es un análisis de sangre en el que se mide en global y en porcentajes los tres tipos básicos de células que contiene la sangre, las denominadas tres series celulares sanguíneas:
• Serie eritrocitaria o serie roja
• Serie leucocitaria o serie blanca
• Serie plaquetaria
Cada una de estas series tiene unas funciones determinadas, y estas funciones se verán perturbadas si existe alguna alteración en la cantidad o características de las células que las componen.
La serie roja está compuesta por los hematíes o glóbulos rojos. Su función primordial es transportar el oxígeno desde los pulmones (a donde llega a través de la respiración) a todas las células y tejidos del organismo.
En el hemograma se cuantifica el número de hematíes, el hematocrito, la hemoglobina y los índices eritrocitarios:
El hematocrito mide el porcentaje de hematíes en el volumen total de la sangre.
La hemoglobina es una molécula que forma parte del hematíe, y que es la que transporta el oxígeno y el dióxido de carbono; se mide su concentración en sangre.
Los índices eritrocitarios proporcionan información sobre el tamaño (VCM), la cantidad (HCM) y la concentración (CHCM) de hemoglobina de los hematíes; el más usado es el VCM o volumen corpuscular medio.
Todos estos valores varían dentro de la normalidad según la edad y el sexo.
ENMANUEL REYES S. #87419
ResponderEliminarLa eritropoyesis, es la formación continuada de eritrocitos o glóbulos rojos. Esta constituye un sistema de renovación continua, es decir que sus elementos celulares poseen vida media limitada por lo cual deben ser reemplazados en forma periódica.
Características
A la misma categoría pertenecen las células de la piel, las del tracto gastrointestinal y las testiculares. Por el contrario, existen células que no son reemplazadas una vez que ha finalizado el crecimiento del órgano al que pertenecen (por ejemplo, las del sistema nervioso y de los músculos cardíacos y esquelético), o bien sólo lo son luego de alguna lesión (como sucede con las del tejido conectivo, del hígado o del riñón).
Formación de los globulos rojos
En condiciones normales la producción de eritrocitos constituye una magnitud constante: alrededor de 30 ml por kilogramo de peso corporal. Los eritrocitos viven, en el ser humano, 120 días. Este hecho determina la necesidad de un reemplazo inmediato para impedir que se modifique el volumen de eritrocitos circulantes. Alrededor de 20 ml de eritrocitos desaparecen por día de la circulación y, por tanto, idéntica cantidad debe ser producida por el organismo en el mismo lapso. El proceso de eritropoyesis en el ser humano demora entre 5 y 6 días, y ocurre en la médula ósea del esternón, de los huesos largos y de las costillas. La pérdida accidental de eritrocitos -como es el caso de una hemorragia-, aumenta notablemente la magnitud de la eritropoyesis hasta restablecer el volumen globular perdido. Si, por el contrario, mediante transfusiones de sangre se aumenta el volumen de eritrocitos, la eritropoyesis cesa hasta que la muerte por senescencia posibilita el restablecimiento de los valores celulares normales. Todo ello prueba que la eritropoyesis es controlada por importantes y sensibles mecanismos que operan incrementando la producción cuando disminuye el número de eritrocitos o reduciendo la formación de éstos cuando dicho número aumenta. La formación de eritrocitos es controlada por una hormona denominada eritropoyetina (Epo). La misma estimula la proliferación y diferenciación de células progenitoras, hecho que determina la aparición de eritrocitos circulantes. La principal función de los eritrocitos es el transporte de gases entre los pulmones y los tejidos, y por tanto la oxigenación tisular está íntimamente relacionada con la producción de eritrocitos a través de la síntesis de Epo. Mediante mecanismos no totalmente conocidos, la disminución de oxígeno tisular estimula la producción de Epo, mientras que el exceso de oferta inhibe la síntesis de la hormona.
La sangre es un líquido viscoso que circula por todo el cuerpo humano a través de vasos cerrados y contiene, como pigmento respiratorio, la hemoglobina.
La hemoglobina, un pigmento de color rojo presente en los glóbulos rojos de la sangre, es una proteína de transporte de oxígeno y que está compuesta por la globina y cuatro grupos Heme. Cuando la hemoglobina se une al oxígeno se denomina oxihemoglobina o hemoglobina oxigenada, dando el aspecto rojo o escarlata intenso característico de la sangre arterial. Cuando pierde el oxígeno, se denomina hemoglobina reducida, y presenta el color rojo oscuro de la sangre venosa (se manifiesta clínicamente por cianosis). Los glóbulos rojos, conocidos también como eritrocitos o hematíes, son el componente más abundante de la sangre, y actúan (por su componente de hemoglobinaa) transportando el oxígeno. Como su nombre lo indica, son células de color rojo (por el color de la hemoglobina). Se fabrican en la médula roja de algunos huesos largos, y la disminución en el número normal de glóbulos rojos produce anemia.
ENMANUEL REYES S. #87419
ResponderEliminarTransporte del oxígeno y del dióxido de carbono (CO2):
Mecánicamente, el sistema circulatorio (la sangre) transporta el oxígeno desde los pulmones a los capilares y el anhídrido carbónico desde estos últimos a los pulmones. Como vemos, además de trasnportar el oxígeno, los eritrocitos también contribuyen, mediante dos mecanismos, a la eliminación del CO2 producido en las células:
1.- la hemoglobina tiene capacidad para fijar el CO2 y transportarlo a los pulmones donde lo libera.
2.- los eritrocitos disponen de una enzima, la anhidrasa carbónica, que hace reaccionar el CO2 con el agua produciendo el bicarbonato, un importante anión en la regulación del equilibrio ácido-base.
Combinación del oxígeno con la hemoglobina:
Prácticamente todo el oxígeno transportado en la sangre arterial lo hace unido a la hemoglobina. Solo una pequeña porción del oxígeno se disuelve en el plasma sanguíneo. En un adulto normal, la sangre contiene unos 150 gr de hemoglobina por litro. Cada gramo de hemoglobina puede combinarse con 1,34 ml. de oxígeno, con lo que 1 litro de sangre combina aproximadamente 200 ml. de O2 (100% de saturación de hemoglobina)
Equilibrio Oxígeno-Hemoglobina:
La unión del oxígeno a la hemoglobina depende de la presión parcial de oxígeno (PO2) existente en ese momento. La relación existente entre unión del O2 a la hemoglobina y su presión parcial se llama curva de equilibrio hemoglobina-oxígeno y se determina experimentalmente.
La unión del oxígeno a la hemoglobina está relacionada con varios factores fisiológicos:
La unión con el oxígeno es reversible:
hemoglobina --> oxihemoglobina --> hemoglobina.
La reacción del oxígeno con la hemoglobina es muy rápida (del orden de milisegundos)
Contenido de oxígeno en la sangre:
omo ya dijimos, el color de la sangre varía dependiendo de lo saturada de oxígeno que se encuentre, debido a las propiedades ópticas del grupo hemo de la molécula de hemoglobina. Cuando la molécula de hemoglobina libera oxígeno pierde su color rosado, adquiriendo un tono más azulado y deja pasar menos la luz roja.
El contenido o concentración de O2 en sangre depende de tres factores fundamentales:
El O2 disuelto y el transportado por la hemoglobina, que, a su vez, depende de la cantidad de hemoglobina y el porcentaje de saturación (S) de la hemoglobina. Para calcular los valores de contenido de O2 en la sangre, se deben conocer las condiciones de pH, temperatura, presión de CO2 (PCO2) y presión de O2 (PO2).
Transporte de oxígeno combinado con la hemoglobina:
Reiterado de modo simple, la hemoglobina actúa como un vehículo que se carga de oxígeno en los capilares pulmonares y lo transporta a los tejidos. Como ya lo vimos arriba, al entregar O2 a los tejidos la hemoglobina oxigenada (oxihemoglobina) se transforma en hemoglobina reducida, que por ser un ácido débil puede atraer iones de H+ (mayor acidez). Con ello aumenta la capacidad de transporte de CO2 (efecto Haldane). De este modo, la entrega de O2 y la captación de CO2 que tienen lugar en los capilares sistémicos son dos procesos que se favorecen mutuamente: un aumento de la presión de CO2 en la sangre capilar, con la consiguiente disminución del pH, que facilita la entrega de O2 (efecto Bohr), a la par que el aumento de hemoglobina reducida facilita la captación de CO2 (efecto Haldane). Aunque el CO2 es un residuo del metabolismo que el organismo debe eliminar, en su camino hacia la atmósfera es un determinante crucial del control de la ventilación y del equilibrio ácido-base.
ENMANUEL REYES S. #87419
ResponderEliminarSaturación de la hemoglobina:
Cada molécula de hemoglobina puede transportar cuatro moléculas de oxígeno. Ya dijimos que cuando el oxígeno se combina con la hemoglobina forma oxihemoglobina; como contrapartida, la hemoglobina que no se combina con el oxígeno recibe el nombre de desoxihemoglobina. Son muchos los factores que pueden influir en la saturación de la hemoglobina. Los tres más característicos son:
a) La presión parcial del oxígeno en el plasma:
La combinación del oxígeno con la hemoglobina depende de la presión parcial del oxígeno (PO2) de la sangre y de la fuerza del enlace o afinidad entre la hemoglobina y el oxígeno. Una elevada presión parcial del oxìgeno (PO2) en la sangre produce una casi completa saturación de la hemoglobina, que indica la cantidad máxima de oxígeno que se combina. Pero cuando la PO2 se reduce, también lo hace la saturación de hemoglobina.
b) El pH de la sangre:
Si, por ejemplo, la sangre se vuelve más ácida, quiere decir que la hemoglobina está descargando más oxígeno a nivel de los tejidos.
El pH en los pulmones suele ser alto, por lo que la hemoglobina que pasa a través de los pulmones tiene una fuerte afinidad con el oxígeno, lo que favorece una elevada saturación. No obstante, a nivel de los tejidos, el pH es más bajo, lo que provoca que el oxígeno se disocie de la hemoglobina y suministre así este oxígeno a los tejidos.
c) La temperatura de la sangre:
La temperatura de la sangre también afecta a la disociación del oxígeno. El aumento de la temperatura en la sangre permite la descarga más eficaz del oxígeno. Por ello, la hemoglobina descargará más oxígeno cuando la sangre circule a través de los músculos activos calentados metabólicamente. En los pulmones, donde la sangre es más fría, la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno aumenta, esto favorece la combinación con el oxígeno.
La capacidad de la sangre para transportar oxígeno es la cantidad máxima de oxígeno que la sangre puede transportar. Depende principalmente del contenido de hemoglobina de la sangre. Cada 100 ml de sangre contienen un promedio de 14 a 18 g de hemoglobina en los hombres y de 12 a 16 g en las mujeres. Cada g de hemoglobina puede combinarse con alrededor de 1,34 ml de oxígeno, por lo que la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre es de 16 a 24 ml por cada 100 ml cuando la sangre está totalmente saturada de oxígeno. Cuando la sangre pasa a través de los pulmones está en contacto con el aire alveolar unos 0,75 de s. Tiempo suficiente para que la hemoglobina se combine con casi todo el oxígeno que pueda retener, produciendo una saturación del 98 por ciento. Con intensidades altas de ejercicio, el tiempo de contacto disminuye en gran medida, lo cual reduce los enlaces de la hemoglobina con el oxígeno y disminuye la saturación.
Transporte de dióxido de carbono:
El dióxido de carbono (CO2) también depende de la sangre para su transporte. Una vez que el dióxido de carbono es liberado de las células es transportado en la sangre principalmente de tres maneras:
1.- Una pequeña cantidad (entre 7 y 10 por ciento), disuelto en el plasma
2.- La mayor parte (entre 60 y 70 por ciento), como iones de bicarbonato resultantes de la disociación del ácido carbónico, que también ha liberado iones de hidrógeno (H+) (acidez)
3.- Combinado con la hemoglobina.
La formación de iones de bicarbonato favorece la descarga de oxígeno.
A modo de recapitulación:
El oxígeno es transportado en la sangre principalmente combinado con la hemoglobina (como oxihemoglobina), aunque una pequeña parte de este se disuelve en el plasma de la sangre.
La saturación de oxígeno en la hemoglobina se reduce:
cuando la presión del oxígeno (PO2) se reduce
cuando el pH disminuye
cuando la temperatura aumenta
ENMANUEL REYES S. #87419
ResponderEliminarCada una de estas condiciones puede reflejar un aumento de la demanda local de oxígeno. La hemoglobina suele estar saturada aproximadamente con el 98 por ciento de oxígeno. Esto refleja un contenido de oxígeno mucho más alto del que necesita nuestro cuerpo. El dióxido de carbono es transportado en la sangre principalmente como iones de bicarbonato. Esto impide la formación de ácido carbónico que puede producir que los H+ se acumulen y se reduzca el pH. Cantidades menores de dióxido de carbono son transportadas disueltas en el plasma o combinadas con la hemoglobina.
El hemograma es un análisis de sangre en el que se mide en global y en porcentajes los tres tipos básicos de células que contiene la sangre, las denominadas tres series celulares sanguíneas:
Serie eritrocitaria o serie roja
Serie leucocitaria o serie blanca
Serie plaquetaria
Cada una de estas series tiene unas funciones determinadas, y estas funciones se verán perturbadas si existe alguna alteración en la cantidad o características de las células que las componen. La serie roja está compuesta por los hematíes o glóbulos rojos. Su función primordial es transportar el oxígeno desde los pulmones (a donde llega a través de la respiración) a todas las células y tejidos del organismo. En el hemograma se cuantifica el número de hematíes, el hematocrito, la hemoglobina y los índices eritrocitarios:
El hematocrito mide el porcentaje de hematíes en el volumen total de la sangre.
La hemoglobina es una molécula que forma parte del hematíe, y que es la que transporta el oxígeno y el dióxido de carbono; se mide su concentración en sangre.
Los índices eritrocitarios proporcionan información sobre el tamaño (VCM), la cantidad (HCM) y la concentración (CHCM) de hemoglobina de los hematíes; el más usado es el VCM o volumen corpuscular medio.
Todos estos valores varían dentro de la normalidad según la edad y el sexo.
ENMANUEL REYES S. #87419
ResponderEliminarLa serie blanca está formada por los leucocitos o glóbulos blancos. Sus funciones principales son la defensa del organismo ante las infecciones y la reacción frente a sustancias extrañas. El recuento de leucocitos tiene dos componentes. Uno es la cifra total de leucocitos en 1 mm3 de sangre venosa; el otro, la fórmula leucocitaria, mide el porcentaje de cada tipo de leucocitos, que son: segmentados o neutrófilos, monocitos, linfocitos, eosinófilos y basófilos. El aumento del porcentaje de un tipo de leucocitos conlleva disminución en el porcentaje de otros.
Estos valores varían dentro de la normalidad según la edad.
La serie plaquetaria compuesta por plaquetas o trombocitos, se relaciona con los procesos de coagulación sanguínea. En el hemograma se cuantifica el número de plaquetas y el volumen plaquetario medio (VPM). El VPM proporciona información sobre el tamaño de las plaquetas.
El recuento de plaquetas también varía con la edad.
¿Cómo se realiza? Esta prueba no precisa ayuno previo. Previa desinfección se extraen en torno a 5 cc de sangre venosa, generalmente de una vena de la flexura del codo. Tras terminar la extracción y retirar la aguja, se aplica presión en el punto de punción durante unos minutos. Posteriormente se comprueba que no haya hemorragia en dicho punto.
¿Para qué sirve? El hemograma es una prueba que sirve para orientar hacia el diagnóstico de diversas enfermedades que se han sospechado por la historia clínica y la exploración física. A veces, los datos que nos da son suficientes para confirmar o descartar la enfermedad sospechada, pero con frecuencia se necesita utilizar otras pruebas diagnósticas que aporten más información.
¿Cuáles son los factores que interfieren en los resultados? Serie roja:
Alteración en el tamaño de los hematíes.
Un número muy alto de leucocitos.
Hemodilución: aumento de la cantidad proporcional de agua en la sangre.
Deshidratación: pérdida de agua del organismo, que se refleja en la sangre.
Embarazo: porque se produce hemodilución.
Residencia a gran altitud: por ejemplo, la gente que vive en el altiplano andino.
Hemorragia inmediatamente previa a la prueba.
Medicamentos.
Serie blanca:
La ingestión de algunos alimentos, la actividad física y el estrés pueden aumentar el número de leucocitos. Durante el último mes de embarazo y en el parto, puede aumentar la cifra de leucocitos. Las personas a las que se les ha extirpado el bazo pueden tener una elevación leve y persistente de la cifra de leucocitos. Medicamentos, que pueden aumentar o disminuir los niveles.
Serie plaquetaria:
La residencia a gran altitud puede aumentar los niveles de plaquetas.
El ejercicio muy intenso puede aumentar el número de plaquetas.
Medicamentos, que pueden aumentar o disminuir las cifras.
¿Cuáles son los resultados normales de la serie roja? Los valores que se dan a continuación son solamente orientativos, ya que dependiendo del laboratorio que haga el análisis puede haber variaciones entre las cifras consideradas normales.
ENMANUEL REYES S. #87419
ResponderEliminarRecuento de hematíes:
Varones adultos: 4.7 - 6.1 millones/mm3
Mujeres adultas: 4.2 - 5.4 millones/mm3
Recién nacidos: 4.8 - 7.1 millones/mm3
Hematocrito:
Varones adultos: 42 - 52%
Mujeres adultas: 37 - 47%
Lactantes - niños: 30 - 43%
Recién nacidos: 44 - 64%
Posible valor crítico:
Hemoglobina:
Varones adultos: 14 - 18 g/dl
Mujeres adultas: 12 - 16 g/dl
Lactantes - niños: 11 - 16 g/dl
Recién nacidos: 14 - 24 g/dl
Posible valor crítico:
Volumen corpuscular medio:
Adultos/niños/as: 80 - 95
Recién nacidos: 96 – 108
¿Cuáles son los resultados normales de la serie leucocitaria? Leucocitos totales:
Adultos/niños > 2 años: 5.000 - 10.000/mm3
Niños < 2 años: 6.200 - 17.000/mm3
Recién nacidos: 9.000 - 30.000/mm3
Fórmula leucocitaria:
Neutrófilos o segmentados: 55 70%
Linfocitos: 20 40%
Monocitos: 2 8%
Eosinófilos: 1 4%
Basófilos: 0.5 1%
Posibles valores críticos: leucocitos < 2.500 ó >30.000/mm3
¿Cuáles son los resultados normales de la serie plaquetaria?
Recuento de plaquetas:
Adultos/niños/as: 150.000 - 400.000/mm3
Lactantes: 200.000 - 475.000/mm3
Recién nacidos: 150.000 - 300.000/mm3
Posibles valores críticos: 1 millón/mm3
¿Qué profesional sanitario puede y debe realizarlo? Normalmente lo realiza personal de enfermería por indicación de su médico.
¿Puede tener complicaciones? Las únicas complicaciones que puede dar son pequeñas hemorragias en el punto de extracción o hematomas en la misma zona.
VIVIANA FLAQUER 85421
ResponderEliminarDIAPOSITIVA 1
La eritropoyesis es el proceso que corresponde a la generación de los glóbulos rojos (también conocidos como eritrocitos o hematíes). Este proceso en los seres humanos ocurre en diferentes lugares dependiendo de la edad de la persona.
Durante las primeras semanas de la vida intrauterina la eritropoyesis se da en el saco vitelino. Posteriormente, en el segundo trimestre de gestación la eritropoyesis se traslada al hígado y en la vida extrauterina, este proceso ocurre en la médula ósea, principalmente de los huesos largos. Hacia los 20 años los huesos largos se llenan de grasa y la eritropoyesis se llevará a cabo en huesos membranosos como las vértebras, el esternón, las costillas y los ilíacos.
El proceso se inicia con una célula madre que genera una célula diferenciada para producir eritrocitos que mediante diferentes mecanismos enzimáticos llega a la formación de reticulocitos, los cuales tres días después se transforman en hematíes maduros. La vida media de un eritrocito es de 120 días.
Diferenciación de eritrocitos: En el proceso de maduración de los glóbulos rojos, una célula se somete a una serie de diferenciaciones. Las siguientes etapas del desarrollo de 1-7 ocurren todas dentro de la médula ósea: hemocitoblasto una célula pluripotente madre hematopoyéticas Antepasado común de células madre multipotentes mieloide células madre unipotentes pronormoblast también comúnmente se llama proeritroblasto o rubriblast. normoblasto basófilo / normoblasto principios también comúnmente se llama eritroblasto normoblasto policromatófilo / normoblasto intermedia normoblasto ortocromática / normoblasto tarde - Núcleo es expulsado antes de convertirse en uno de reticulocitos reticulocitos La célula se libera de la médula ósea después de la etapa 7, y por lo tanto de la circulación de los glóbulos rojos hay ~ 1% de reticulocitos. Después de 1-2 días estos en última instancia se convierten en "eritrocitos" o glóbulos rojos maduros. Estas etapas corresponden a las apariencias específicos de la célula cuando se tiñen con tinción de Wright y examinadas por microscopía de luz, sino que corresponden a otros cambios bioquímicos. En el proceso de maduración un pronormoblast basófilo se convierte de una célula con un núcleo grande y un volumen de 900 fL a un disco enucleado con un volumen de 95 fL. Por la etapa de reticulocitos, la célula tiene su núcleo extruido, pero todavía es capaz de producir hemoglobina. Esencial para la maduración de los glóbulos rojos son dos vitaminas: B12 y ácido fólico. La falta de cualquiera de estas causas el fracaso de maduración en el proceso de la eritropoyesis, que se manifiesta clínicamente como reticulocitopenia, una cantidad anormalmente baja de reticulocitos.
VIVIANA FLAQUER 85421
ResponderEliminarDIAPOSITIVA 2
Los eritrocitos (del griego ἐρυθρός, "rojo", y κύτος, "bolsa"),también llamados glóbulos rojos o hematíes, son los elementos formes cuantitativamente más numerosos de la sangre. La hemoglobina es uno de sus principales componentes, y su objetivo es transportar el oxígeno hacia los diferentes tejidos del cuerpo. Los eritrocitos humanos carecen de núcleo y de mitocondrias, por lo que deben obtener su energía metabólica a través de la fermentación láctica. La cantidad considerada normal fluctúa entre 4.500.000 (en la mujer) y 5.000.000 (en el hombre) por milímetro cúbico (o microlitro) de sangre, es decir, aproximadamente 1.000 veces más que los leucocitos. El exceso de glóbulos rojos se denomina policitemia y su deficiencia se llama anemia. El eritrocito es un disco bicóncavo de más o menos 7 a 7,5 μm (micrómetros) de diámetro y de 80 a 100 fL de volumen. La célula ha perdido su ARN residual y sus mitocondrias, así como algunas enzimas importantes; por tanto, es incapaz de sintetizar nuevas proteínas o lípidos. Los glóbulos son aproximadamente 0,005 mm de diámetro y 0,001 mm de ancho. Su citoplasma contiene en mayor parte el pigmento hemoglobina, que les concede su característico color rojo y es el responsable del transporte de oxigeno.
Ahora bien, esta descripción se aplica a los eritrocitos de mamíferos, pues en el resto de vertebrados, salvo algunas excepciones, los eritrocitos carecen de la forma bicóncava y acostumbran ser más grandes que los descritos anteriormente. Esto se debe a que los glóbulos rojos del resto de vertebrados todavía poseen núcleo. Los eritrocitos derivan de las células madre comprometidas denominadas hemocitoblasto. La eritropoyetina, una hormona de crecimiento producida en los tejidos renales, estimula la eritropoyesis (es decir, la formación de eritrocitos) y es responsable de mantener una masa eritrocitaria en un estado constante. Los eritrocitos, al igual que los leucocitos, tienen su origen en la médula ósea.
VIVIANA FLAQUER 85421
ResponderEliminarCONTINUACION DIAPOSITIVA 2
Proceso de desarrollo[editar]
Las etapas de desarrollo morfológico de la célula eritroide incluyen (en orden de madurez creciente) las siguientes etapas:
Célula madre pluripontencial
Célula madre multipotencial
Célula progenitora o CFU-S (Unidad formadora de colonias del Bazo)
BFU-E (Unidad formadora de brotes de eritrocitos)
CFU-E (Unidad formadora de colonias de eritrocitos), que luego formará los proeritroblastos.
Proeritroblasto: Célula grande de citoplasma abundante, núcleo grande con cromatina gruesa, nucléolos no muy bien definidos (20-25 micras).
Eritroblasto basófilo: Más pequeño que el anterior(16-18 micras), citoplasma basófilo, cromatina gruesa y grumosa, aquí se inicia la formación de la hemoglobina.
Eritroblasto policromatófilo: Mide 10-12 micras, el citoplasma empieza a adquirir un color rosa por la presencia de HB, aquí se presenta la última fase mitótica para la formación de Hematíe, no posee nucléolos y la relación Núcleo/citoplasma en se 4:1.
Eritroblasto ortocromático: Mide 8-10 micras, tiene cromatina compacta y en núcleo empieza a desaparecer.
Reticulocito: Casi diferenciado en eritrocitos maduros. La presencia en SP (sangre periférica) representa el buen funcionamiento de la MO.
Eritrocito, finalmente, cuando ya carece de núcleo y mitocondrias. Tiene capacidad de transporte (gases, hormonas, medicamento, etc.)
A medida que la célula madura, la producción de hemoglobina aumenta, lo que genera un cambio en el color del citoplasma en las muestras de sangre teñidas con la tinción de Wright, de azul oscuro a gris rojo y rosáceo. El núcleo paulatinamente se vuelve picnótico, y es expulsado fuera de la célula en la etapa ortocromática.
La membrana del eritrocito en un complejo bilipídico–proteínico, el cual es importante para mantener la deformabilidad celular y la permeabilidad selectiva. Al envejecer la célula, la membrana se hace rígida, permeable y el eritrocito es destruido en el bazo. La vida media promedio del eritrocito normal es de 100 a 120 días.
La concentración eritrocitaria varia según el sexo, la edad y la ubicación geográfica. Se encuentran concentraciones más altas de eritrocitos en zonas de gran altitud, en varones y en recién nacidos. Las disminuciones por debajo del rango de referencia generan un estado patológico denominado anemia. Esta alteración provoca hipoxia tisular. El aumento de la concentración de eritrocitos (eritrocitosis) es menos común.
La hemólisis es la destrucción de los eritrocitos envejecidos y sucede en los macrófagos del bazo e hígado. Los elementos esenciales, globina y hierro, se conservan y vuelven a usarse. La fracción hemo de la molécula se cataboliza a bilirrubina y a biliverdina, y finalmente se excreta a través del tracto intestinal. La rotura del eritrocito a nivel intravascular libera hemoglobina directamente a la sangre, donde la molécula se disocia en dímeros α y β, los cuales se unen a la proteína de transporte, haptoglobina. Ésta transporta los dímeros al hígado, donde posteriormente son catabolizados a bilirrubina y se excretan.
Keyla J Perez Gonzalez 87187
ResponderEliminarERITROCITO
Los hematíes son las células más abundantes de la sangre, y son los que contienen la hemoglobina. Tienen forma bicóncava y que mide unas 7μ de diámetro y de 2-3μ de espesor. Posee una membrana citoplasmática y un citoplasma celular y carece de núcleo, mitocondrias y ribosomas. El proceso por el cual un hematíe madura se le conoce con el nombre de eritropoyesis.
ERITROCITO Valores normales : En el hombre 5.0 millones/ l En la mujer 4.5 millones/ l Transportan en total 900 g. de Hb. De 12 a 16 g/100ml.
Propiedades del Eritrocito Es anucleado. Forma de esfera aplanada y bicóncava. 7.8um de diámetro. Alta plasticidad Pierde mitocondria, aparato de Golgi y ribosomas residuales a partir de los primeros días. 95% de la proteína es hemoglobina 5% son enzimas de sistemas energéticos. Se hemolizan por daño mecánico, congelamiento, calor, detergentes, schock Hiposmótico. Se contraen en soluciones hiperosmóticas.
CARACTERISTICAS DE LOS ERITROCITOS : V. C. M. : 85 - 95 fL VCM = Hematocrito X 10 H (en millones) VCM > 95 fL MACROCITOSIS VCM < 85 fL MICROCITOSIS MACROCITOSIS: Deficiencia de Vit. B12, ácido Fólico MICROCITOSIS: Deficiencia de hierro SUPERFICIE DEL HEMATIE : 135 m 2
NUMERO DE ERITROCITOS . Varones: 5´000,000 / L Mujeres : 4´500,000 / L CARACTERISTICAS DE LOS ERITROCITOS : HEMOGLOBINA CORPUSCULAR MEDIA (HbCM) Valores normales: 29 - 34 pg NORMOCROMIA HbCM < 29 pg HIPOCROMIA HbCM > 34 pg HIPERCROMIA? HbCM = Hemoglobina (en g%) x 10 Hematíes (en millones) 300 - 600 millones de moléculas en cada eritrocito. CONCENTRACION DE LA HEMOGLOBINA CORPUSCULAR MEDIA: Valores normales: 32 - 34 % CHbCM = Hemoglobina (g%) x 100 Hematocrito (en %)
FORMA DEL ERITROCITO DISCO BICONCAVO : Fuerzas elásticas dentro de la membrana Tensión superficial Fuerzas eléctricas de la membrana celular Presión osmótica o hidrostática VENTAJAS: Favorece intercambio de gases Gran elasticidad Gran resistencia osmótica DIAMETRO MAYOR: 7.5 m ESPESOR: Porción ancha: 2.6 m Porción delgada : 0.8 m
FUNCIONES DE LOS ERITROCITOS 1.- TRANSPORTE DE GASES: OXIGENO Y ANHIDRIDO CARBONICO 2.- MANTENER EN CONDICIONES OPTIMAS A LA HEMOGLOBINA “ EN CONDICIONES NORMALES EN EL ORGANISMO CONTINUA- MENTE SE PRODUCEN RADICALES LBRES OXIDANTES” La hemoglobina tiene dos componentes: Proteica (Globina) que puede ser oxidada (desnaturalizada) por la acción de los oxidantes. El gruppo HEM (grupo prostético), cuyo hierro bivalente (capaz de unirse y transportar el oxígeno) puede ser oxidado a hierro trivalente (incapaz de transportar el oxígeno): METAHEMOGLOBINA
VIVIANA FLAQUER 85421
ResponderEliminarDIAPOSITIVA 3
La replicación del DNA es semiconservativa; esto es, cada una de las cadenas del DNA se usa como molde para la síntesis de una cadena hija antiparalela y complementaria. En la fidelidad de este proceso está la clave para la autoperpetuación de la información hereditaria.
Las principales enzimas implicadas en la biosíntesis del DNA son:
DNA polimerasas: Es la enzima responsable de la unión de los distintos nucleótidos originando polinucleótidos:
(DNA)n + dNTP ------> (DNA)n+1 + PPi
Todas las DNA polimerasas requieren Mg+2, así como una cadena molde de DNA, y un pequeño trozo bicatenario ya formado (cebador), además de los cuatro dNTP. La lectura de la cadena molde se efectúa en dirección 3'--->5' mientras la síntesis procede en dirección 5'---->3'. Además de la actividad 5'--->3' DNA polimerasa, todas las DNA polimerasas poseen una actividad correctora de pruebas 3'---->5' exonucleasa. En E. coli se han aislado distintas DNA polimerasas denominadas I, II y III, con distintas funciones. La DNA polimerasa I es característica porque posee además una actividad 5'---->3' exonucleasa que puede eliminarse por proteolisis originando lo que se denomina el fragmento Klenow, equivalente a las otras DNA polimerasas.
DNA ligasas: Son enzimas capaces de efectuar enlaces 3',5'-fosfodiéster para unir fragmentos de DNA.
Helicasas, girasas, topoisomerasas: Abren la doble hélice (helicasas) y deshacen enlaces topológicos que se forman al abrir la doble hélice (girasas y topoisomerasas).
SSB: Proteínas que estabilizan al DNA monocatenario que se forma al abrir la doble hélice, para que pueda actuar como molde e iniciarse la replicación. Algunas de estas proteínas reconocen determinadas secuencias que son los orígenes de replicación (genes ori).
Primasa: Proteína que sintetiza los cebadores para que puedan actuar las DNA polimerasas. Se trata de una RNA polimerasa.
VIVIANA FLAQUER 85421
ResponderEliminarDIAPOSITIVA 4
Eritropoyesis:
Proceso de formación de nuevos glóbulos rojos o eritrocitos. Se realiza en la médula ósea y está regulado por la hormona eritropoyetina. A partir de células madre de la médula ósea se forman los proeritroblastos, unas células de gran tamaño y núcleo voluminoso. De ellas derivan los eritoblastos, que en sucesivas divisiones acaban perdiendo el núcleo hasta formar reticulocitos. Los reticulocitos maduran, se vierten a la sangre y se convierten en glóbulos rojos
La forma bicóncava le permite al eritrocito tener una gran superficie en relación a su volumen. De este modo se favorece el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono entre el interior del eritrocito y el plasma sanguíneo. Los eritrocitos están en el interior de los vasos sanguíneos. Su función es transportar el oxígeno desde los pulmones hacia los tejidos del organismo y el dióxido de carbono en sentido opuesto. Tanto el oxígeno como el dióxido de carbono se transportan unidos a la hemoglobina.
El eritrocito carece de núcleo y de orgánulos. Tan sólo presenta citoesqueleto y enzimas rodeados por la membrana plasmática.
CONTROL DE LA ERITROPOYESIS
Corresponde a la ERITROPOYETINA (ERP), secretada por las células yuxtaglomerulares del riñón cuando captan hipoxia (a la que son muy sensibles).
La acción de la ERP es potenciada por:
-Estimulantes generales de la hemopoyesis (IL-1, IL-3, IL-6, GM-CSF).
-Andrógenos, que aumentan el nº de células medulares
Sensibles a ERP y estimulan su secreción renal.
-Hormonas (corticoides, tiroideas, GH)
TRANSPORTE DE OXÍGENO. Curva disociación de la hemoglobina.
El oxígeno es transportado en la sangre de 2 formas: disuelto en solución yen combinación reversible con la hemoglobina (Hb).
Oxígeno disuelto
La cantidad de oxígeno disuelto en la sangre se puede obtener de la
Ley de Henry.
VIVIANA FLAQUER 85421
ResponderEliminarDIAPOSITIVA 5
EL TRANSPORTE DE OXIGENO
Combinación del Oxígeno con la Hemoglobina
Prácticamente todo el oxígeno transportado en la sangre arterial lo hace unido a la hemoglobina, proteína sintetizada en las últimas fases de la producción de los eritrocitos en la médula ósea roja. La hemoglobina humana normal (hemoglobina A) consiste en una molécula de una proteína llamada globina (constituída por 574 aminoácidos) que tiene 4 brazos a cada uno de los cuales se une una molécula de hemo (pigmento conteniendo un anillo de porfirina al que se une un átomo de hierro). En un adulto normal, la sangre contiene unos 150 gr de hemoglobina por litro. Cada gramo de hemoglobina puede combinarse con 1.34 ml. de oxígeno, con lo que 1 litro de sangre combina aproximadamente 200 ml. de O2 (100% de saturación de hemoglobina)
Equilibrio Oxígeno-Hemoglobina
La unión del oxígeno a la hemoglobina depende de la presión parcial de oxígeno existente en ese momento. La relación existente entre unión del O2 a la hemoglobina y su presión parcial se llama curva de equilibrio hemoglobina-oxígeno y se determina experimentalmente.
La unión del oxígeno a la hemoglobina está relacionada con varios factores fisiológicos:
La unión con el oxígeno es reversible:
hemoglobina --> oxihemoglobina --> hemoglobina.
La reacción del oxígeno con la hemoglobina es muy rápida (del orden de milisegundos)
La forma S (sigmoide) de la curva es debida al cambio de forma de la molécula de la hemoglobina cuando se han unido oxígeno a 3 de los grupo hemo A. Funcionalmente, esta curva permite que el oxígeno se combine con la hemoglobina en los pulmones incluso con bajas presiones alveolares de oxígeno y sea liberado en los capilares incluso a altas presiones parciales
DIAPOSITIVA 6
Hemoglobina
Es un pigmento especial que da a los eritrocitos su color rojo característico. Su molécula posee hierro, y su función es el transporte de oxígeno. Está presente en todos los animales, excepto en algunos grupos de animales inferiores. Participa en el proceso por el que la sangre lleva los nutrientes necesarios hasta las células del organismo y conduce sus productos de desecho hasta los órganos excretores. También transporta el oxígeno desde los pulmones (o desde las branquias, en los peces), donde la sangre lo capta, hasta los tejidos del cuerpo.
Cuando la hemoglobina se une al oxígeno para ser transportada hacia los órganos del cuerpo, se llama oxihemoglobina. Cuando la hemoglobina se une al CO2 para ser eliminada por la espiración, que ocurre en los pulmones, recibe el nombre de desoxihemoglobina. Si la hemoglobina se une al monóxido de carbono (CO), se forma entonces un compuesto muy estable llamado carboxihemoglobina, que tiene un enlace muy fuerte con el grupo hemo de la hemoglobina e impide la captación del oxígeno, con lo que se genera fácilmente una anoxia que conduce a la muerte.
La hemoglobina también transporta productos residuales y el dióxido de carbono de vuelta a los tejidos. Menos del 2 por ciento total del oxígeno, y la mayor parte del CO2, son mantenidos en solución en el plasma sanguíneo. La hemoglobina representa el 35 por ciento del peso del eritrocito. Un compuesto relacionado, la mioglobina, actúa como almacén de oxígeno en las células musculares.
Keyla J Perez Gonzalez 87187
ResponderEliminarTRANSPORTE DEL OXIGENO
El oxígeno que es necesario para producir energía en los diferentes tejidos, entra en el cuerpo humano a través de los pulmones.
Atraviesa las membranas de los alveolos pulmonares y el captado por los glóbulos rojos unido a la hemoglobina.
Luego es transportado por el sistema circulatorio a los tejidos.
El oxígeno se difunde a través de la pared de los capilares para llegar a las células al mismo tiempo. El CO2 que producen las células es recogido por la hemoglobina de los glóbulos rojos y es transportado a los pulmones donde es expulsado.
El consumo de oxígeno en reposo de un individuo normal es alrededor de 250 ml/min y en ejercicio intenso puede aumentar más de 10 veces. El oxígeno atmosférico es la fuente del oxígeno que se consume al nivel de las mitocondrias y llega los alvéolos por efecto de la ventilación. De allí difunde a la sangre del capilar pulmonar y es transportado a las células por el aparato circulatorio. Si bien el oxígeno se disuelve físicamente en el plasma, mas del 99% del gas es transportado en combinación química por la hemoglobina (Hb) de los glóbulos rojos.
Presión parcial de oxígeno (PO2) Las moléculas del oxígeno disuelto en la sangre ejercen una presión, que puede ser medida en clínica con relativa facilidad con electrodos especiales y se expresan en milímetros de mercurio (mmHg) En textos europeos se usa el kiloPaskal (kPa) que equivales a 7,5 mm Hg En la sangre capilar pulmonar, la presión de oxígeno (PcO2) está determinada por la presión alveolar de oxígeno (PAO2). En la sangre arterial, la presión de oxígeno (PaO2) es más baja que en el capilar pulmonar por efecto de la admisión venosa anatómica y funcional, analizadas en el capítulo 3. Como en las arterias no hay intercambio gaseoso, la presión de oxígeno es la misma en todas las arterias y su valor es un índice del estado de la función captadora de oxígeno del pulmón. En el territorio venoso, la presión de oxígeno (PvO2) cae por el paso de oxígeno de los capilares a los tejidos. Como existe una variación considerable en el consumo de oxígeno de los distintos órganos, la presión de oxígeno en la sangre venosa que sale de cada órgano es distinta: el miocardio extrae casi todo el oxígeno que le llega, mientras que la piel utiliza muy poco y los grupos musculares en actividad extraen mucho más que los que están en reposo.
Contenido de oxígeno: Es el volumen de O2 contenido en un decilitro(dl )de sangre. En un individuo sano, en Santiago, esta cantidad es de 16-20 ml/dl en la sangre arterial . De esto, solo 0,3 ml se encuentran físicamente disueltos y el resto está ligado químicamente a la hemoglobina. El contenido de oxígeno está determinado tanto por la presión parcial de oxígeno como por la cantidad de hemoglobina de la sangre e indica la eficacia con que la sangre cumple su rol transportador. En condiciones normales en reposo la sangre arterial lleva alrededor de 900 ml de oxigeno por minuto a los tejidos.
Capacidad de oxígeno: Es la máxima cantidad de oxígeno que puede ser transportada en 100 ml de sangre expuesta directamente al aire ambiental, fuera del organismo. Depende básicamente de la cantidad de hemoglobina, que es capaz de transportar 1,34 ml de oxígeno por cada gramo. Para los 15 g de Hb usualmente contenidos en 100 ml de sangre la capacidad es de 20,1 ml.
Saturación de oxígeno: Es el contenido de oxígeno de una muestra de sangre expresado como porcentaje de su capacidad. Normalmente, con una presión parcial de O2 alveolar de 80-90 mmHg la saturación arterial de oxígeno (SaO2) es de 94-97%. El pequeño porcentaje de Hb no saturada se explica porque la Hb se satura al 100% sólo por encima de 240 mmHg de presión parcial de oxígeno. Los equipos de medición de gases en sangre calculan este aspecto, pero no lo miden, lo que si se puede hacer con un oxímetro transcutáneo con bastante precisión
Keyla J Perez Gonzalez 87187
EliminarSINTESIS DE LA HEMOGLOBINA
La hemoglobina es una proteína con estructura cuaternaria, es decir, está constituida por cuatro cadenas polipeptídicas: dos y dos (hemoglobina adulta- HbA); dos y dos (forma minoritaria de hemoglobina adulta- HbA2- normal 2%); dos y dos (hemoglobina fetal- HbF). En el feto humano, en un principio, no se sintetizan cadenas alfa ni beta, sino zeta () y epsilon () (Hb Gower I).
Al final del primer trimestre la subunidades han reemplazado a las subunidades (Hb
Gower II) y las subunidades a los péptidos . Por esto, la HbF tiene la composición 22.
Las subunidades comienzan su síntesis en el tercer trimestre y no reemplazan a en su totalidad hasta algunas semanas después del nacimiento.
Las cadenas polipeptídicas alfa contienen 141 aminoácidos, las no alfa 146 () y difieren en la secuencia de aminoácidos. Se conoce desde hace décadas la estructura primaria de las cuatro cadenas de Hb normales.
La estructura secundaria es muy similar: cada una exhibe 8 segmentos helicoidales designados con las letras A a la H. Entre ellos se encuentran 7 segmentos no helicoidales.
Cada cadena esta en contacto con las cadenas , sin embargo, existen pocas interacciones entre las dos cadenas o entre las dos cadenas entre si.
La biosíntesis de la Hb guarda estrecha relación con la eritropoyesis. La expresión genética y el contenido de Hb acompañan la diferenciación de las unidades formadoras de colonias eritroides (UFC-E) en precursores eritroides. Cada una de las cadenas polipeptídicas de la Hb cuenta con genes propios: . Los genes y son independientes y se ubican en cromosomas distintos. El grupo se localiza en el brazo corto del cromosoma 16 y contiene además los codificadores de la cadena z. El grupo se localiza en el brazo corto del cromosoma 11 e incluye a los genes de las cadenas , y .
El grupo Hem se sintetiza en virtualmente todos los tejidos, pero su síntesis es más pronunciada en la médula ósea y el hígado, debido a la necesidad de incorporarlo en la Hb y los citocromos, respectivamente.
VIVIANA FLAQUER 85421
ResponderEliminarDIAPOSITIVA 7
La degradacion de la Hemoglobina
Normalmente los eritrocitos envejecidos se degradan hacia el día 120 de vida en la médula ósea, el hígado y el bazo. En algunas circunstancias sin embargo, los eritrocitos sufren lisis intravascular, liberando Hb, que puede ser tóxica para los tejidos a menos que se remueva rápidamente. La haptoglobina (Hp) es una proteína plasmática que une Hb libre, a través de la formación de un complejo Hp-Hb. Este complejo es reconocido a través de una proteína situada en la superficie de los macrófagos y monocitos denominada CD163, permitiendo su digestión y la seguida liberación de hierro y bilirrubina.
DIAPOSITIVA 8
La hemólisis es la destrucción de los eritrocitos envejecidos y sucede en los macrófagos del bazo e hígado. Los elementos esenciales, globina y hierro, se conservan y vuelven a usarse. La fracción hemo de la molécula se cataboliza a bilirrubina y a biliverdina, y finalmente se excreta a través del tracto intestinal. La rotura del eritrocito a nivel intravascular libera hemoglobina directamente a la sangre, donde la molécula se disocia en dímeros α y β, los cuales se unen a la proteína de transporte, haptoglobina. Ésta transporta los dímeros al hígado, donde posteriormente son catabolizados a bilirrubina y se excretan.
VIVIANA FLAQUER 85421
ResponderEliminarDIAPOSITIVA 9
Hemograma
En medicina, el hemograma o CSC (conteo sanguíneo completo) o biometría hemática es uno de los elementos diagnósticos básicos. Es un cuadro o fórmula sanguínea en el que se expresan el número, proporción y variaciones de los elementos sanguíneos.
Recoge:
Número de hematíes, hematocrito, hemoglobina e índices eritrocitarios
Recuento y fórmula leucocitaria
Número de plaquetas
Valores normales[editar]
Hematíes (adultos)
Mujeres: 4,2 - 5,6 millones/mm³ (En unidades SI: 4,2 - 5,4 x10¹²/L)
Hombres: 4,8 - 6,2 millones/mm³ (En unidades SI: 4,6 - 6,2 x10¹²/L)
Hemoglobina (adultos)
Mujeres: 11,5 - 14,5 g/dL
Hombres: 13,5 - 16,0 g/dL
Hematocrito (adultos) Es la proporción entre los hematíes y el plasma sanguíneo
Mujeres: 37 - 42%
Hombres: 42 - 50%
Índices eritrocitarios (adultos)
Volumen corpuscular medio (VCM), se obtiene dividiendo el hematocrito entre el número de hematíes.
Valores normales: 78 - 100 fL
Hemoglobina corpuscular media (HCM), se obtiene dividiendo el valor de la hemoglobina entre el número de hematíes
Valores normales: 27 - 32 pG
Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM), se obtiene dividiendo el valor de la hemoglobina entre el hematocrito
Valores normales: 30 - 35 g/dL
Leucocitos:
Valores normales: 4,8 - 10,5 mil/mm³ (En unidades SI: 4,5 - 10,5 x109/L).
Plaquetas:
Valores normales: 150.000 - 400.000 /mm³ (En unidades SI: 150 - 400 x 109/L).
Reticulocitos:
Valores normales: 0,9-1,5 % del valor de los hematíes (En unidades SI: 29 - 87 x109/L).
Fórmula leucocitaria: consiste en la diferenciación de los distintos tipos de leucocitos de la sangre mediante su observación al microscopio tras una tinción o mediante diferenciación a través de un contador hematólogico capaz de diferenciar las poblaciones leucocitarias
Se diferencian los siguientes tipos celulares básicos: polimorfonucleares (de los cuales los neutrófilos segmentados constituyen el 45-75%, eosinófilos 0-3% y basófilos 0-2%), linfocitos (15-45%) y monocitos (5-10%)
Actualmente se mide también:
Plaquetocrito: Porcentaje del volumen de plaquetas sobre el volumen total de sangre. Es un dato de poco valor. (.100-.500 %)
El volumen plaquetar medio (VPM ó MVP): la media del volumen de las plaquetas. (6.5-11.0 um3)
Distribución de volumen (PDW): Mide si existen grandes diferencias de tamaño entre unas plaquetas y otras. (10.0-18.0 %)
Nelly Suleyka Solano Rodriguez 86814
ResponderEliminarDiapositiva #1
ERITROPOYESIS
La eritropoyesis es el proceso que corresponde a la generación de los glóbulos rojos (también conocidos como eritrocitos o hematíes). Este proceso en los seres humanos ocurre en diferentes lugares dependiendo de la edad de la persona.
Durante las primeras semanas de la vida intrauterina la eritropoyesis se da en el saco vitelino. Posteriormente, en el segundo trimestre de gestación la eritropoyesis se traslada al hígado y en la vida extrauterina, este proceso ocurre en la médula ósea, principalmente de los huesos largos. Hacia los 20 años los huesos largos se llenan de grasa y la eritropoyesis se llevará a cabo en huesos membranosos como las vértebras, el esternón, las costillas y los ilíacos.
El proceso se inicia con una célula madre que genera una célula diferenciada para producir eritrocitos que mediante diferentes mecanismos enzimáticos llega a la formación de reticulocitos, los cuales tres días después se transforman en hematíes maduros. La vida media de un eritrocito es de 120 días.
Diferenciación de eritrocitos: En el proceso de maduración de los glóbulos rojos, una célula se somete a una serie de diferenciaciones. Las siguientes etapas del desarrollo de 1-7 ocurren todas dentro de la médula ósea: hemocitoblasto una célula pluripotente madre hematopoyéticas Antepasado común de células madre multipotentes mieloide células madre unipotentes pronormoblast también comúnmente se llama proeritroblasto o rubriblast. normoblasto basófilo / normoblasto principios también comúnmente se llama eritroblasto normoblasto policromatófilo / normoblasto intermedia normoblasto ortocromática / normoblasto tarde - Núcleo es expulsado antes de convertirse en uno de reticulocitos reticulocitos La célula se libera de la médula ósea después de la etapa 7, y por lo tanto de la circulación de los glóbulos rojos hay ~ 1% de reticulocitos. Después de 1-2 días estos en última instancia se convierten en "eritrocitos" o glóbulos rojos maduros. Estas etapas corresponden a las apariencias específicos de la célula cuando se tiñen con tinción de Wright y examinadas por microscopía de luz, sino que corresponden a otros cambios bioquímicos. En el proceso de maduración un pronormoblast basófilo se convierte de una célula con un núcleo grande y un volumen de 900 fL a un disco enucleado con un volumen de 95 fL. Por la etapa de reticulocitos, la célula tiene su núcleo extruido, pero todavía es capaz de producir hemoglobina. Esencial para la maduración de los glóbulos rojos son dos vitaminas: B12 y ácido fólico. La falta de cualquiera de estas causas el fracaso de maduración en el proceso de la eritropoyesis, que se manifiesta clínicamente como reticulocitopenia, una cantidad anormalmente baja de reticulocitos.
Nelly Suleyka Solano Rodriguez 86814
ResponderEliminarDiapositiva #2
LOS ERITROCITOS
Los eritrocitos, también llamados glóbulos rojos o hematíes, son los elementos formes cuantitativamente más numerosos de la sangre. La hemoglobina es uno de sus principales componentes, y su objetivo es transportar el oxígeno hacia los diferentes tejidos del cuerpo. Los eritrocitos humanos carecen de núcleo y de mitocondrias, por lo que deben obtener su energía metabólica a través de la fermentación láctica. La cantidad considerada normal fluctúa entre 4.500.000 (en la mujer) y 5.000.000 (en el hombre) por milímetro cúbico (o microlitro) de sangre, es decir, aproximadamente 1.000 veces más que losleucocitos. El exceso de glóbulos rojos se denomina policitemia y su deficiencia se llama anemia.
Descripción
El eritrocito es un disco bicóncavo de más o menos 7 a 7,5 μm (micrómetros) de diámetro y de 80 a 100 fL de volumen. La célula ha perdido su ARN residual y sus mitocondrias, así como algunas enzimas importantes; por tanto, es incapaz de sintetizar nuevas proteínas olípidos. Los glóbulos son aproximadamente 0,005 mm de diámetro y 0,001 mm de ancho. Su citoplasma contiene en mayor parte el pigmento hemoglobina, que les concede su característico color rojo y es el responsable del transporte de oxigeno.
Ahora bien, esta descripción se aplica a los eritrocitos de mamíferos, pues en el resto de vertebrados, salvo algunas excepciones, los eritrocitos carecen de la forma bicóncava y acostumbran ser más grandes que los descritos anteriormente. Esto se debe a que los glóbulos rojos del resto de vertebrados todavía poseen núcleo.
Origen
Los eritrocitos derivan de las células madre comprometidas denominadas hemocitoblasto. La eritropoyetina, una hormona de crecimiento producida en los tejidos renales, estimula laeritropoyesis (es decir, la formación de eritrocitos) y es responsable de mantener una masa eritrocitaria en un estado constante. Los eritrocitos, al igual que los leucocitos, tienen su origen en la médula ósea.
Eritrocitos humanos
Los eritrocitos tienen una forma oval, bicóncava, aplanada, con una depresión en el centro. Este diseño es el óptimo para el intercambio de oxígeno con el medio que lo rodea, pues les otorga flexibilidad para poder atravesar los capilares, donde liberan la carga de oxígeno. El diámetro de un eritrocito típico es de 6-8 µm. Los glóbulos rojos contienen hemoglobina, que se encarga del transporte de oxígeno y del dióxido de carbono. Asimismo, es el pigmento que le da el color rojo a la sangre.
Valores considerados normales de eritrocitos en adultos
Mujeres: 4 - 5 x 106/μL de sangre y Hombres: 4,6 - 5 x 106/μL de sangre
Nelly Suleyka Solano Rodriguez 86814
ResponderEliminarDiapositiva #3
La replicación del DNA es semiconservativa; esto es, cada una de las cadenas del DNA se usa como molde para la síntesis de una cadena hija antiparalela y complementaria. En la fidelidad de este proceso está la clave para la autoperpetuación de la información hereditaria.
Las principales enzimas implicadas en la biosíntesis del DNA son::
DNA polimerasas: Es la enzima responsable de la unión de los distintos nucleótidos originando polinucleótidos
(DNA)n + dNTP ------> (DNA)n+1 + PPi
Todas las DNA polimerasas requieren Mg+2, así como una cadena molde de DNA, y un pequeño trozo bicatenario ya formado (cebador), además de los cuatro dNTP. La lectura de la cadena molde se efectúa en dirección 3'--->5' mientras la síntesis procede en dirección 5'---->3'. Además de la actividad 5'--->3' DNA polimerasa, todas las DNA polimerasas poseen una actividad correctora de pruebas 3'---->5' exonucleasa. En E. coli se han aislado distintas DNA polimerasas denominadas I, II y III, con distintas funciones. La DNA polimerasa I es característica porque posee además una actividad 5'---->3' exonucleasa que puede eliminarse por proteolisis originando lo que se denomina el fragmento Klenow, equivalente a las otras DNA polimerasas.
DNA ligasas: Son enzimas capaces de efectuar enlaces 3',5'-fosfodiéster para unir fragmentos de DNA.
Helicasas, girasas, topoisomerasas: Abren la doble hélice (helicasas) y deshacen enlaces topológicos que se forman al abrir la doble hélice (girasas y topoisomerasas).
SSB: Proteínas que estabilizan al DNA monocatenario que se forma al abrir la doble hélice, para que pueda actuar como molde e iniciarse la replicación. Algunas de estas proteínas reconocen determinadas secuencias que son los orígenes de replicación (genes ori).
Primasa: Proteína que sintetiza los cebadores para que puedan actuar las DNA polimerasas. Se trata de una RNA polimerasa.
Nelly Suleyka Solano Rodriguez 86814
ResponderEliminarDiapositiva #4
CONTROL DE LA ERITROPOYESIS
Corresponde a la ERITROPOYETINA (ERP), secretada por las células yuxtaglomerulares del riñón cuando captan hipoxia (a la que son muy sensibles).
La acción de la ERP es potenciada por:
-Estimulantes generales de la hemopoyesis (IL-1, IL-3, IL-6, GM-CSF).
-Andrógenos, que aumentan el nº de células medulares
Sensibles a ERP y estimulan su secreción renal.
-Hormonas (corticoides, tiroideas, GH)
ERITROPOYETINA
La eritropoyetina o EPO es una hormona glicoproteica que estimula la formación deeritrocitos y es el principal agente estimulador de la eritropoyesis natural. En los seres humanos, es producida principalmente por el riñón en las células intersticiales peritubulares, células mesangiales (85% - 90%), el resto en el hígado y glándulas salivales (10% - 15%).
PRODUCCIÓN
La producción de eritropoyetina se ve estimulada por la reducción de tensión de oxígeno en los tejidos (hipoxia tisular) que es detectada por las células instersticiales peritubulares del riñón. Se supone la existencia de un sensor extrarrenal. La noradrenalina, laadrenalina y varias prostaglandinas estimulan la producción de EPO. La eritropoyetina producida en el riñón estimula las células madrede la médula ósea para que aumenten la producción de eritrocitos (glóbulos rojos). En el cuerpo humano, la EPO se forma en un 85-90% en el riñón mediante el endotelio de los capilares situados alrededor de los canales nefríticos, y en un 10-15% en los papocitos de las gónadas. Además, podría sintetizarse también en el cerebro, la matriz, los testículos y el bazo.
ACCIÓN
Su acción principal es estimular la citopoyesis, pero la EPO actúa también en la diferenciación de las células de precursor y también estimula en pequeña medida la formación de megacariocitos. El papel parácrino de la eritropoyetina en las gónadas y en el úterotodavía no ha sido aclarado.
La ausencia de eritropoyetina produce anemia, debilidad muscular y la resistencia al ejercicio físico disminuye notablemente. Otro problema no tan frecuente es la eyaculación precoz.
Nelly Suleyka Solano Rodriguez 86814
ResponderEliminarDiapositiva #5
TRANSPORTE DEL OXÍGENO
Mecánicamente, el sistema circulatorio (la sangre) transporta el oxígeno desde los pulmones a los capilares y el anhídrido carbónico desde estos últimos a los pulmones.
Además de transportar el oxígeno, los eritrocitos también contribuyen, mediante dos mecanismos, a la eliminación del CO2 producido en las células:
1.- la hemoglobina tiene capacidad para fijar el CO2 y transportarlo a los pulmones donde lo libera.
2.- los eritrocitos disponen de una enzima, la anhidrasa carbónica, que hace reaccionar el CO2 con el agua produciendo el bicarbonato, un importante anión en la regulación del equilibrio ácido-base.
Combinación del oxígeno con la hemoglobina
Prácticamente todo el oxígeno transportado en la sangre arterial lo hace unido a la hemoglobina. Solo una pequeña porción del oxígeno se disuelve en el plasma sanguíneo.
En un adulto normal, la sangre contiene unos 150 gr de hemoglobina por litro. Cada gramo de hemoglobina puede combinarse con 1,34 ml. de oxígeno, con lo que 1 litro de sangre combina aproximadamente 200 ml. de O2 (100% de saturación de hemoglobina)
Equilibrio Oxígeno-Hemoglobina
La unión del oxígeno a la hemoglobina depende de la presión parcial de oxígeno (PO2) existente en ese momento. La relación existente entre unión del O2 a la hemoglobina y su presión parcial se llama curva de equilibrio hemoglobina-oxígeno y se determina experimentalmente.
La unión del oxígeno a la hemoglobina está relacionada con varios factores fisiológicos:
La unión con el oxígeno es reversible:
hemoglobina --> oxihemoglobina --> hemoglobina.
La reacción del oxígeno con la hemoglobina es muy rápida (del orden de milisegundos)
CONTENIDO DE OXÍGENO EN LA SANGRE
El color de la sangre varía dependiendo de lo saturada de oxígeno que se encuentre, debido a las propiedades ópticas del grupo hemo de la molécula de hemoglobina. Cuando la molécula de hemoglobina libera oxígeno pierde su color rosado, adquiriendo un tono más azulado y deja pasar menos la luz roja.
El contenido o concentración de O2 en sangre depende de tres factores fundamentales:
El O2 disuelto y el transportado por la hemoglobina, que, a su vez, depende de la cantidad de hemoglobina y el porcentaje de saturación (S) de la hemoglobina.
Para calcular los valores de contenido de O2 en la sangre, se deben conocer las condiciones de pH, temperatura, presión de CO2(PCO2) y presión de O2 (PO2).
TRANSPORTE DE OXÍGENO COMBINADO CON LA HEMOGLOBINA
Reiterado de modo simple, la hemoglobina actúa como un vehículo que se carga de oxígeno en los capilares pulmonares y lo transporta a los tejidos.
Como ya lo vimos arriba, al entregar O2 a los tejidos la hemoglobina oxigenada (oxihemoglobina) se transforma en hemoglobina reducida, que por ser un ácido débil puede atraer iones de H+ (mayor acidez). Con ello aumenta la capacidad de transporte de CO2(efecto Haldane).
De este modo, la entrega de O2 y la captación de CO2que tienen lugar en los capilares sistémicos son dos procesos que se favorecen mutuamente: un aumento de la presión de CO2 en la sangre capilar, con la consiguiente disminución del pH, que facilita la entrega de O2 (efecto Bohr), a la par que el aumento de hemoglobina reducida facilita la captación de CO2(efecto Haldane).
Aunque el CO2 es un residuo del metabolismo que el organismo debe eliminar, en su camino hacia la atmósfera es un determinante crucial del control de la ventilación y del equilibrio ácido-base.
Nelly Suleyka Solano Rodriguez 86814
ResponderEliminarDiapositiva #6
SÍNTESIS DE LA HEMOGLOBINA
La síntesis de hemoglobina comienza en los proeritroblastos y continúa levemente, incluso en el estadio de reticulocito, porque cuando éstos dejan la médula ósea y pasan al torrente sanguíneo, continúan formando cantidades mínimas de hemoglobina durante un día aproximadamente.
En primer lugar, la succinil-CoA, formada en el ciclo de Krebs, se une a la glicina para formar una molécula de pirrol. Después, cuatro pirroles se combinan para formar la protoporfirina IX, que tiende a combinarse con el hierro para formar la molécula hem. Finalmente, cada molécula hem se combina con una larga cadena polipéptica, llamada globina, sintetizada por los ribosomas, formando una subunidad llamada cadena de hemoglobina. Cada una de estas cadenas tiene un peso molecular de aproximadamente de 16000; se unen cuatro de ellas de forma laxa para formar la molécula completa de hemoglobina.
La síntesis de hemoglobina se regula mediante las proteínas IRP1 e IRP2. Si hay mucho hierro se activa la IRP2 que inactiva los receptores a la transferrina y si hay poco se activa la IRP1.
La EPO activa a la IRP1 para aumentar la división de eritroblastos. Los macrófagos internalizan al hierro hemo de la hemoglobina tras la destrucción de un eritroblasto y obtenemos Fe +2. En el interior del macrófago encontramos la proteína DMT que es capaz de pasar el hierro a la ferritina.
En la membrana del macrófago nos encontramos la hefastina y la ferroportina que lo que hacen es ceder el hierro a la transferrina para que lo transporte. En el macrófago también nos encontramos la IRP1 e IRP2. La IRP1 activada aumenta las proteínas exportadoras y los receptores al hierro hemo. La IRP2 aumenta la síntesis de ferritina y disminuye las proteínas exportadoras. El reticulocito tiene la mayor densidad de receptores: receptores a la transferrina, DMT (proteína transportadora de metales divalentes), receptores al grupo hemo, receptores a la hemoglobina, receptores a la ferritina, y receptores a complejos de hierro de bajo peso molecular.
El hepatocito asimismo es capaz de sintetizar ferritina y también posee hefastina y ferroportina. El hepatocito esta regulado por la IRP1 e IRP2 En el músculo encontramos la mioglobina que también necesita aporte de hierro. Hepcidina: péptido producido en el hígado cuando sus niveles de hierro son altos. Actúa a nivel del enterocito regulando de forma inversa (inhibe las 2 proteínas absortivas y las 2 exportadoras). En el macrófago inhibe las proteínas exportadoras quedando el hierro dentro del macrófago.
Nelly Suleyka Solano Rodriguez 86814
ResponderEliminarDiapositiva #7
DEGRADACION DE LA HEMOGLOBINA
Esta ocurre cuando el eritrocito probablemente ya haya alcanzado su tiempo límite de vida el cual corresponde de (100 a 120) días, la membrana celular ya débil se rompe por lo cual toda la hemoglobina que es liberada es fagocitada por algunos de los macrófagos tisulares, como el de la medula ósea, el bazo y el hígado.
Luego lo que ocurre es que la hemoglobina en su proceso de degradación se separa la molécula globina y la molécula hemo, la molécula globina se transforma en amino ácidos que posterior mente será utilizado para la producción de proteínas y la hemo- oxigenasa la cual es degradada del grupo hemo en los macrófagos, abriéndose el anillo tetra pirrolico esta da nacimiento a una molécula lineal con cuatro anillos pirrolicos denominado biliverdina y por esta reacción queda libre el hierro provocando que se oxide (Fe2+ a Fe3+) y el monóxido de carbono co
Luego de esto la biliverdina con ayuda de la enzima biliverdina reductasa pasa a reducirse para dar la bilirrubina y durante las horas o días los macrófagos liberan el hierro de la hemoglobina para luego transportarlo a la medula ósea, el hígado u otros tejidos para formar ferritina en caso de situaciones de necesidad.
Los macrófagos en los tejidos transforman la porfirina perteneciente a la hemoglobina en bilirrubina que viaja unida a la albúmina sérica (proteína transportadora) desde el torrente sanguíneo hasta llegar al hígado, donde esta se separa y es secretada por la bilis (por eso el color amarillo-verdoso de la bilis)
Nelly Suleyka Solano Rodriguez 86814
ResponderEliminarDiapositiva #8
LA DESTRUCCIÓN DE LOS ERITROCITOS
La destrucción de los eritrocitos envejecidos y sucede en los macrófagos del bazo e hígado. Los elementos esenciales, globina y hierro, se conservan y vuelven a usarse. La fracción hemo de la molécula se cataboliza a bilirrubina y abiliverdina, y finalmente se excreta a través del tracto intestinal. La rotura del eritrocito a nivel intravascular libera hemoglobina directamente a la sangre, donde la molécula se disocia en dímeros α y β, los cuales se unen a la proteína de transporte haptoglobina. Ésta transporta los dímeros al hígado, donde posteriormente son catabolizados a bilirrubina y se excretan.
Nelly Suleyka Solano Rodriguez 86814
ResponderEliminarDiapositiva #9
HEMOGRAMA
El hemograma o CSC (conteo sanguíneo completo) o biometría hemáticaes uno de los elementos diagnósticos básicos. Es un cuadro o fórmula sanguínea en el que se expresan el número, proporción y variaciones de los elementos sanguíneos.
Recoge:
Número de hematíes, hematocrito, hemoglobina e índices eritrocitarios
Recuento y fórmula leucocitaria
Número de plaquetas
Valores normales
Hematíes (adultos)
Mujeres: 4,2 - 5,6 millones/mm³ (En unidades SI: 4,2 - 5,4 x10¹²/L)
Hombres: 4,8 - 6,2 millones/mm³ (En unidades SI: 4,6 - 6,2 x10¹²/L)
Hemoglobina (adultos)
Mujeres: 11,5 - 14,5 g/dL
Hombres: 13,5 - 16,0 g/dL
Hematocrito (adultos) Es la proporción entre los hematíes y el plasma sanguíneo
Mujeres: 37 - 42%
Hombres: 42 - 50%
Índices eritrocitarios (adultos)
Volumen corpuscular medio (VCM), se obtiene dividiendo el hematocrito entre el número de hematíes.
Valores normales: 78 - 100 fL
Hemoglobina corpuscular media (HCM), se obtiene dividiendo el valor de la hemoglobina entre el número de hematíes
Valores normales: 27 - 32 pG
Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM), se obtiene dividiendo el valor de la hemoglobina entre el hematocrito
Valores normales: 30 - 35 g/dL
Leucocitos:
Valores normales: 4,8 - 10,5 mil/mm³ (En unidades SI: 4,5 - 10,5 x109/L).
Plaquetas:
Valores normales: 150.000 - 400.000 /mm³ (En unidades SI: 150 - 400 x 109/L).
Reticulocitos:
Valores normales: 0,9-1,5 % del valor de los hematíes (En unidades SI: 29 - 87 x109/L).
Fórmula leucocitaria: consiste en la diferenciación de los distintos tipos de leucocitos de la sangre mediante su observación al microscopio trás una tinción o mediante diferencicación a través de un contador hematólogico capaz de diferenciar las poblaciones leucocitarias
Se diferencian los siguientes tipos celulares básicos: polimorfonucleares (de los cuales los neutrófilos segmentados constituyen el 45-75%, eosinófilos 0-3% y basófilos 0-2%), linfocitos (15-45%) y monocitos (5-10%)
Keyla J. Perez Gonzalez 87187
ResponderEliminarDEGRADACION DE LA HEMOGLOBINA
la comprensión de las dive rsas funciones de las hemoproteínas en el organismo, y
patologías asociadas a las mismas.
Las porfirinas son compuestos cíclicos formados por la unión de cuatro anillos
pirrólicos enlazados por puentes metenilo (-HC=). Ejemplo son las ferroporfirinas tales
como el hemo, que se encuentra conjugado a las proteínas formando las hemoproteínas.
Entre ellas están las hemoglobinas, mioglobinas, citocromos y catalasas.
Hemoglobina:
Es una ferroporfirina unida a la proteína globina. Esta proteína conjugada posee la
propiedad de combinarse de manera reversible con el oxígeno. Sirve como medio de
transporte del oxígeno en la sangre. La estructura y función de esta hemoproteína ya fue
descripta en detalle en clases anteriores. (Estructura de proteínas)
Mioglobina:
Es un pigmento respiratorio que existe en las células musculares de los vertebrados e
invertebrados. Una molécula de mioglobina es semejante a una subunidad de
hemoglobina. También se combina con el oxígeno. La estructura y función de esta
hemoproteína ya fue descripta en detalle en clases anteriores. (Estructura de proteínas)
Citocromos:
Son compuestos que actúan como agentes de transferencia de electrones en las
reacciones oxidorreducción. Varios ejemplos se citaron en clases anteriores (Cadena de
Transporte de Electrones).
Catalasa:
Enzima con porfirina férrica que degrada al peroxido de hidrógeno. Se detalló su
función en clases anteriores (Toxicidad del Oxígeno).
CATABOLISMO DEL HEMO
En condiciones funcionales, en el adulto humano se destruye 1 a 2 x108 eritrocitos cada
hora. Cuando la hemoglobina es catabolizada, la porción proteínica globina puede ser
usada nuevamente como tal o bajo la forma de sus aminoácidos constituyentes. El
hierro del grupo hemo entra a la fuente común de hierro para también ser reutilizado.
Sin embargo, la porción porfirinica es degradada y eliminada.
Al envejecer, los sistemas metabólicos de los hematíes se hacen menos activos y más
frágiles; en este momento la célula se rompe al pasar a través de un punto estrecho de la
circulación, lo que ocurre principalmente en el bazo. La hemoglobina liberada es
fagocitada casi de inmediato por los macrófagos en muchas partes del organismo,
especialmente en las células de kupffer hepáticas, en el bazo y medula ósea.
La hemo-oxigenasa actúa sobre la hemoglobina formando cantidades equimolares de
monóxido de carbono, hierro y biliverdina. El hierro resultante es liberado a la sangre,
y es transportado por la transferrina a la medula ósea para la formación de nueva
hemoglobina y producción de nuevos hematíes, o al hígado y otros tejidos para
almacenarlo unido a ferritina. El otro producto de la desintegración de la hemoglobina es la biliverdina la cual es convertida en bilirrubina no conjugada por acción de la
enzima biliverdina reductasa.
Se calcula que 1 g de hemoglobina rinde 35 mg de bilirrubina. La formación diaria de
bilirrubina en el ser humano adulto es aproximadamente de 250-350 mg.
Keyla J Perez Gonzalez 87187
ResponderEliminarDESTRUCCION DE LOS ERITROCITOS
Los glóbulos rojos no sintetizan proteínas porque no presentan núcleo ni retículo endoplasmático. Por lo tanto no son capaces de renovar sus enzimas ni los componentes de membrana. Con el tiempo (90/120 días) se vuelven rígidos y frágiles modificando sus proteínas de membrana. Al modificarse sus proteínas de membrana se fijan inmunoglobulinas plasmáticas a esta membrana alterada y de este modo son reconocidos y destruidos por los macrófagos. Fundamentalmente estos macrófagos provienen del hígado, bazo, ganglios linfáticos y médula ósea, pero la destrucción fisiológica del glóbulo roja puede ser también por hemolisis extravascular (80-90%) o intravascular (10-20%).
La hemólisis intravascular se produce porque al envejecer los glóbulos rojos va a entrar agua en su interior, el eritrocito se hincha, la membrana se deteriora y deja salir hemoglobina y otros constituyentes. Pero esta hemoglobina una vez que pasa al plasma se va a unir a una proteína plasmática llamada aptoglobina y de este modo va a ser transportada hasta que es captada por un macrófago.
La hemólisis extravascular tiene lugar dentro de los macrófagos, bien porque llega la hemoglobina de la intravascular o porque capta todo el glóbulo rojo. Dentro del macrófago la hemoglobina se separa, lo primero en separarse es la globina, la parte proteica, y quedan los grupos hemo. Esta globina se va a desdoblar en aminoácidos que pasan a la circulación y son reutilizados. Los grupos hemo en el interior del macrófago se rompen y dejan libre el Fe formando un compuesto, un pigmento de color verde llamado biliverdina. Biliverdina que en el interior del macrófago se reduce y forma un compuesto que es la bilirrubina.
Esta bilirrubina pasa al plasma en donde se va a fijar con una albúmina que la transporta a los hepatocitos del hígado. En el hígado se conjuga fundamentalmente con glucurónico formando un compuesto que es la bilirrubina conjugada (glucurónico de bilirrubina). Una pequeña parte de esta bilirrubina conjugada puede pasar al plasma y va a ser eliminada por la orina, pero la mayor parte de la bilirrubina conjugada va a ser excretada a través del jugo biliar al intestinos. Pero en el intestino a nivel de íleon y el colon la bilirrubina conjugada se enfrenta a la flora bacteriana normal y por acción bacteriana se convierte en urobilinógeno. Parte del urobilinógeno es absorbido a través de la pared intestinal y se va a filtrar a nivel renal y será eliminado por la orina pero cuando se pone en contacto con el oxígeno se oxida y se convierte en urobilina. La parte que queda en el intestino se elimina a través de las heces.
Al urobilinógeno en el intestino se le llama estercobilinógeno (a nivel del colon). Este estercobilinógeno en contacto con el aire, con el oxígeno se oxida y se transforma en estercobilina que es el responsable del color marrón de nuestras heces. Parte del urobilinógeno se puede absorber por sangre portal (vena porta) y llegar al hígado donde se transformaría en bilirrubina y pasaría de nuevo al intestino a través de la bilis. Por lo tanto hay una recirculación del urobilinógeno que pasa a nivel intestinal.
El glóbulo rojo debido a que tiene hemoglobina y transporta CO2 y O2. Un gramos de hemoglobina es capaz de transportar 1.33 cm3 de O2.
La anhidrasa carbonica es el mejor tampón para la regulación del pH. Esto va a permitir que nuestra sangre funcione en un momento determinado con una gran cantidad de CO2.
Keyla J Perez Gonzalez 87187
ResponderEliminarHEMOGRAMA
El hemograma es uno de los análisis de sangre más útiles y más solicitados en la práctica médica. El hemograma es solicitado cuando el objetivo es tener informaciones sobre las células de la sangre, llamadas leucocitos, plaquetas y hematíes. Por lo tanto, en un hemograma no es posible tener datos sobre el nivel de colesterol, tasa de glucosa, investigación de bacterias, etc.
En nuestra sangre circulan tres tipos básicos de células, todas producidas en la médula ósea. Son estas las células que estudiamos a través del hemograma:
Hematíes (glóbulos rojos).
Leucocitos (glóbulos blancos).
Plaquetas.
Los actuales valores de referencia del hemograma fueron establecidos en la década de 1960, después de la observación de varios individuos sin enfermedades. Lo que es considerado normal corresponde a los valores que ocurren en el 95% de la población saludable. El 5% de las personas sin problemas médicos pueden tener valores de hemograma fuera de la franja de referencia (el 2,5% un poco abajo y el otro 2,5% un poco arriba). Por lo tanto, pequeñas variaciones, para más o para menos, no necesariamente indican alguna enfermedad. Obviamente, cuanto más alejado se encuentre un resultado del valor de referencia, mayor será la posibilidad de que esto represente, verdaderamente, alguna patología.
El hemograma es la medición del tamaño, el número y la madurez de las diferentes células sanguíneas en un volumen de sangre específico. El hemograma completo puede utilizarse para determinar muchas de las anormalidades relacionadas tanto con la producción como la destrucción de las células sanguíneas. Las variaciones de la cantidad, el tamaño o la madurez normal de las células sanguíneas pueden indicar una infección o enfermedad. En una infección, generalmente aumenta la cantidad de glóbulos blancos. Muchos tipos de cáncer pueden afectar a la producción de células sanguíneas de la médula ósea. Un aumento en la cantidad de glóbulos blancos inmaduros en un hemograma completo puede estar asociado con la leucemia. La anemia y la anemia drepanocítica o de células falciformes presentarán niveles de hemoglobina anormalmente bajos.
Hemograma completo (Como ayuda para diagnosticar la anemia y otros trastornos de la sangre y determinados cánceres de la sangre; para monitorizar la pérdida de sangre y la infección; para monitorizar la respuesta de un paciente a la terapia contra el cáncer, como la quimioterapia y la radioterapia.) que incluye:
•Recuento de leucocitos
•Recuento de glóbulos rojos
•Recuento de plaquetas
•Volumen de glóbulos rojos en el hematócrito
•Concentración de hemoglobina (HB, el pigmento transportador de oxígeno de los glóbulos rojos)
•Recuento sanguíneo diferencial
Recuento de plaquetas: Para diagnosticar o monitorizar la hemorragia y los trastornos de la coagulación.
Tiempo de protombina:Para evaluar los trastornos hemorrágicos y de la coagulación, y para monitorear los tratamientos anticoagulantes.
youel diaz 86760
ResponderEliminara eritropoyesis es el proceso que corresponde a la generación de los glóbulos rojos (también conocidos como eritrocitos o hematíes). Este proceso en los seres humanos ocurre en diferentes lugares dependiendo de la edad de la persona.
Durante las primeras semanas de la vida intrauterina la eritropoyesis se da en el saco vitelino. Posteriormente, en el segundo trimestre de gestación la eritropoyesis se traslada al hígado y en la vida extrauterina, este proceso ocurre en la médula ósea, principalmente de los huesos largos. Hacia los 20 años los huesos largos se llenan de grasa y la eritropoyesis se llevará a cabo en huesos membranosos como las vértebras, el esternón, las costillas y los ilíacos.
El proceso se inicia con una célula madre que genera una célula diferenciada para producir eritrocitos que mediante diferentes mecanismos enzimáticos llega a la formación de reticulocitos, los cuales tres días después se transforman en hematíes maduros. La vida media de un eritrocito es de 120 días.
Diferenciación de eritrocitos: En el proceso de maduración de los glóbulos rojos, una célula se somete a una serie de diferenciaciones. Las siguientes etapas del desarrollo de 1-7 ocurren todas dentro de la médula ósea: hemocitoblasto una célula pluripotente madre hematopoyéticas Antepasado común de células madre multipotentes mieloide células madre unipotentes pronormoblast también comúnmente se llama proeritroblasto o rubriblast. normoblasto basófilo / normoblasto principios también comúnmente se llama eritroblasto normoblasto policromatófilo / normoblasto intermedia normoblasto ortocromática / normoblasto tarde - Núcleo es expulsado antes de convertirse en uno de reticulocitos reticulocitos La célula se libera de la médula ósea después de la etapa 7, y por lo tanto de la circulación de los glóbulos rojos hay ~ 1% de reticulocitos. Después de 1-2 días estos en última instancia se convierten en "eritrocitos" o glóbulos rojos maduros. Estas etapas corresponden a las apariencias específicos de la célula cuando se tiñen con tinción de Wright y examinadas por microscopía de luz, sino que corresponden a otros cambios bioquímicos. En el proceso de maduración un pronormoblast basófilo se convierte de una célula con un núcleo grande y un volumen de 900 fL a un disco enucleado con un volumen de 95 fL. Por la etapa de reticulocitos, la célula tiene su núcleo extruido, pero todavía es capaz de producir hemoglobina. Esencial para la maduración de los glóbulos rojos son dos vitaminas: B12 y ácido fólico. La falta de cualquiera de estas causas el fracaso de maduración en el proceso de la eritropoyesis, que se manifiesta clínicamente como reticulocitopenia, una cantidad anormalmente baja de reticulocitos.
youel diaz 86760
ResponderEliminarHematopoyesis: Proceso de formación de los elementos celulares de la sangre a partir de células madres, pluripotenciales. La hematopoyesis ocurre a partir del sistema retículoendotelial.
Órganos involucrados: Depende de la etapa del desarrollo en que se encuentra el individuo y depende de la edad:
Embrionario y Fetal
Saco Vitelino
Comienza la hematopoyesis en la 3ra semana y
En la 8va semana comienza su involución para que no haya hematopoyesis en el saco vitelino en la 12va semana.
Sólo se forman glóbulos rojos megaloblásticos (GR primitivos, con núcleo)
Visceral
Comienza en la 4ta semana
En la más preponderante de toda la vida fetal
2do - 7mo mes: Se produce en las vísceras del feto: Hígado principalmente, bazo, timo y ganglios linfáticos en menor cantidad
Timo y ganglios Máxima expresión en el 5to mes.
Disminuye paulatinamente y finaliza antes del parto.
Es fundamentalmente eritroide (serie roja), pero comienza una pequeña formación de glóbulos blancos y plaquetas a partir del 4to mes.
Medular
Comienza a partir del 4to mes
Aumenta progresivamente y tiene su máxima actividad en el momento del parto
En el 9no mes de gestación, todos los niños tienen médula en hematopoyesis.
Desde el Nacimiento: Los órganos hematopoyéticos tienen la capacidad de:
Formar elementos celulares
Regular la formación de elementos celulares
Destrucción de los elementos celulares
Fisiológicamente, la médula ósea roja produce hematopoyesis en todos los huesos (largos, adiposos, médula de vértebras, pelvis) hasta los 4 - 5 años.
La actividad hematopoyética se mantiene durante toda la vida e esternón, costillas, vértebras y pelvis
La hematopoyesis va disminuyendo en forma centrípeta; las diáfisis se vuelven adiposas: Médula ósea amarilla, donde antes era roja.
Hasta los 18 años hay médula activa en hematopoyesis en las epífisis del fémur y húmero.
A los 20 años disminuye la hematopoyesis de las costillas
Características
Tejido gelatinoso, blando
Color: Amarillento, rojizo
Ubicación: En el interior del conducto medular de los huesos
Tiene 2 compartimentos
Extravascular: Es el más significativo, donde se realiza la hematopoyesis
Intravascular: Dado por los sinusoides venosos. Aquí se transportan los nutrientes
En el adulto, el 50% es médula ósea activa
La otra función de la médula ósea es la maduración y diferenciación de los linfocitos B, junto con la formación de elementos sanguíneos.
Hay otros órganos involucrados en la hematopoyesis
Hígado
En caso de emergencia es capaz de realizar eritropoyesis (insuficiencia medular, anemias graves)
Sus funciones principales son: Filtrar células viejas y deformes, sintetizar proteínas y factores de coagulación, eliminación de productos de desintegración de los glóbulos rojos
Órgano linfoide secundario: No produce células
Se dedica al almacenamiento, división y activación de linfocitos B maduros y T maduros
Función: Filtración sanguínea a través de la fagocitosis y, a través de los macrófagos, eliminación de células viejas y defectuosas.
Almacenamiento de la hemoglobina para su reutilización, producto de la destrucción de los glóbulos rojos.
Depósito temporal de plaquetas
Producción de anticuerpos, Ig´s
Timo
Glándula ubicada detrás de la parte superior del esternón
Formada principalmente por tejido linfático de la infancia
Hasta los 2 años ha duplicado su peso
Involuciona con la edad y en el adulto es tejido graso
Funciones
Desarrollo de las respuestas inmunitarias en niños chicos
Influye en la formación, desarrollo y maduración de los linfocitos T
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarDAMEL E. CEDEÑO 85604
ResponderEliminarEritropoyesis
La eritropoyesis es el proceso que corresponde a la generación de los glóbulos rojos (también conocidos como eritrocitos o hematíes). Este proceso en los seres humanos ocurre en diferentes lugares dependiendo de la edad de la persona.
Durante las primeras semanas de la vida intrauterina la eritropoyesis se da en el saco vitelino. Posteriormente, en el segundo trimestre de gestación la eritropoyesis se traslada al hígado y en la vida extrauterina, este proceso ocurre en la médula ósea, principalmente de los huesos largos. Hacia los 20 años los huesos largos se llenan de grasa y la eritropoyesis se llevará a cabo en huesos membranosos como las vértebras, el esternón, las costillas y los ilíacos.
El proceso se inicia con una célula madre que genera una célula diferenciada para producir eritrocitos que mediante diferentes mecanismos enzimáticos llega a la formación de reticulocitos, los cuales tres días después se transforman en hematíes maduros. La vida media de un eritrocito es de 120 días.
Hemograma
el hemograma o CSC (conteo sanguíneo completo) o biometría hemática es uno de los elementos diagnósticos básicos. Es un cuadro o fórmula sanguínea en el que se expresan el número, proporción y variaciones de los elementos sanguíneos.
Recoge:
1.Número de hematíes, hematocrito, hemoglobina e índices eritrocitarios
2.Recuento y fórmula leucocitaria
3.Número de plaquetas
87462 ESTEBAN M GUERRERO P
ResponderEliminarDIAPOSITIVA 1
Eritropoyesis
En la médula ósea roja en los huesos planos: esternón, pelvis, costillas, vértebras.
La tasa de formación es muy alta incorporándose por término medio a la corriente sanguínea
unos 180. 106
/minuto, sustituyendo así a los eritrocitos eliminados y manteniendo la cantidad de
los mismos prácticamente constante. El tiempo que se necesita para la formación de un eritrocito
maduro oscila entre 4 y 7 días.
Partiendo de la célula primordial (también conocida como célula madre, indiferenciada, célula
stem) que es la célula que da origen a todas las variedades de células sanguíneas la línea de
diferenciación comienza para la serie roja en la multiplicación, dando lugar a los proeritroblastos,
eritroblastos, normocitos, reticulocitos y eritrocitos.
En la sangre se encuentra ya una pequeña cantidad de reticulocitos, 5-25/1000 eritrocitos,
cantidad que sirve para observar un correcto ritmo de eritropoyesis. La célula madura, el eritrocito
es la célula que mayoritariamente abandona la médula ósea roja y se incorpora a la corriente
sanguínea.
Regulación de la eritropoyesis
El principal factor que determina la eritropoyesis es la oxigenación de los tejidos. Cuando por
cualquier motivo disminuye la cantidad de oxígeno que llega a los tejidos, se produce un rápido
incremento en el número de eritrocitos circulantes. Para llevar a cabo esta modificación en el ritmo
de respuesta eritropoyética, se produce ante la falta de oxigenación en las células renales la
secreción de factor eritropoyético renal que al unirse a una globulina plasmática sintetizada en el
hígado forman la eritropoyetina.
En la regulación de la eritropoyesis también intervienen los niveles de vitamina B12
(cianocobalamina), ácido fólico y de Fe. La carencia de estos factores determina un incorrecto
desarrollo de la eritropoyesis, bien porque se formen células anómalas (la carencia de vitamina B12
da lugar a células megaloblásticas) o porque se forme un número insuficiente.
87462 ESTEBAN M GUERRERO P
ResponderEliminarDIAPOSITIVA 2
ERITROCITOS
Características
Son células anucleadas en forma de disco bicóncavo, y las células más abundantes en sangre; su número varía en función de la edad, el sexo y la altura del hábitat. Por término medio:
4,5- 6 106/mm3 en el varón
4- 5 106/mm3 en la mujer
5,9 106/mm3 en el recién nacido
Medidas:
1. Diámetro corpuscular (o globular) medio(DCM, DGM): 7-7,5 µ
2. Volumen corpuscular (o globular) medio (VCM, VGM): 87 ± 5 µ3
3. Área superficial: 142 µ2
Función de los eritrocitos
La vida media de un eritrocito es de unos 120 días, durante los cuales recorre de forma
aproximada unos 320 kilómetros. Su función básica es el transporte de hemoglobina ya que su
citoplasma contiene mayoritariamente esta proteína encontrándose en una concentración
aproximada del 35 %. Teniendo en cuenta que en el exterior de la célula la concentración proteica plasmática es de un 7%, su metabolismo mínimo y anaerobio está destinado casi en exclusiva a mantener el equilibrio osmótico, mediante mecanismos de transporte a través de la membrana que impidan la entrada de agua y la correspondiente hemólisis.
Al carecer de núcleo y ribosomas no realiza síntesis proteica y su maquinaria enzimática le
permite degradar glucosa de forma anaerobia, lo cual le aporta el suficiente ATP para mantener el transporte activo de iones que mantenga su equilibrio osmótico.
Eritrocitos dentro de capilares
Miden aproximadamente 7 µ de diámetro (3000 eritrocitos en fila ocupan 2,5 cm).
Carecen de núcleo en estado adulto, y por eso las células presentan una concavidad en ambas
superficies. Tienen forma de disco bicóncavo, con los bordes gruesos y el centro delgado.
Pueden deformarse sin lesionarse para poder pasar por los más estrechos capilares. Este grado
de deformidad influye en la rapidez del flujo sanguíneo por la microcirculación.
Los eritrocitos son los elementos figurados más abundantes de la sangre. En el varón adulto hay
5 500 000 por milímetro cúbico de sangre, y en las mujeres hay 4 800 000 por mm3
.
El área total de superficie de los eritrocitos de un adulto equivale a la de un campo de fútbol.
Esta superficie será la encargada del intercambio de gases respiratorios entre la hemoglobina y el
líquido intersticial.
Un eritrocito contiene 200 o 300 millones de moléculas de Hb. Una molécula de Hb consiste en
la combinación de una molécula de globina (que es una proteína) con cuatro moléculas de un compuesto pigmentado llamado hem. Cada molécula de hem posee un átomo de hierro (Fe2+), por
lo tanto una molécula de Hb puede a cuatro moléculas de oxígeno y formar oxihemoglobina, por
medio de una reacción reversible. La Hb también puede combinarse con dióxido de carbono para
formar carbaminohemoglobina, también por una reacción reversible. El CO2 se une a la porción
globínica de la molécula de Hb.
En un varón adulto normal, 100 ml de sangre contienen 14 a 16 g de Hb; la sangre de la mujer
contiene 12 a 14 g de Hb por 100 ml. Cualquier adulto que tenga menos de 12 g/100 ml se
diagnostica como anémico (del griego a, sin, y haima, sangre). Este término también se usa para
describir la reducción del número o del volumen de eritrocitos funcionales en una unidad específica
de sangre total.
La cantidad de hemoglobina que contiene un eritrocito influirá en la intensidad de su color. Si el
contenido es elevado, el color es intenso y la célula se llama hipercrómica (del griego hyper, mayor, y chroma, color). Las concentraciones bajas de hemoglobina producen eritrocitos hipocrómicos. Y los de contenido promedio se consideran normocrómicos.
87462 ESTEBAN M GUERRERO P
ResponderEliminarDIAPOSITIVA 3
COENZIMAS EN LA BIOSINTESIS DE DNA
Con frecuencia los términos ácido fólico y folato son usados equitativamente para referirse a esta vitamina hidrosoluble del complejo B. La forma más estable, el ácido fólico, raramente se encuentra en la comida o en el cuerpo humano, pero es la forma utilizada con más frecuencia en suplementos vitamínicos y alimentos fortificados. Los folatos existen naturalmente en muchas formas químicas. Se los encuentra tanto en alimentos como en formas metabólicamente activas en el cuerpo humano (1). En la discusión a continuación, se referirá a "folatos" a las formas encontradas en los alimentos o en el cuerpo, mientras a la forma encontrada en suplementos o alimentos fortificados se le referirá como "ácido fólico."
Función
Metabolismo de un carbono
Aparentemente, la única función de las coenzimas folato en el cuerpo es mediar la transferencia de unidades de un carbono (2). Las coenzimas folato actúan como aceptores y dadores de unidades de un carbono en una variedad de reacciones, críticas para el metabolismo de los ácidos nucleicos y los aminoácidos (3).
Metabolismo de los ácidos nucleicos
Las coenzimas folato juegan un papel fundamental en el metabolismo del ADN a través de dos diferentes vías. 1) La síntesis de ADN desde sus precursores (timidinas y purinas) depende de coenzimas folato. 2) Para la síntesis de metionina se requiere de una coenzima folato, y la metionina es necesaria para la síntesis de S-adenosilmetionina (SAM). SAM es un dador de grupos metilo (una unidad de carbono) usado en muchas reacciones biológicas de metilación, incluyendo la metilación de una serie de sitios en el ADN y ARN. La metilación del ADN podría ser importante en la prevención del cáncer (véase Prevención de Enfermedades).
Metabolismo de los aminoácidos
Las coenzimas folato son necesarias para el metabolismo de varios aminoácidos importantes. La síntesis de metionina a partir de homocisteína requiere de coenzima folato así como también de una enzima dependiente de vitamina B12. Por lo tanto, una deficiencia de folato puede resultar en una disminución de la síntesis de metionina y un incremento de homocisteína. Niveles aumentados de homocisteína podrían ser un factor de riesgo tanto de enfermedad cardiaca, como de otras varias enfermedades crónicas (véasePrevención de Enfermedades).
Interacciones con nutrientes
Vitamina B12 y vitamina B6
El metabolismo de la homocisteína, un intermediario en el metabolismo de los aminoácidos que contienen sulfuro, es un ejemplo de las interrelaciones entre los nutrientes necesarios para una funcionalidad fisiológica y salud óptimas. Los sujetos sanos utilizan dos vías diferentes para metabolizar homocisteína (ver diagrama). Una vía (metionina sintasa) sintetiza metionina de homocisteína, y depende de coenzima folato y de una enzima dependiente de vitamina B12. La otra vía convierte homocisteína a otro aminoácido, denominado cisteína y necesita de dos enzimas dependientes de vitamina B6. Por lo tanto, la cantidad de homocisteína en la sangre es regulada por tres vitaminas: folato, vitamina B12, y vitamina B6
87462 ESTEBAN M GUERRERO P
ResponderEliminarDIAPOSITIVA 4
CONTROL DE LA ERITROPOYESIS
La regulación humoral de la eritropoyesis fue demostrada por primera vez en 1950 (Reissman) pero la eritropoyetina (EPO) no fue purificada hasta 1977(Miyake) y en 1979 se desarrolló el primer radioinmunoensayo válido para su determinación (Sherwood).
El gen de la EPO se encuentra en el cromosoma 7 en la región q11-q22. El gen codifica una proteina de 193 aminoácidos y la proteina madura son 166 aminoácidos quedando un residuo hidrofóbico de 27 aminoácidos. Tanto la EPO urinaria como la EPO recombinante humana han perdido la arginina 166 por lo que parece que esta modificación ocurre antes de la secreción y no en situación extracelular. Se ha podido establecer que el mRNA de la Epo se expresa solo en 2 órganos que son el hígado y el riñón. En el riñón se produce en las células intersticiales que rodean al túbulo. No se conoce su localización exacta en el hígado, pero su producción es solo la séptima parte de la producción renal..
La EPO es un polipéptido de una sola cadena con un peso molecular de 30.400 y el 40% lo constituyen carbohidratos. Estos carbohidratos no son necesarios para su actividad biológica pero sirven para asegurar su permanenecia en la sangre.
La molécula de EPO es resistente a la desnaturalización por los agentes reductores, el calor o los álcalis. Es muy hidrofóbica y se adhiere al cristal a menos que se vehiculice con un detergente o una proteina transportadora. Existen receptores para la EPO en la placenta y en los progenitores eritroides, con alta o baja afinidad, dependiendo de las circunstancias clínicas, ya que en algunos casos pueden estar estimuladas todas las estirpes celulares sanguíneas y en otros casos solo algunas. La EPO mantiene activo el pool de células progenitoras sanguíneas y estimula su diferenciación . Las células eritroides maduras no conservan receptores para la EPO por lo que estas ya no pueden responder a la acción de la misma.
La EPO no está ausente nunca del plasma, ni en enfermos anéfricos ni en casos de policitemia o en pacientes politransfundidos. No existen reservas de EPO formada y su produción es instantánea en respuesta a los requerimientos del organismo. Parece que la señal hipóxica produce una estimulación de la producción mediante expresión genética. El catabolismo de la EPO es más lento que el de otros factores de crecimiento y esto puede tamponar las variaciones de niveles en relación con los altibajos de la producción. No se conocen los mecanismos exactos de su catabolismo pero al parecer el riñón puede jugar un papel en ello.
Como hemos citado anteriormente el estímulo para la producción de EPO es la hipoxia. Existe una relación inversa entre los niveles de EPO y los de hemoglobina cuya barrera se situa en los 10,5 gr% de hemoglobina. Por encima de estos niveles se puede perder esta relación. En los pacientes renales con creatinina superior a 1,5 mg/dl. parece que también se pierde esta correlación y existen dudas sobre la calidad de la EPO producida en situación de insuficiencia renal. Los pacientes con enfermedades glomerulares parecen mantener una secreción de EPO más elevada que los afectos de nefropatias tubulares o intersticiales.
Relación entre el eje de la EPO y el sistema renina-angiotensina-aldosterona
El Sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) y el eje productor de eritropoyetina (EPO) son ejes que pueden estimularse o frenarse de forma paralela. Diversos autores han demostrado que existe una correlación entre ambos sistemas en situaciones de hipoperfusión renal como es la insuficiencia cardíaca severa (Jensen 1991), en pacientes trasplantados renales (Dagher 1979) y en aquellos con HTA vasculorrenal (Gruzmatcher 1988). Chien en 1977 describió que los pacientes hipertensos con niveles elevados de renina presentaban eritrocitosis mientras que los que tenian la PRA normal o baja tenian hematocritos inferiores a lo normal. También se ha demostrado, en ratas, que la administración de renina o angiotensina II produce un aumento notable de la secreción renal y extrarrenal de EPO.
Jose Fuentes
ResponderEliminar86966
Eritropoyesis
En el proceso de formación de los glóbulos rojos o eritrocitos, se produce la multiplicación celular con un aumento progresivo de hemoglobina y una disminución del tamaño nuclear hasta su completa desaparición en la célula adulta. La secuencia de transformación es como sigue:
1. Proeritroblasto
2. Eritroblasto basófilo I.
3. Eritroblasto basófilo II, en el que se inicia la síntesis de hemoglobina.
4. Eritroblasto policromatófilo.
5. Eritroblasto ortocromatófilo, en el que termina la proliferación celular.
6. Reticulocito, en el que existen restos intracelulares de orgánulos y núcleo en destrucción. Por citometría de flujo se diferencian tres tipos de reticulocitos, que corresponden a otras tantas etapas madurativas.
7. Eritrocito o glóbulo rojo maduro.
Los eritrocitos, al igual que el resto de las células de la sangre, proceden de una célula indiferenciada (célula madre o primitiva pluripotencial). Se diferencian en proeritroblastos, normoblastos, reticulocitos (tras eliminar el núcleo) y eritrocitos. Este proceso ocurre en el adulto en la médula ósea. En el feto se produce en el hígado, bazo y la médula ósea a partir del cuarto mes.
Para cumplir su función transportadora de oxígeno, los eritrocitos necesitan incorporar hemoglobina a su citoplasma. Cada hemoglobina tiene cuatro grupos hem, donde está incorporado el hierro, y cuatro cadenas de globina. En los hematíes normales del adulto, la hemoglobina A1 (alfa2-beta2) constituye el 97%, casi un 3% de hemoglobina A2 (alfa2-delta2) y menos de un 1% de hemoglobina fetal o F (alfa2-gamma2).
Los hematíes tienen una vida media aproximada de unos 120 días. Es posible que su muerte fisiológica se deba a una alteración de la membrana, en concreto su flexibilidad, que les impide atravesar los estrechos canales de la microcirculación del bazo. El bazo, además de eliminar los eritrocitos defectuosos, tiene otras funciones, entre las que cabe destacar el secuestro de parte de los hematíes normales y de las plaquetas, la posibilidad de una hematopoyesis extramedular, la eliminación de microorganismos y la regulación de la circulación portal.
Tras la eliminación del hematíe, la hemoglobina que éstos contienen es fagocitada rápidamente por los macrófagos (principalmente del hígado, bazo y médula ósea) que la catabolizan. Los aminoácidos son liberados por digestión proteolítica, el grupo hem es catabolizado por un sistema oxidante microsómico, y el anillo de porfirina se convierte en pigmentos biliares que son excretados casi en su totalidad por el hígado. El hierro es incorporado a la ferritina, y desde allí puede ser transportado a la médula por la transferrina, según las necesidades del organismo.
Los procesos de formación de las distintas células hematopoyéticas están perfectamente regulados mediante factores estimulantes e inhibidores controlados según diversos mecanismos de homeostasis orgánica.
Existen varios factores como las hormonas de crecimiento hematopoyético que actúan sobre el crecimiento y diferenciación de diferentes líneas celulares. Entre ellas se deben citar el stem cell factor, la interleucina-1 (IL-1), la IL-3, la IL-6, el factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos y el estimulante de colonias de granulocitos. Otros factores actúan exclusivamente sobre una línea celular, como la eritropoyetina, glicoproteína de 30 Kd, que se produce en el riñón en sus porciones cortical más interna y medular más externa. Esta hormona actúa sobre los receptores de las células precursoras de la serie roja, estimulando su diferenciación y proliferación y es estimulada por la hipoxia.
Jose Fuentes
Eliminar86966
Hemograma
Los valores de referencia establecidos por el laboratorio dentro de los límites normales en individuos sanos.
• Hematocrito hombre: 42-52%
• Hematocrito mujer: 37-4 8%
• Eritrosedimentación hombre: 1-13 mm/h
• Eritrosedimentación mujer: 1-20 mm/h
• Hemoglobina (Hb) hombre: 13-18 cj/100 ml
• Hemoglobina mujer: 12-16 cj/100 ml
• Hemoglobina glucosilada 5,5-7,5 %
• Hemoglobina fetal < 2%
• Hb Corpuscular Media 27-32 pg
• Concentración de Hb Corpuscular Media 33- 37%
• Volumen Corpuscular Medio 86-98 micromm3
• Haptoglobina 13-163 mg%
• GIóbulos rojos hombre: 4,5-5 millones/mm3
• GIóbulos rojos mujer: 4-4,5 millones/mm3
A continuación se citan otros parámetros hematológicos de interés clínico.
— Fórmula leucocitaria (%):
— Neutrófilos: 40 - 74
— Linfocitos: 19 - 48
— Monocitos: 3 - 9
— Eosinófilos: 0 - 5
— Basófilos: 0 – 1.5
— Cayados: 0 - 3
— Reticulocitos en el adulto. Su valor normal es de5-20 x mi (< 1%). Aumentan con la actividad medular en el tratamiento de las anemias hemolíticas, tras hemorragias, etc. Pueden presentar punteado basófilo, que se detecta con la tinción de azul de cresilo.
— Velocidad de sedimentación. El resultado se obtiene a la hora, siendo < 15 mm en hombres y < 20 mm en mujeres. En el recién nacido es inferior a 3 mm y tiende a aumentar en la edad avanzada. Se eleva en estados de desequilibrio humoral de las proteínas plasmáticas tales como procesos inflamatorios agudos por infecciones, neoplasias, lesiones traumáticas, infarto, etc. y también si hay anemia o microcitosis. En general es un parámetro inconstante e inespecífico. Un aumento extremo (más de 100 mm a la primera hora) es frecuente en paraproteinemias (mieloma) y en algunas vasculitis.
87462 ESTEBAN M GUERRERO P
ResponderEliminarDIAPOSITIVA 4 CONTINUACION
CONTROL DE LA ERITROPOYESIS
Inhibidores del enzima de conversión de la angiotensina y anemia.
Los inhibidores del enzima de conversión de la angiotensina (Iecas) son fármacos que impiden la producción de angiotensina II a partir de la angiotensina I. Está demostrada su eficacia antihipertensiva sobre todo en los procesos que se acompañan de un aumento de esta hormona como en la hipertensión vasculorrenal. Se ha preconizado el efecto antiproteinúrico de los Iecas y su utilización en la prevención de la progresión de la nefropatía en diversas enfermedades renales, sobre todo en la diabetes. En esta enfermedad se ha descrito que existe una especial sensibilidad de la arteriola eferente renal a la vasoconstricción producida por la angiotensina II. Este hecho conduciría a un aumento de la presión intraglomerular responsable en parte de la nefroangioesclerosis característica del riñón diabético.
También se ha descrito recientemente el efecto antiproliferativo que pueden tener tanto los Iecas como los antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA II) y por tanto su papel en la progresión de las enfermedades renales.
Frente a estos efectos beneficiosos de los Iecas se ha demostrado que en los pacientes que los reciben existe siempre un descenso del hematocrito.
Este descenso es despreciable en los pacientes con normofunción renal, pero puede ser notable en los pacientes con insuficiencia renal, y puede hacerse patente después de 90 dias de tratamiento (Kamper 1990). También se ha observado este hecho en los pacientes en hemodiálisis que no recibian EPO. En los que la recibían se han incrementado las necesidades de la misma (Albitar 1998). Walter en 1993 realizó la primera publicación sugestiva de la inhibición de la eritropoyesis por los Iecas. Este hecho puede deberse a diversos mecanismos. Uno de los invocados es que la mejoría del flujo plasmático renal obtenido como consecuencia del tratamiento con Iecas mejoraría la llegada de oxígeno a las células renales y este hecho inhibiría la producción de EPO (Reams 1986, Bjorck 1986).
Antes de disponer de EPO exógena para el tratamiento de los pacientes en hemodiálisis se demostró una caida del hematocrito un 20% respecto a los valores basales cuando un grupo de pacientes hipertensos en hemodiálisis fueron tratados con captopril (Hirakata 1984). También se demostró una caida del hematocrito de pacientes afectos de PQR en hemodiálisis, y el efecto fue similar con enalapril que con captopril (Yoshida 1991).
Posibles mecanismos de acción de los Iecas sobre la ertropoyesis
Aparte de la posible acción de los Iecas mejorando el aporte de oxígeno a las células renales, citado en el anterior apartado, en los pacientes en hemodiálisis se ha demostrado que existe un aumento de renina al final de cada sesión y este hecho se explica como respuesta a la reducción de volumen. Paralelamente existe un aumento en la secreción de EPO. Vlahakos en 1995 demostró que este aumento en la producción de Epo después de la hemodiálisis está bloqueada cuando los pacientes están tratados con captopril.
Existe alguna evidencia in vitro de que la angiotensina II estimula las células progenitoras de los eritrocitos y que el captopril las inhibe (Mrug 1997). Morrone (1997) ha demostrado que el efecto inhibidor de la secreción de EPO por los Iecas puede estar relacionado con el IGF-1 ya que se ha encontrado mayor correlación del hematocrito con los niveles de IGF-1 que con los de EPO. Macdougall en 1999 ha revisado la literatura publicada a favor y en contra de estas hipótesis. Ha encontrado más revisiones a favor del efecto inhibidor de los Iecas sobre la EPO que lo contrario, además existen también estudios que demuestran la mejoría del hematocrito tras la retirada de los Iecas. Por tanto este autor cree cierta la hipótesis de que los Iecas disminuyen la secreción de EPO endógena y aumentan las necesidades de EPO en diálisis.
87462 ESTEBAN M GUERRERO P
ResponderEliminarDIAPOSITIVA 4 CONTINUACION
CONTROL DE LA ERITROPOYESIS
Relación de la eritropoyesis con otros factores
Otro factor que parece estimular la eritropoyesis son las prostaglandinas, tanto la PGE1 como la PGE 2 (Paulo 1973). También se ha demostrado que la administración de ácido araquidónico ,que es un predecesor de las PGE, estimula la producción de EPO. Este estímulo se ve alterado cuando el paciente ha sido tratado previamente con indometacina. La prostaciclina parece tener también un efecto estimulante de la eritropoyesis aunque su efecto es más difícil de demostrar porque tiene una vida media muy corta. En el origen de la secreción de las prostaglandinas y de la prostaciclina, asi como de la adenilciclasa y del AMP cíclico podía estar la hipoxia, probablemente a través de la activación de la fosfolipasa A2 . El calcio estimula dicha fosfolipasa mientras que su producción se bloquea cuando se administra EDTA. Probablemente la entrada de calcio en la célula estimularía la fosfolipasa aumentando la producción de ácido araquidónico que a su vez estimularía la producción de EPO.
También en un trabajo reciente, el grupo español de la fundación Jimenez Diaz (Alvarez, 1998) ha descrito que la EPO puede actuar como un factor de crecimiento del endoltelio y puede ser comitogénico en presencia de otros factores. Su acción parece ser muy similar a la del Factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF) ya que ambos parecen metabolizarse a través de la via de la tirosinkinasa. Se piensa que algunos factores como la endotelina-1 pueden actuar de mediadores de la acción de la EPO en el endotelio.
Eritropoyesis, Iecas y trasplante renal
Una gran parte del conocimiento de estos mecanismos se ha desarrollado a partir del estudio de las poliglobulias que presentan un porcentaje elevado de pacientes después del trasplante renal. Existe en la actualidad una amplia literatura al respecto.
En los primeros años del trasplante renal muchos de los pacientes se veían sometidos a sangrías repetidas para controlar este fenómeno, que se acompañaba en la mayoría de las ocasiones de hipertensión arterial. Desde hace unos años la poliglobulia y la HTA se han controlado de forma paralela mediante la administración de Iecas (Torregrosa 1994) y más recientemente con ARA II. Este resultado se puede obtener aun si reducir los niveles de EPO y es evidente incluso en los pacientes trasplantados que tienen un nivel de EPO muy bajo. Parecen actuar inhibiendo las células progenitoras de los eritrocitos que al parecer tienen una sensibilidad muy especial a la EPO en estos pacientes (Glicklich 1999).
En estos pacientes se ha demostrado que en ocasiones la poliglobulia se acompaña de un claro aumento de los niveles de EPO, mientras que en otros casos estos niveles son normales. Para ello se ha invocado otros factores que pueden intervenir en el aumento de producción de glóbulos rojos. (Morrone y cols. 1997). Estos autores han descrito un incremento de los niveles de IGF- 1 en los pacientes que presentan eritrocitosis y esto puede acompañarse de niveles normales o elevados de EPO. En los pacientes con niveles normales de EPO el aumento de IGF-1 se acompaña de un aumento paralelo del hematocrito. Su mecanismo de acción parece ser a través de las células progenitoras de eritrocitos. Otros factores implicados en la estimulación de la eritropoyesis son la IL-3, IL-9 y el GM-CSF (factor estimulante de los macrófagos) asi como las hormonas sexuales preferentemente los andrógenos.
Existen precedentes a este trabajo que ya habían demostrado que la eritropoyesis se estimula por otros mecanismos adicionales (Papayannopoulou 1993, Boyer 1992). Otros factores parecen por el contrario frenar la eritropoyesis como la IL-1, IL-2, TNF, interferon y TGFb. El receptor de la EPO pertenece a la superfamilia de los receptores de citokinas ( Tsuda 1994,Ren 1994).
Jose Fuentes
ResponderEliminar86966
Hemograma
Los valores de referencia establecidos por el laboratorio dentro de los límites normales en individuos sanos.
• Hematocrito hombre: 42-52%
• Hematocrito mujer: 37-4 8%
• Eritrosedimentación hombre: 1-13 mm/h
• Eritrosedimentación mujer: 1-20 mm/h
• Hemoglobina (Hb) hombre: 13-18 cj/100 ml
• Hemoglobina mujer: 12-16 cj/100 ml
• Hemoglobina glucosilada 5,5-7,5 %
• Hemoglobina fetal < 2%
• Hb Corpuscular Media 27-32 pg
• Concentración de Hb Corpuscular Media 33- 37%
• Volumen Corpuscular Medio 86-98 micromm3
• Haptoglobina 13-163 mg%
• GIóbulos rojos hombre: 4,5-5 millones/mm3
• GIóbulos rojos mujer: 4-4,5 millones/mm3
A continuación se citan otros parámetros hematológicos de interés clínico.
— Fórmula leucocitaria (%):
— Neutrófilos: 40 - 74
— Linfocitos: 19 - 48
— Monocitos: 3 - 9
— Eosinófilos: 0 - 5
— Basófilos: 0 – 1.5
— Cayados: 0 - 3
— Reticulocitos en el adulto. Su valor normal es de5-20 x mi (< 1%). Aumentan con la actividad medular en el tratamiento de las anemias hemolíticas, tras hemorragias, etc. Pueden presentar punteado basófilo, que se detecta con la tinción de azul de cresilo.
— Velocidad de sedimentación. El resultado se obtiene a la hora, siendo < 15 mm en hombres y < 20 mm en mujeres. En el recién nacido es inferior a 3 mm y tiende a aumentar en la edad avanzada. Se eleva en estados de desequilibrio humoral de las proteínas plasmáticas tales como procesos inflamatorios agudos por infecciones, neoplasias, lesiones traumáticas, infarto, etc. y también si hay anemia o microcitosis. En general es un parámetro inconstante e inespecífico. Un aumento extremo (más de 100 mm a la primera hora) es frecuente en paraproteinemias (mieloma) y en algunas vasculitis.
87462 ESTEBAN M GUERRERO P
ResponderEliminarDIAPOSITIVA 5
La Hemoglobina
Es una proteína globular, que se encuentra en grandes cantidades dentro de los glóbulos rojos y importancia fisiológica, para el aporte normal de oxigeno a los tejidos. Varios son los genes que determinan su biosíntesis. El estudio de su estructura molecular y fisiología ha llamado la atención de innumerables investigadores; de su estudio derivado descubrimientos de gran utilidad.
variantes de la hemoglobina resulta de la sustitución puntual de un aminoácido por otro. Hasta 1992, el Centro Internacional de Información sobre Hemoglobinas había reunido las 640
variantes de esta molécula, pudiendo agregarse hemoglobinopatías, particularmente las que se acompañan de trastornos clínicos y las talasemias son habituales. Tan solo en
EEUU se ha calculado que existen 8 millones de personas con alguna variante de la hemoglobina.
DEFINICION
La hemoglobina (HB) es una proteína globular, que esta presente en altas concentraciones en lo glóbulos rojos y se encarga del transporte de O2 del aparato respiratorio hacia los tejidos periféricos; y del transporte de CO2 y protones (H+ ) de los tejidos periféricos hasta los pulmones para ser excretados. Los valores normales en sangre son de 13 – 18 g/ dl en el hombre y 12 – 16 g/ dl en la mujer.
ESTRUCTURA
La hemoglobina es una proteína con estructura cuaternaria, es decir, esta constituida
por cuatro cadenas polipeptídicas (fig. 1): dos α y dos β (hemoglobina adulta- HbA); dos α y dos δ (forma minoritaria de hemoglobina adulta- HbA2- normal 2%); dos α y dos γ
(hemoglobina fetal- HbF). En el feto humano, en un principio, no se sintetizan cadenas alfa ni
beta, sino zeta (ζ ) y epsilon (ξ) (Hb Gower I).
Al final del primer trimestre la subunidades α han reemplazado a las subunidades ζ (Hb
Gower II) y las subunidades γ a los péptidos ξ. Por esto, la HbF tiene la composición α2γ2.
Las subunidades β comienzan su síntesis en el tercer trimestre y no reemplazan a γ en su totalidad hasta algunas semanas después del nacimiento.
Las cadenas polipeptídicas alfa contienen 141 aminoácidos, las no alfa 146 (β, γ, δ) y
difieren en la secuencia de aminoácidos. Se conoce desde hace décadas la estructura primaria de las cuatro cadenas de Hb normales. La estructura secundaria es muy similar: cada una exhibe 8 segmentos helicoidales designados con las letras A a la H. Entre ellos se encuentran 7 segmentos no helicoidales. Cada cadena α esta en contacto con las cadenas β, sin embargo, existen pocas interacciones entre las dos cadenas α o entre las dos cadenas β entre si.
Cuando una proteína esta con su grupo prostético se denomina holoproteina, y cuando esta sin este, se lo denomina apoproteina. Además por poseer un grupo prostético se dice que la Hb es una proteína conjugada, es una hemoproteina.
TRANSPORTE DE OXIGENO Y DIÓXIDO DE CARBONO
Como ya se ha mencionado la hemoglobina es el transportador de O2, CO2 y H+
. Se sabe que por cada litro de sangre hay 150 gramos de Hb, y que cada gramo de Hb disuelve 1.34 ml de O2, en total se transportan 200 ml de O2 por litro de sangre. Esto es, 87 veces más de lo que el plasma solo podría transportar. Sin un transportador de O2 como la
Hb, la sangre tendría que circular 87 veces más rápido para satisfacer las necesidades
corporales.
La relación entre la tensión de O2 y la saturación de la Hb se describe mediante la
curva de saturación de la oxiHb. La curva de disociación de la hemoglobina es sigmoidea
De esta forma, la Hb está saturada 98% en los pulmones y sólo 33% en los tejidos, de manera que cede casi 70% de todo el O puede transportar.
87462 ESTEBAN M GUERRERO P
ResponderEliminarDIAPOSITIVA 6
SÍNTESIS DE Hemoglobina
La biosíntesis de la Hb guarda estrecha relación con la eritropoyesis. La expresión
genética y el contenido de Hb acompañan la diferenciación de las unidades formadoras de
colonias eritroides (UFC-E) en precursores eritroides. Cada una de las cadenas
polipeptídicas de la Hb cuenta con genes propios: α, β, δ, γ, ε. Los genes α y β son independientes y se ubican en cromosomas distintos (fig. 3). El grupo α, se localiza en el brazo corto del cromosoma 16 y contiene además los codificadores de la cadena z. El grupo β se localiza en el brazo corto del cromosoma 11 e incluye a los genes de las cadenas γ, δ y ε.
Todos los genes funcionales de la globina comparten una estructura general que consiste
en 3 exones (secuencias codificadoras) y 2 intrones o sectores interpuestos (secuencias que no se traducen). Existen dos secuencias claves en la iniciación de la transcripción: TATA y CAT; las mutaciones que las afectan limitan la transcripción de ARNm. La porción distal del tercer exón (AATAAA) finaliza la transcripción. La transcripción primaria del ARNm incluye copias de toda la secuencia del ADN genómico (intrones y exones). Antes de
su transporte al citoplasma se procesa por clivaje del extremo 5’, hay separación de las secuencias transcriptas de los intrones y poliadenilación del extremo 3’. Los puntos de consenso son secuencias de nucleótidos adyacentes que perfeccionan la síntesis del ARNm.
Las mutaciones que involucran tanto los puntos de unión, así como los de consenso, alteran la separación y crean ARNm anormales.
La causa más común de las hemoglobinopatías es la mutación puntual, es decir, la sustitución de un nucleótido de ADN por otro, lo que modifica el código genético y puede inducir un cambio en un aminoácido de la globina resultante.
La traducción es un proceso ribosómico, en donde se sintetiza una cadena polipeptídica
de acuerdo al patrón de codones del ARNm. La terminación se produce cuando se llega a un
codón de finalización UAA, la cadena polipeptídica se completa y se separa del
ribosoma. Los polipéptidos libres forman de inmediato dímeros αβ y tetrámeros α2β2. El grupo Hem se sintetiza en virtualmente todos los tejidos, pero su síntesis es más pronunciada en la médula ósea y el hígado, debido a la necesidad de incorporarlo en la Hb y los citocromos, respectivamente. Es una molécula plana que consta de un hierro ferroso y un anillo tetrapirrólico, la protoporfirina III o IX. El Hem es un factor fundamental en la regulación de la tasa de síntesis de la globina. Su principal efecto se
ejerce en la iniciación de la traducción, donde bloquea la acción de un inhibidor de la
producción de globina.
También participa en la transcripción y el procesamiento del ARNm. Normalmente los eritrocitos envejecidos se degradan hacia el día 120 de vida en la médula ósea, el hígado y el bazo. En algunas circunstancias sin embargo, los eritrocitos sufren lisis intravascular, liberando Hb, que puede ser tóxica para los tejidos a menos que se remueva rápidamente. La haptoglobina (Hp) es una proteína plasmática que une Hb libre, a través de la formación de un complejo Hp-Hb. Este complejo es reconocido a través de una proteína situada en la superficie de los macrófagos y monocitos denominada CD163, permitiendo su digestión y la seguida liberación de hierro y bilirrubina.
La forman cuatro cadenas polipeptídicas (globinas) a cada una de las cuales se une un grupo hemo, cuyo átomo de hierro es capaz de unir de forma reversible una molécula de oxígeno. El grupo hemo está formado por:
1. Unión del succinil-CoA (formado en ciclo de Krebs o ciclo del ácido cítrico) al aminoácido glicina formando un grupo pirrol.
2. Cuatro grupos pirrol se unen formando la protoporfirina IX.
3. La protoporfirina IX se une a un ion ferroso (Fe2+) formando el grupo hemo.
87462 ESTEBAN M GUERRERO P
ResponderEliminarDIAPOSITIVA 7
DEGRADACION DE LA HEMOGLOBINA
La bilirrubina es un pigmento biliar de color amarillo anaranjado que resulta de la degradación de la hemoglobina de los glóbulos rojos reciclados. Dicha degradación se produce en el bazo para luego (la bilirrubina) conjugarse en el hígado. Estos pigmentos se almacenan en la vesícula biliarformando parte de la bilis (es excretada hacia el duodeno, lo que da el color a las heces)....
Metabolismo de la bilirrubina
Esta biomolécula se forma cuando el eritrocito desaparece del aparato circulatorio, por su extrema fragilidad, aproximadamente cuando ha alcanzado la plenitud de su vida (de unos 100 a 120 días). Su membrana celular se rompe y la hemoglobina liberada es fagocitada por losmacrófagos tisulares del organismo, sobre todo los macrófagos del bazo, hígado y médula ósea.
En esta degradación de la hemoglobina, se separan, por un lado, la molécula de globina y, por otro, el grupo hemo.
La hemo-oxigenasa degrada el grupo hemo en los macrófagos, abriendo el anillo tetrapirrólico para dar origen a una molécula lineal de 4 anillos pirrólicos llamada biliverdina, además de hierro libre (se oxida el Fe2+ a Fe3+) y CO (monóxido de carbono). La biliverdina es luego reducida por la enzima biliverdina reductasa para dar bilirrubina. Durante las horas o los días siguientes los macrófagos liberan el hierro de la hemoglobina que será transportado por la transferrina hasta la médula ósea (para formar nuevos hematíes), o almacenado en el hígado y otros tejidos en forma deferritina para situaciones de necesidad.
Los macrófagos de los tejidos transforman la porfirina de la hemoglobina en bilirrubina que viaja unida a la albúmina sérica (proteína transportadora) por el torrente sanguíneo al hígado, donde se separan, y la bilirrubina se secreta por la bilis (por eso el color amarillo-verdoso de la bilis) y se degrada.
87462 ESTEBAN M GUERRERO P
ResponderEliminarDIAPOSITIVA 8
DESTRUCCION DE LOS ERITROCITOS
Se denomina hemocaterésis o eriptosis al fenómeno normal de eliminación de los hematíes en vía de degeneración a nivel del bazo y en el hígado1 y, aunque en menor medida, en la médula ósea roja. Los glóbulos rojosde la sangre tienen una vida media de 120 días y, cuando envejecen, son destruidos por un proceso de apoptosis o muerte celular programada.2
Ciclo del glóbulo rojo
Al no poseer núcleo ni otros orgánulos, los glóbulos rojosno pueden sintetizar nuevos componentes para reemplazar aquellos dañados, por ello la membrana celular se hace más frágil con el tiempo y aumenta la posibilidad de que se destruya, especialmente al circular deformándose por los estrechos capilares sanguíneos. Por esta razón, loseritrocitos desgastados deben ser retirados de la circulación y destruidos por los macrófagos.3
Después de la fagocitosis de los glóbulos rojos por los macrófagos, la hemoglobina se recicla. La porción de globina de la hemoglobina es separada del grupo hemo y descompuesta enaminoácidos que pueden volver a utilizarse para la síntesis de proteínas. La porción del hemo se descompone en hierro (que se asocia a proteínas formando ferritina o hemosiderina) y bilirrubina. La ferritina y la hemosiderina son formas de almacenamiento del hierro, localizadas principalmente en las fibras musculares, los hepatocitos y los macrófagos del bazo y el hígado.3 El hierro es transportado por la transferrina hacia la médula ósea, en donde los precursores eritrocíticos lo captan para su utilización en la producción de nuevas moléculas de hemoglobina. La porción no férrica del grupo hemo se transforma en biliverdina y, posteriormente, en bilirrubina no conjugada se transforma en bilirrubina conjugada, la cual se excreta en la bilis.3 Esta es transportada desde el hígado hasta el intestino delgado. Las bacterias presentes en el intestino grueso transforman la bilirrubina en urobilinógeno.
Parte del urobilinógeno formado es absorbido de nuevo hacia la sangre, posteriormente es transformado en urobilina y excretado en la orina. La mayor parte del urobilinógeno se elimina en las heces en forma de estercobilina, un pigmento marrón que proporciona color a las heces.
87462 ESTEBAN M GUERRERO P
ResponderEliminarDIAPOSITIVA 9
HEMOGRAMA
En medicina, el hemograma o CSC (conteo sanguíneo completo) o biometría hemática es uno de los elementos diagnósticos básicos. Es un cuadro o fórmula sanguínea en el que se expresan el número, proporción y variaciones de los elementos sanguíneos.
Recoge:
1. Número de hematíes, hematocrito, hemoglobinae índices eritrocitarios
2. Recuento y fórmula leucocitaria
3. Número de plaquetas
Valores normales
• Hematíes (adultos)
• Mujeres: 4,2 - 5,6 millones/mm³ (En unidades SI: 4,2 - 5,4 x10¹²/L)
• Hombres: 4,8 - 6,2 millones/mm³ (En unidades SI: 4,6 - 6,2 x10¹²/L)
• Hemoglobina (adultos)
• Mujeres: 11,5 - 14,5 g/dL
• Hombres: 13,5 - 16,0 g/dL
• Hematocrito (adultos) Es la proporción entre los hematíes y el plasma sanguíneo
• Mujeres: 37 - 42%
• Hombres: 42 - 50%
• Índices eritrocitarios (adultos)
• Volumen corpuscular medio (VCM), se obtiene dividiendo el hematocrito entre el número de hematíes.
• Valores normales: 78 - 100 fL
• Hemoglobina corpuscular media (HCM), se obtiene dividiendo el valor de la hemoglobina entre el número de hematíes
• Valores normales: 27 - 32 pG
• Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM), se obtiene dividiendo el valor de la hemoglobina entre el hematocrito
• Valores normales: 30 - 35 g/dL
• Leucocitos:
• Valores normales: 4,8 - 10,5 mil/mm³ (En unidades SI: 4,5 - 10,5 x109/L).
• Plaquetas:
• Valores normales: 150.000 - 400.000 /mm³ (En unidades SI: 150 - 400 x 109/L).
• Reticulocitos:
• Valores normales: 0,9-1,5 % del valor de los hematíes (En unidades SI: 29 - 87 x109/L).
• Fórmula leucocitaria: consiste en la diferenciación de los distintos tipos de leucocitos de la sangre mediante su observación al microscopio tras una tinción o mediante diferenciación a través de un contador hematólogico capaz de diferenciar las poblaciones leucocitarias
• Se diferencian los siguientes tipos celulares básicos: polimorfonucleares (de los cuales losneutrófilos segmentados constituyen el 45-75%, eosinófilos 0-3% y basófilos 0-2%),linfocitos (15-45%) y monocitos (5-10%)
Actualmente se mide también:
• Plaquetocrito: Porcentaje del volumen de plaquetas sobre el volumen total de sangre. Es un dato de poco valor. (.100-.500 %)
• El volumen plaquetar medio (VPM ó MVP): la media del volumen de las plaquetas. (6.5-11.0 um3)
• Distribución de volumen (PDW): Mide si existen grandes diferencias de tamaño entre unas plaquetas y otras. (10.0-18.0 %)
El hemograma es un análisis de sangre en el que se mide en global y en porcentajes los tres tipos básicos de células que contiene la sangre, las denominadas tres series celulares sanguíneas:
Serie eritrocitaria o serie roja
Serie leucocitaria o serie blanca
Serie plaquetaria
Cada una de estas series tiene unas funciones determinadas, y estas funciones se verán perturbadas si existe alguna alteración en la cantidad o características de las células que las componen.
La serie roja está compuesta por los hematíes o glóbulos rojos. Su función primordial es transportar el oxígeno desde los pulmones (a donde llega a través de la respiración) a todas las células y tejidos del organismo.
En el hemograma se cuantifica el número de hematíes, el hematocrito, la hemoglobina y los índices eritrocitarios:
El hematocrito mide el porcentaje de hematíes en el volumen total de la sangre.
La hemoglobina es una molécula que forma parte del hematíe, y que es la que transporta el oxígeno y el dióxido de carbono; se mide su concentración en sangre.
Los índices eritrocitarios proporcionan información sobre el tamaño (VCM), la cantidad (HCM) y la concentración (CHCM) de hemoglobina de los hematíes; el más usado es el VCM o volumen corpuscular medio.
Todos estos valores varían dentro de la normalidad según la edad y el sexo.
La serie blanca está formada por los leucocitos o glóbulos blancos. Sus funciones principales son la defensa del organismo ante las infecciones y la reacción frente a sustancias extrañas.
86070:
ResponderEliminarHematopoyesis = formación de las células sanguíneas
– Sucede en los tejidos hematopoyéticos
– A partir de células madre hematopoyéticas pluripotentes
– Regulada por:
• El microambiente del tejido �� estroma
– Tejido conjuntivo reticular
– Vascularización
• Hormonas y factores de crecimiento
– Eritropoyetina
– Factores estimuladores de las colonias hematopoyéticas
(CSF)
– Citoquinas (SCF, IL-3, IL-4)
–Fases de la hematopoyesis
• Sin diferencias morfológicas:
–Células madre hematopoyéticas pluripotentes (HSC)
��
–Células hematopoyéticas progenitoras (HPC)
��
–Unidades formadoras de colonias (CFUs)
•Con diferencias morfológicas:
–Proeritroblastos �� eritroblastos �� eritrocitos
–Mieloblastos��promielocitos��metamielocitos �� granulocitos
–Monoblastos �� promonocitos �� monocitos
–Linfoblastos �� linfocitos
La eritropoyesis
ResponderEliminarLa eritropoyesis es el proceso por el cual se producen las células rojas de la sangre. Se estimulada por la disminución de O2 en circulación, que es detectado por los riñones, los que secretan la hormona eritropoyetina. Esta hormona estimula la proliferación y diferenciación de precursores de células rojas, que activa la eritropoyesis aumentaron en los tejidos hematopoyéticos, en última instancia, la producción de células rojas de la sangre. En las aves y los mamíferos después del parto, lo que normalmente ocurre dentro de la médula ósea roja. A principios del feto, la eritropoyesis tiene lugar en las células del mesodermo del saco vitelino. Por el tercero o cuarto mes, eritropoyesis mueve en el bazo y el hígado. Después de siete meses, se produce la eritropoyesis en la médula ósea. Aumento del nivel de actividad física puede causar un incremento en la eritropoyesis. Sin embargo, en los seres humanos con ciertas enfermedades y, en algunos animales, la eritropoyesis también se produce fuera de la médula ósea, en el bazo o el hígado. Esto se denomina la eritropoyesis extramedular.
La médula ósea de prácticamente todos los huesos produce glóbulos rojos hasta que la persona es de alrededor de cinco años de edad. La tibia y el fémur dejan de ser sitios importantes de la hematopoyesis en alrededor de 25 años de edad, las vértebras, el esternón, la pelvis y las costillas, cráneo y huesos continúan produciendo glóbulos rojos a lo largo de la vida.
Eritrocito
Los glóbulos rojos son las células sanguíneas que contienen en su interior la hemoglobina. Los glóbulos rojos son los principales portadores de oxígeno a las células y tejidos del cuerpo. Tienen una forma bicóncava para adaptarse a una mayor superficie de intercambio de oxígeno por dióxido de carbono en los tejidos. Además su membrana es flexible lo que permite a los glóbulos rojos atravesar los más estrechos capilares. La hemoglobina es una proteína que contiene hierro lo que le da el color rojo a la sangre, por ello el nombre de glóbulos rojos o Eritrocitos: eritro (rojo) + citos (células).
Coenzimas en la síntesis de DNA
ResponderEliminarLos ribonucleósidos y los desoxirobonucleósidos fosfato (nucleótidos) son esenciales para todas las células. Sin ellas, ninguno DNA, ni el RNA pueden ser producidos, y por tanto las proteínas no pueden ser sintetizadas o las células proliferadas. Los nucleótidos también sirven como transportadores de actividad intermediaria en la síntesis de algunos carbohidratos, lípidos y proteínas y son componentes estructurales de un número coenzimas escenciales como la coenzima A, FAD, NAD+ y NADP+. En adición, los nucleótidos juegan un rol importante como moneda energética en la célula. Finalmente, los nucleótidos son importantes compuestos regulatorios para muchas de las rutas del metabolismo intermediario, inhibiendo o activando enzimas claves. Las bases de purina y pirimidina que se encuentran en nucleótidos pueden ser sintetizadas de novo o pueden ser obtenidos a través de rutas de salvamento que permiten el reuso de las bases preformadas resultado de un ciclo celular normal o por la dieta.
CONTROL DE LA ERITROPOYESIS
Corresponde a la ERITROPOYETINA (ERP), secretada por las células yuxtaglomerulares del riñón cuando captan hipoxia (a la que son muy sensibles).
La acción de la ERP es potenciada por:
-Estimulantes generales de la hemopoyesis (IL-1, IL-3, IL-6, GM-CSF).
-Andrógenos, que aumentan el nº de células medulares
sensibles a ERP y estimulan su secreción renal.
-Hormonas (corticoides, tiroideas, GH)
Transporte de oxígeno por la sangre
ResponderEliminarEl transporte de oxígeno por la sangre es esencial para un correcto metabolismo celular en todos los tejidos del organismo. El O2 es transportado bajo dos formas: Un pequeño porcentaje circula disuelto en el plasma, debido a que su solubilidad en el mismo es muy baja (0,3 ml de O2 en 100 ml de sangre arterial). El restante 97% es transportado en unión reversible con la hemoglobina.
por tanto en condiciones normales el o2 es transportado a los tejidos casi en su totalidad por la hemoglobina.
La hemoglobina es una proteína conjugada de 64.400 daltons. Está formada por 4 subunidades . Cada subunidad está constituida por una porfirina que contiene hierro en estado ferroso (grupo hem) unida a una cadena polipeptídica. La Hb A, que constituye más del 95% de la Hb normal del adulto está formada por 2 cadenas α y 2 cadenas ß como observamos en la siguiente figura. El hem, a nivel de los átomos de Fe se combina en forma reversible con una molécula de O2 constituyendo una reacción de oxigenación(no de oxidación). Cada molécula de Hb reacciona entonces con 4 moléculas de O2.
La Hb presenta 2 estructuras estables y distintas.
-Oxihemoglobina.
-Desoxihemoglobina.
En su conformación desoxi Hb o T (tensa) tiene muchos puentes salinos entre las subunidades y dentro de ellas. A medida que capta sucesivas moléculas de O2, estos puentes se rompen y alcanza una conformación oxigenada o R (relajada).
Estas reacciones ocurren en forma secuencial, es decir que la reacción de un hem con el O2 afecta la estructura que rodea a los hemos restantes produciendo un cambio conformacional. Así, la unión de la cuarta molécula de O2 es más fácil que la primera.
Esta interacción hem-hem es una expresión de las propiedades alostéricas de la Hb.
Síntesis de la Hemoglobina
ResponderEliminarLa síntesis de hemoglobina se regula mediante las proteínas IRP1 e IRP2. Si hay mucho hierro se activa la IRP2 que inactiva los receptores a la transferrina y si hay poco se activa la IRP1. La EPO activa a la IRP1 para aumentar la división de eritroblastos. Los macrófagos internalizan al hierro hemo de la hemoglobina tras la destrucción de un eritroblasto y obtenemos Fe +2. En el interior del macrófago encontramos la proteína DMT que es capaz de pasar el hierro a la ferritina. En la membrana del macrófago nos encontramos la hefastina y la ferroportina que lo que hacen es ceder el hierro a la transferrina para que lo transporte. En el macrófago también nos encontramos la IRP1 e IRP2. La IRP1 activada aumenta las proteínas exportadoras y los receptores al hierro hemo. La IRP2 aumenta la síntesis de ferritina y disminuye las proteínas exportadoras. El reticulocito tiene la mayor densidad de receptores: receptores a la transferrina, DMT (proteína transportadora de metales divalentes), receptores al grupo hemo, receptores a la hemoglobina, receptores a la ferritina, y receptores a complejos de hierro de bajo peso molecular. El hepatocito asimismo es capaz de sintetizar ferritina y también posee hefastina y ferroportina. El hepatocito esta regulado por la IRP1 e IRP2 En el músculo encontramos la mioglobina que también necesita aporte de hierro. Hepcidina: péptido producido en el hígado cuando sus niveles de hierro son altos. Actúa a nivel del enterocito regulando de forma inversa (inhibe las 2 proteínas absortivas y las 2 exportadoras). En el macrófago inhibe las proteínas exportadoras quedando el hierro dentro del macrófago.
Degradacion Hb
Esta biomolécula se forma cuando el eritrocito desaparece del aparato circulatorio, por su extrema fragilidad, aproximadamente cuando ha alcanzado la plenitud de su vida (de unos 100 a 120 días). Su membrana celular se rompe y la hemoglobina liberada es fagocitada por losmacrófagos tisulares del organismo, sobre todo los macrófagos del bazo, hígado y médula ósea.
En esta degradación de la hemoglobina, se separan, por un lado, la molécula de globina y, por otro, el grupo hemo.
La hemo-oxigenasa degrada el grupo hemo en los macrófagos, abriendo el anillo tetrapirrólico para dar origen a una molécula lineal de 4 anillos pirrólicos llamada biliverdina, además de hierro libre (se oxida el Fe2+ a Fe3+) y CO (monóxido de carbono). La biliverdina es luego reducida por la enzima biliverdina reductasa para dar bilirrubina. Durante las horas o los días siguientes los macrófagos liberan el hierro de la hemoglobina que será transportado por la transferrina hasta la médula ósea (para formar nuevos hematíes), o almacenado en el hígado y otros tejidos en forma deferritina para situaciones de necesidad.
Los macrófagos de los tejidos transforman la porfirina de la hemoglobina en bilirrubina que viaja unida a la albúmina sérica (proteína transportadora) por el torrente sanguíneo al hígado, donde se separan, y la bilirrubina se secreta por la bilis (por eso el color amarillo-verdoso de la bilis) y se degrada.
Destrucción de los eritrocios
ResponderEliminarA medida que la célula madura, la producción de hemoglobina aumenta, lo que genera un cambio en el color del citoplasma en las muestras de sangre teñidas con la tinción de Wright, de azul oscuro a gris rojo y rosáceo. El núcleo paulatinamente se vuelve picnótico, y es expulsado fuera de la célula en la etapa ortocromática.
La membrana del eritrocito en un complejo bilipídico–proteínico, el cual es importante para mantener la deformabilidad celular y la permeabilidad selectiva. Al envejecer la célula, la membrana se hace rígida, permeable y el eritrocito es destruido en el bazo. La vida media promedio del eritrocito normal es de 100 a 120 días.
Hemograma
Un hemograma completo, conocido usualmentecomo “Cell Blood Count” o CBC, por sus siglas eninglés, es una prueba común de sangre. Un CBCofrece información detallada sobre tres tipos decélulas presentes en su sangre: glóbulos rojos,glóbulos blancos y plaquetas. Estas célulassanguíneas se producen en la médula ósea, la cual es el tejido esponjoso que conforma la parte centralde los huesos. Es la médula ósea contenida en los huesos del cráneo, el esternón (hueso en el pecho),las costillas, la columna vertebral (estructura en la espalda) y la pelvis la que produce estas células sanguíneas. Cada tipo de célula sanguínea desempeña un papel importante en el funcionamiento normal del cuerpo.
Victor Rodriguez 88158
ResponderEliminarLa eritropoyesis, es la formación continuada de eritrocitos o glóbulos rojos. Esta constituye un sistema de renovación continua, es decir que sus elementos celulares poseen vida media limitada por lo cual deben ser reemplazados en forma periódica. En condiciones normales la producción de eritrocitos constituye una magnitud constante: alrededor de 30 ml por kilogramo de peso corporal. Los eritrocitos viven, en el ser humano, 120 días. Este hecho determina la necesidad de un reemplazo inmediato para impedir que se modifique el volumen de eritrocitos circulantes. Alrededor de 20 ml de eritrocitos desaparecen por día de la circulación y, por tanto, idéntica cantidad debe ser producida por el organismo en el mismo lapso. El proceso de eritropoyesis en el ser humano demora entre 5 y 6 días, y ocurre en la médula ósea del esternón, de los huesos largos y de las costillas. La pérdida accidental de eritrocitos -como es el caso de una hemorragia-, aumenta notablemente la magnitud de la eritropoyesis hasta restablecer el volumen globular perdido. Si, por el contrario, mediante transfusiones de sangre se aumenta el volumen de eritrocitos, la eritropoyesis cesa hasta que la muerte por senescencia posibilita el restablecimiento de los valores celulares normales. Todo ello prueba que la eritropoyesis es controlada por importantes y sensibles mecanismos que operan incrementando la producción cuando disminuye el número de eritrocitos o reduciendo la formación de éstos cuando dicho número aumenta.
La formación de eritrocitos es controlada por una hormona denominada eritropoyetina (Epo). La misma estimula la proliferación y diferenciación de células progenitoras, hecho que determina la aparición de eritrocitos circulantes. La principal función de los eritrocitos es el transporte de gases entre los pulmones y los tejidos, y por tanto la oxigenación tisular está íntimamente relacionada con la producción de eritrocitos a través de la síntesis de Epo. Mediante mecanismos no totalmente conocidos, la disminución de oxígeno tisular estimula la producción de Epo, mientras que el exceso de oferta inhibe la síntesis de la hormona.
Un hemograma completo, conocido usualmente como “Cell Blood Count” o CBC, por sus siglas en inglés, es una prueba común de sangre. Un Hemograma ofrece información detallada sobre tres tipos de células presentes en la sangre: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Un hemograma completo incluye cinco mediciones o conteos principales:
• Número de glóbulos blancos (“White Blood Cells” o WBC, por sus siglas en inglés)
• Número de glóbulos rojos (“Red Blood Cells” o RBC, por sus siglas en inglés)
•Valor de hemoglobina (“Hemoglobin” o HGB, por sus siglas en inglés)
• Valor de hematocrito (“Hematocrit” o HCT, por sus siglas en inglés)
• Número de plaquetas
Cada medición en un hemograma completo tiene un rango normal que se indica al lado de los resultados de su prueba de sangre:
• WBC: 3.3-8.7 K/uL
• RBC: 3.93-5.69 M/uL
• HGB: 12.6-16.1 g/dL
• HCT: 38-47.7%
• Plaquetas: 147-347 K/uL
Nestor Maione Aponte 2012-0718
ResponderEliminarLa eritropoyesis, es la formación continuada de eritrocitos o glóbulos rojos. Esta constituye un sistema de renovación continua, es decir que sus elementos celulares poseen vida media limitada por lo cual deben ser reemplazados en forma periódica.
Características
A la misma categoría pertenecen las células de la piel, las del tracto gastrointestinal y las testiculares. Por el contrario, existen células que no son reemplazadas una vez que ha finalizado el crecimiento del órgano al que pertenecen (por ejemplo, las del sistema nervioso y de los músculos cardíacos y esquelético), o bien sólo lo son luego de alguna lesión (como sucede con las del tejido conectivo, del hígado o del riñón).
Formación de los globulos rojos
En condiciones normales la producción de eritrocitos constituye una magnitud constante: alrededor de 30 ml por kilogramo de peso corporal. Los eritrocitos viven, en el ser humano, 120 días. Este hecho determina la necesidad de un reemplazo inmediato para impedir que se modifique el volumen de eritrocitos circulantes.
Alrededor de 20 ml de eritrocitos desaparecen por día de la circulación y, por tanto, idéntica cantidad debe ser producida por el organismo en el mismo lapso. El proceso de eritropoyesis en el ser humano demora entre 5 y 6 días, y ocurre en la médula ósea del esternón, de los huesos largos y de las costillas.
La pérdida accidental de eritrocitos -como es el caso de una hemorragia-, aumenta notablemente la magnitud de la eritropoyesis hasta restablecer el volumen globular perdido. Si, por el contrario, mediante transfusiones de sangre se aumenta el volumen de eritrocitos, la eritropoyesis cesa hasta que la muerte por senescencia posibilita el restablecimiento de los valores celulares normales.
Todo ello prueba que la eritropoyesis es controlada por importantes y sensibles mecanismos que operan incrementando la producción cuando disminuye el número de eritrocitos o reduciendo la formación de éstos cuando dicho número aumenta.
La formación de eritrocitos es controlada por una hormona denominada eritropoyetina (Epo). La misma estimula la proliferación y diferenciación de células progenitoras, hecho que determina la aparición de eritrocitos circulantes.
su primera y se podría decir función de los eritrocitos es el transporte de gases entre los pulmones y los tejidos, y por tanto la oxigenación tisular está íntimamente relacionada con la producción de eritrocitos a través de la síntesis de Epo. Mediante mecanismos no totalmente conocidos, la disminución de oxígeno tisular estimula la producción de Epo, mientras que el exceso de oferta inhibe la síntesis de la hormona.
William R. Flores Ramos 89213
ResponderEliminar1-eritropoyesis
La eritropoyesis corresponde a la generación de los glóbulos rojos. Este proceso en los seres humanos ocurre en diferentes lugares dependiendo de la edad de la persona. En la vida fetal este proceso se aloja principalmente en el hígado y en la vida extrauterina, este proceso ocurre en la médula ósea. El proceso se inicia con una célula madre que genera una célula diferenciada para producir eritrocitos que mediante diferentes mecánismos enzimáticos llega a la formación de reticulocitos los cuales tres días después se transforman en hematíes maduros Esencial para la maduración de los glóbulos rojos son dos vitaminas: B12 y ácido fólico. La falta de cualquiera de estas causas el fracaso de maduración en el proceso de la eritropoyesis, que se manifiesta clínicamente como reticulocitopenia, una cantidad anormalmente baja de reticulocitos.. La vida media de un eritrocito es de 120 días.
2-eritrocito
Glóbulos rojos, están presentes en la sangre y transportan el oxígeno al resto de las células del cuerpo.Los eritrocitos,son los elementos formes cuantitativamente más numerosos de la sangre. La hemoglobina es uno de sus principales componentes y su objetivo es transportar el oxígeno hacia los diferentes tejidos del cuerpo. Los eritrocitos se derivan de las células madre comprometidas denominadas hemocitoblasto.La eritropoyetina, una hormona de crecimiento producida en los tejidos renales, estimula a la eritropoyesis, es decir, la formación de eritrocitos y es responsable de mantener una masa eritrocitaria en un estado constante. La membrana del eritrocito en un complejo bilípido – proteínico, el cual es importante para mantener la deformabilidad celular y la permeabilidad selectiva. Al envejecer la célula, la membrana se hace rígida, permeable y el eritrocito es destruido en el bazo. La vida media promedio del eritrocito normal es de 100 a 120 días. La concentración eritrocitaria varia de acuerdo al sexo, edad, ubicación geográfica
William R. Flores Ramos 89213
ResponderEliminar3-coenzimas en la biosintesis del DNA
La vitamina B9 ayuda a convertir la vitamina B12 en una de sus formas coenzimáticas y participa en la síntesis de ADN requerido para un rápido crecimiento celular. Del mismo modo actua como coenzima en la transferencia de grupos monocarbonados. Interactúa con B12 y Vit C.
El ácido fólico no posee actividad coenzimática, pero sí su forma reducida, el ácido tetrahidrofólico, representado frecuentemente como FH4 o TFH. Actúa como transportador intermediario de grupos con un átomo de carbono, especialmente grupos formilo, que se precisa en la síntesis de purinas, compuestos que forman parte de los nucleótidos, sustancias presentes en el ADN y el ARN, y necesarias para su síntesis durante la fase S del ciclo celular, y por lo tanto para la división celular; también actúa en la transferencia de grupos metenilo y metileno. El ácido tetrahidrofólico también actúa en la ruta de las pirimidinas, al modificar el anillo de uridina para formar la tiamina al ceder un grupo metilo.
4-eritopoyetina
La Eritropoyetina es una hormona glucoproteica cuya función principal, que no única, es la regulación de la producción de glóbulos rojos de la sangre. La producción de eritropoyetina se ve estimulada por la reducción de tensión de oxígeno en los tejidos que es detectada por las células instersticiales peritubulares del riñón. La eritropoyetina producida en el riñón estimula las células madre de la médula ósea para que aumenten la producción de eritrocitos. En el cuerpo humano, la EPO se forma en un 85-90% en el riñón mediante el endotelio de los capilares situados alrededor de los canales nefríticos. La ausencia de eritropoyetina produce anemia, debilidad muscular y la resistencia al ejercicio físico disminuye notablemente
5-transporte de oxigeno
La hemoglobina que es un pigmento de color rojo presente en los glóbulos rojos de la sangre, es una proteína de transporte de oxígeno y que está compuesta por la globina y cuatro grupos Heme y es gracias a esto que puede llevar el oxigeno a a nuestros órganos y tejidos entonces la hemoglobina actúa como un vehículo que se carga de oxígeno en los capilares pulmonares y lo transporta a los tejidos. Asi como tambien se lleva los desechos como el Dioxido de carbono para su eliminacion
William R. Flores Ramos 89213
ResponderEliminar6- sintesis de la hemoglobina
La forman cuatro cadenas polipeptídicas llamadas globulinas a cada una de las cuales se une un grupo hemo, cuyo átomo de hierro es capaz de unir de forma reversible una molécula de oxígeno. El grupo hemo está formado porla Unión del succinil-CoA al aminoácido glicina. Los cuatro grupos pirrol se unen formando la protoporfirina IX la cual se une a un ion ferroso (Fe2+) formando el grupo hemo. El átomo de hierro se encuentra en el centro del anillo de profirina y tiene seis valencias. El hierro está unido al nitrógeno de los cuatro anillos de pirol por cuatro de sus valencias, su quinta valencia se une al nitrógeno de la histidina proximal y la sexta está ocupada por la hisitidina distal o por oxígeno. La hemoglobina presente en los adultos (HbA) tiene dos cadenas α y dos cadenas β. La estructura tetrámera de los tipos comunes de hemoglobina humana son las siguientes: HbA1 tiene α2β2, HbF tiene α2γ2 y HbA2 que es menos común en los adultos tiene α2δ2
7-degradacion de la hemoglobina
Cuando el eritrocito alcanza 120 dias su membrana celular se rompe y la hemoglobina liberada es fagocitada por losmacrófagos tisulares del organismo, sobre todo los macrófagos del bazo, hígado y médula ósea. En esta degradación de la hemoglobina, se separan, por un lado, la molécula de globina y, por otro, el grupo hemo. La hemo-oxigenasa degrada el grupo hemo en los macrófagos, abriendo el anillo tetrapirrólico para dar origen a una molécula lineal de 4 anillos pirrólicos llamada biliverdina, además de hierro libre y CO. La biliverdina es luego reducida por la enzima biliverdina reductasa para dar bilirrubina. Durante las horas o los días siguientes los macrófagos liberan el hierro de la hemoglobina que será transportado por la transferrina hasta la médula ósea (para formar nuevos hematíes), o almacenado en el hígado y otros tejidos en forma deferritina para situaciones de necesidad.. Los macrófagos de los tejidos transforman la porfirina de la hemoglobina en bilirrubina que viaja unida a la albúmina sérica por el torrente sanguíneo al hígado, donde se separan, y la bilirrubina se secreta por la bilis y se degrada.
William R. Flores Ramos 89213
ResponderEliminar8-destruccion del eritrocito
La hemólisis es la destrucción de los eritrocitos envejecidos y sucede cuando los esritrocitos son atraspados en los sinosoides esplenicos y son destruidos por macrofagos. Los elementos esenciales, globina y hierro, se conservan y vuelven a usarse. La fracción hemo de la molécula se cataboliza a bilirrubina y a biliverdina, y finalmente se excreta a través del tracto intestinal.
9-hemograma
El hemograma es un análisis de sangre en el que se mide en global y en porcentajes los tres tipos básicos de células que contiene la sangre, las denominadas tres series celulares sanguíneas: la serie eritrocitaria, la serie leucocitaria, la serie blanca y serie plaquetaria. Cada una de estas series tiene unas funciones determinadas, y estas funciones se verán perturbadas si existe alguna alteración en la cantidad o características de las células que las componen. En el hemograma se cuantifica el número de hematíes, el hematocrito, la hemoglobina y los índices eritrocitarios. Los índices eritrocitarios proporcionan información sobre el tamaño (VCM), la cantidad (HCM) y la concentración (CHCM) de hemoglobina de los hematíes; el más usado es el VCM o volumen corpuscular medio.
Dubiezel Medina 87865
ResponderEliminarERITROPOYESIS
Surgen dos tipos de células progenitoras unipotenciales de la CFU-GEMM:
1. Unidades formadoras eritrocíticas explosivas (BFU-E)
2. Unidades formadoras de colonias eritrocíticas (CFU-E)
Cuando la cantidad circulante de glóbulos rojos es baja, el riñón produce una elevada concentración de eritropoyetina que activa a las CFU-GEMM para que se diferencien en BFU-E, las cuales experimentan actividad mitótica y forman un gran número de CFU-E, el cual forma el primer precursor de eritrocitos identificable: proeritoblasto.
Proeritroblasto: núcleo redondo, red de cromatina: fina, mitosis. Citoplasma grisazul agrupado en la periferia
Eritroblasto basófilo: núcleo igual que el anterior pero la red de cromatina es más gruesa; mitosis. Citoplasma similar al anterior pero con fondo ligeramente rosado.
Eritroblasto policromatófilo: núcleo redondo, tinción densa, red de cromatina muy densa; mitosis. Citoplasma rosa amarillento en un fondo azulado.
Eritroblasto ortocromatófilo: núcleo pequeño, redondo, denso, excéntrico o elongado, sin mitosis. Se le puede observar expulsando el núcleo. Citoplasma rosa en un fondo azulado claro.
Reticulocito: sin núcleo. Igual que el eritrocito maduro.
Eritrocito: sin núcleo. Citoplasma rosa.
ERITROCITOS
También llamados hematíes o glóbulos rojos. Tienen forma de disco bicóncavo de 7.5 micrómetros de diámetro, con una periferia oscura y un centro claro. La espectrina y la actina son proteínas responsables de la forma de los eritrocitos. Esta asociación es la causa de la forma de los eritrocitos y también de su capacidad de formarse. Ya maduros carecen de núcleo y organelos. Promedio de vida: 120 días.
Coenzimas para la sintesis de DNA
La coenzimas necesarias para la sintesis de DNA son la vitamina B12 y el acido folico. Si estas no estan presentes en la eritopoyesis se producen eritrocitos mas grandes de lo normal lo que produce una anemia megaloblastica.
Dubiezel Medina 87865
EliminarExisten diversas formas químicas de cobalamina (vitamina B12), pero todas poseen un átomo de cobalto en el centro de un anillo de corrina. En la naturaleza, la vitamina se encuentra principalmente en la forma de 2-desoxiadenosil (ado), situado en las mitocondrias. Es el principal cofactor para la enzima metilmalonil mutasa de CoA. La otra cobalamina natural importante es la metilcobalamina, que es la forma localizada en el plasma humano y el citoplasma celular. Es el cofactor para la sintasa de metionina. También existen cantidades menores de hidroxocobalamina, en la cual se convierten rápidamente la metilcobalamina y adocobalamina al exponerse a la luz solar.
Los folatos (como los derivados del poliglutamato intracelular) hacen las veces de coenzimas en el transporte de unidades de un solo carbón. Dos de estas reacciones participan en la síntesis de purinas y una en la síntesis de pirimidina necesarias para la multiplicación de DNA y RNA. El folato también es una coenzima que interviene en la síntesis de metionina, en la cual también participa la metilcobalamina y en la que se regenera THF. El THF es el aceptor de unidades simples de carbono que recién ingresan al conjunto activo a través de la conversión de serina en glicina. La metionina, otro producto de la reacción con la sintasa de metionina, es el precursor de la S-adenosilmetionina (SAM), el donador general de metilo que interviene en más de 100 reacciones de la metiltransferasa.
Durante la síntesis de timidilato, el 5,10-metileno-THF es oxidado para formar DHF (dihidrofolato). La enzima reductasa de DHF convierte a éste en THF. Los fármacos metotrexato, pirimetamina y (principalmente en las bacterias) trimetoprim, inhiben a la reductasa de DHF de manera que impiden la formación de coenzimas de THF activas a partir del DHF. Una pequeña fracción de la coenzima de folato no se recicla durante la síntesis de timidilato sino más bien se degrada.
Control de la Eritropoyesis
ResponderEliminarEl regulador fisiológico de la producción de eritrocitos, la hormona glucoproteínica EPO, se sintetiza y libera por las células del revestimiento capilar peritubular en el riñón. Estas células constituyen un tipo de epitelio muy especializado. Una pequeña cantidad de EPO la producen los hepatocitos. El estímulo fundamental para la producción de EPO es la disponibilidad de O2 para las necesidades metabólicas hísticas. La disminución del aporte de O2 al riñón puede dar lugar a una disminución de la masa de eritrocitos (anemia), a una alteración de la capacidad de captación del O2 por parte de la molécula de hemoglobina (hipoxemia) o, de manera infrecuente, a reducción del flujo sanguíneo que alcanza el riñón (estenosis de la arteria renal). La EPO controla la producción diaria de eritrocitos y sus concentraciones pueden cuantificarse en plasma mediante técnicas sensibles de inmunoanálisis (la concentración normal es de 10 a 25 U/L). Cuando la concentración de hemoglobina disminuye por debajo de 100 a 120 g/L (10 a 12 g/100 ml) la concentración plasmática de EPO aumenta en proporción con la gravedad de la anemia (fig. 58-2). En la circulación, la EPO presenta una vida media de 6 a 9 h. La EPO actúa mediante su unión a receptores específicos situados en la superficie de los precursores eritroides de la médula, induciendo su proliferación y maduración. Bajo el estímulo de la EPO, la producción de eritrocitos puede aumentar cuatro a cinco veces durante un periodo de una a dos semanas, pero sólo en presencia de los nutrimentos apropiados, en particular el hierro. Por tanto, la capacidad funcional del eritrón requiere una producción renal normal de EPO, una médula eritroide funcional y un aporte apropiado de los sustratos necesarios para la síntesis de hemoglobina. Un defecto en cualesquiera de estos componentes clave puede dar lugar a anemia. Por lo general, la anemia se diagnostica en el laboratorio cuando la concentración de hemoglobina o el hematócrito del paciente disminuyen por debajo de un valor esperado (el intervalo normal). La probabilidad y gravedad de la anemia se definen según la desviación que presentan la hemoglobina/hematócrito del paciente respecto a los valores esperados en las personas normales con edad y sexo similares. La concentración de hemoglobina en el adulto presenta una distribución gaussiana. El valor hematócrito medio en el varón adulto es de 47% (± desviación estándar [standard deviation, SD] 7) y en la mujer adulta de 42% (±5). Cualquier valor individual del hematócrito o de la hemoglobina conlleva la posibilidad de una anemia asociada. Así, un hematócrito 39% en un varón adulto o <35% en una mujer adulta presenta una probabilidad de sólo 25% de ser normal. Los valores de hemoglobina o hematócrito con sospecha de ser bajos se pueden interpretar más fácilmente cuando existen valores anteriores del mismo paciente con los que se pueden establecer comparaciones. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la anemia como el nivel de hemoglobina menor de 130 g/L (13 g/100 ml) en varones, y menor de 120 g/L (12 g/100 ml) en mujeres.
Dubiezel Medina 87865
EliminarDubiezel Medina 87865
ResponderEliminarTransporte de Oxígeno
El consumo de oxígeno en reposo de un individuo normal es alrededor de 250 ml/min y en ejercicio intenso puede aumentar más de 10 veces. El oxígeno atmosférico es la fuente del oxígeno que se consume al nivel de las mitocondrias y llega los alvéolos por efecto de la ventilación. De allí difunde a la sangre del capilar pulmonar y es transportado a las células por el aparato circulatorio. Si bien el oxígeno se disuelve físicamente en el plasma, mas del 99% del gas es transportado en combinación química por la hemoglobina (Hb) de los glóbulos rojos.
Antes de entrar al análisis de estos fenómenos definiremos algunos términos usados para referirse al oxígeno en la sangre.
Presión parcial de oxígeno (PO2) Las moléculas del oxígeno disuelto en la sangre ejercen una presión, que puede ser medida en clínica con relativa facilidad con electrodos especiales y se expresan en milímetros de mercurio (mmHg) En textos europeos se usa el kiloPaskal (kPa) que equivales a 7,5 mm Hg En la sangre capilar pulmonar, la presión de oxígeno (PcO2) está determinada por la presión alveolar de oxígeno (PAO2). En la sangre arterial, la presión de oxígeno (PaO2) es más baja que en el capilar pulmonar por efecto de la admisión venosa anatómica y funcional, analizadas en el capítulo 3. Como en las arterias no hay intercambio gaseoso, la presión de oxígeno es la misma en todas las arterias y su valor es un índice del estado de la función captadora de oxígeno del pulmón. En el territorio venoso, la presión de oxígeno (PvO2) cae por el paso de oxígeno de los capilares a los tejidos. Como existe una variación considerable en el consumo de oxígeno de los distintos órganos, la presión de oxígeno en la sangre venosa que sale de cada órgano es distinta: el miocardio extrae casi todo el oxígeno que le llega, mientras que la piel utiliza muy poco y los grupos musculares en actividad extraen mucho más que los que están en reposo.
Contenido de oxígeno: Es el volumen de O2 contenido en un decilitro(dl )de sangre. En un individuo sano, en Santiago, esta cantidad es de 16-20 ml/dl en la sangre arterial . De esto, solo 0,3 ml se encuentran físicamente disueltos y el resto está ligado químicamente a la hemoglobina. El contenido de oxígeno está determinado tanto por la presión parcial de oxígeno como por la cantidad de hemoglobina de la sangre e indica la eficacia con que la sangre cumple su rol transportador. En condiciones normales en reposo la sangre arterial lleva alrededor de 900 ml de oxigeno por minuto a los tejidos.
Capacidad de oxígeno: Es la máxima cantidad de oxígeno que puede ser transportada en 100 ml de sangre expuesta directamente al aire ambiental, fuera del organismo. Depende básicamente de la cantidad de hemoglobina, que es capaz de transportar 1,34 ml de oxígeno por cada gramo. Para los 15 g de Hb usualmente contenidos en 100 ml de sangre la capacidad es de 20,1 ml.
Saturación de oxígeno: Es el contenido de oxígeno de una muestra de sangre expresado como porcentaje de su capacidad. Normalmente, con una presión parcial de O2 alveolar de 80-90 mmHg la saturación arterial de oxígeno (SaO2) es de 94-97%. El pequeño porcentaje de Hb no saturada se explica porque la Hb se satura al 100% sólo por encima de 240 mmHg de presión parcial de oxígeno. Los equipos de medición de gases en sangre calculan este aspecto, pero no lo miden, lo que si se puede hacer con un oxímetro transcutáneo con bastante precisión
Dubiezel Medina 87865
EliminarTransporte de oxígeno disuelto físicamente en el plasma
El oxígeno disuelto constituye solo una pequeña fracción del contenido total de oxígeno de la sangre y está en directa relación con la presión parcial de oxígeno (ley de Henry). Por cada mmHg de presión parcial de oxígeno, se disuelven 0,003 ml de O2 en cada 100 ml de sangre. Por ello, en condiciones normales, con una PaO2 cercana a 100 mmHg, esta cantidad es de 0,3 ml/100 ml sangre, volumen absolutamente insuficiente para los requerimientos metabólicos.
Sin embargo, el oxígeno disuelto tiene una importancia fisiológica considerable ya que su presión es la que determina tanto el grado de saturación de la hemoglobina, como la difusión o movimiento de oxígeno desde la sangre a los tejidos. Además, es la que miden los instrumentos más empleados en clínica.
Transporte de oxígeno combinado con la hemoglobina
La hemoglobina actúa como un vehículo que se carga de oxígeno en los capilares pulmonares y lo transporta a los tejidos. La Hb es una proteína del glóbulo rojo, compuesta por la globina y cuatro grupos Heme. El grupo Heme esta constituido por 4 núcleos pirrólicos que tienen en un núcleo central el Fe++. En vista de que el O2 se transporta unido al F ++ y cada molécula de Hb tiene 4 iones Fe ++, cada molécula de Hb transporta 4 moléculas de O2, en forma de un compuesto lábil de oxihemoglobina.
karelyn meralis pena sosa 86961
ResponderEliminarEritropoyesis
La eritropoyesis es el proceso que corresponde a la generación de los glóbulos rojos (también conocidos como eritrocitos o hematíes). Este proceso en los seres humanos ocurre en diferentes lugares dependiendo de la edad de la persona.
Durante las primeras semanas de la vida intrauterina la eritropoyesis se da en el saco vitelino. Posteriormente, en el segundo trimestre de gestación la eritropoyesis se traslada al hígado y en la vida extrauterina, este proceso ocurre en la médula ósea, principalmente de los huesos largos. Hacia los 20 años los huesos largos se llenan de grasa y la eritropoyesis se llevará a cabo en huesos membranosos como las vértebras, el esternón, las costillas y los ilíacos.
El proceso se inicia con una célula madre que genera una célula diferenciada para producir eritrocitos que mediante diferentes mecanismos enzimáticos llega a la formación de reticulocitos, los cuales tres días después se transforman en hematíes maduros. La vida media de un eritrocito es de 120 días.
Diferenciación de eritrocitos: En el proceso de maduración de los glóbulos rojos, una célula se somete a una serie de diferenciaciones. Las siguientes etapas del desarrollo de 1-7 ocurren todas dentro de la médula ósea: hemocitoblasto una célula pluripotente madre hematopoyéticas Antepasado común de células madre multipotentes mieloide células madre unipotentes pronormoblast también comúnmente se llama proeritroblasto o rubriblast. normoblasto basófilo / normoblasto principios también comúnmente se llama eritroblasto normoblasto policromatófilo / normoblasto intermedia normoblasto ortocromática / normoblasto tarde - Núcleo es expulsado antes de convertirse en uno de reticulocitos reticulocitos La célula se libera de la médula ósea después de la etapa 7, y por lo tanto de la circulación de los glóbulos rojos hay ~ 1% de reticulocitos. Después de 1-2 días estos en última instancia se convierten en "eritrocitos" o glóbulos rojos maduros. Estas etapas corresponden a las apariencias específicos de la célula cuando se tiñen con tinción de Wright y examinadas por microscopía de luz, sino que corresponden a otros cambios bioquímicos. En el proceso de maduración un pronormoblast basófilo se convierte de una célula con un núcleo grande y un volumen de 900 fL a un disco enucleado con un volumen de 95 fL. Por la etapa de reticulocitos, la célula tiene su núcleo extruido, pero todavía es capaz de producir hemoglobina. Esencial para la maduración de los glóbulos rojos son dos vitaminas: B12 y ácido fólico. La falta de cualquiera de estas causas el fracaso de maduración en el proceso de la eritropoyesis, que se manifiesta clínicamente como reticulocitopenia, una cantidad anormalmente baja de reticulocitos.
karelyn meralis pena sosa 86961
ResponderEliminarHemograma
En medicina, el hemograma o CSC (conteo sanguíneo completo) o biometría hemática es uno de los elementos diagnósticos básicos. Es un cuadro o fórmula sanguínea en el que se expresan el número, proporción y variaciones de los elementos sanguíneos.
Recoge:
Número de hematíes, hematocrito, hemoglobina e índices eritrocitarios
Recuento y fórmula leucocitaria
Número de plaquetas
Valores normales[editar]
Hematíes (adultos)
Mujeres: 4,2 - 5,6 millones/mm³ (En unidades SI: 4,2 - 5,4 x10¹²/L)
Hombres: 4,8 - 6,2 millones/mm³ (En unidades SI: 4,6 - 6,2 x10¹²/L)
Hemoglobina (adultos)
Mujeres: 11,5 - 14,5 g/dL
Hombres: 13,5 - 16,0 g/dL
Hematocrito (adultos) Es la proporción entre los hematíes y el plasma sanguíneo
Mujeres: 37 - 42%
Hombres: 42 - 50%
Índices eritrocitarios (adultos)
Volumen corpuscular medio (VCM), se obtiene dividiendo el hematocrito entre el número de hematíes.
Valores normales: 78 - 100 fL
Hemoglobina corpuscular media (HCM), se obtiene dividiendo el valor de la hemoglobina entre el número de hematíes
Valores normales: 27 - 32 pG
Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM), se obtiene dividiendo el valor de la hemoglobina entre el hematocrito
Valores normales: 30 - 35 g/dL
Leucocitos:
Valores normales: 4,8 - 10,5 mil/mm³ (En unidades SI: 4,5 - 10,5 x109/L).
Plaquetas:
Valores normales: 150.000 - 400.000 /mm³ (En unidades SI: 150 - 400 x 109/L).
Reticulocitos:
Valores normales: 0,9-1,5 % del valor de los hematíes (En unidades SI: 29 - 87 x109/L).
Fórmula leucocitaria: consiste en la diferenciación de los distintos tipos de leucocitos de la sangre mediante su observación al microscopio tras una tinción o mediante diferenciación a través de un contador hematólogico capaz de diferenciar las poblaciones leucocitarias
Se diferencian los siguientes tipos celulares básicos: polimorfonucleares (de los cuales los neutrófilos segmentados constituyen el 45-75%, eosinófilos 0-3% y basófilos 0-2%), linfocitos (15-45%) y monocitos (5-10%)
Actualmente se mide también:
Plaquetocrito: Porcentaje del volumen de plaquetas sobre el volumen total de sangre. Es un dato de poco valor. (.100-.500 %)
El volumen plaquetar medio (VPM ó MVP): la media del volumen de las plaquetas. (6.5-11.0 um3)
Distribución de volumen (PDW): Mide si existen grandes diferencias de tamaño entre unas plaquetas y otras. (10.0-18.0 %)
Dubiezel Medina 87865
ResponderEliminarSintesis y Catabolismo de la Hemoglobina
La biosíntesis de la Hb guarda estrecha relación con la eritropoyesis. La expresión genética y el contenido de Hb acompañan la diferenciación de las unidades formadoras de colonias eritroides (UFC-E) en precursores eritroides. Cada una de las cadenas polipeptídicas de la Hb cuenta con genes propios: α, β, δ, γ, ε. Los genes α y β son independientes y se ubican en cromosomas distintos (fig. 3). El grupo α, se localiza en el brazo corto del cromosoma 16 y contiene además los codificadores de la cadena z. El grupo β se localiza en el brazo corto del cromosoma 11 e incluye a los genes de las cadenas γ, δ y ε.
Todos los genes funcionales de la globina comparten una estructura general que consiste en 3 exones (secuencias codificadoras) y 2 intrones o sectores interpuestos (secuencias que no se traducen). Existen dos secuencias claves en la iniciación de la transcripción: TATA y CAT; las mutaciones que las afectan limitan la transcripción de ARNm. La porción distal del tercer exón (AATAAA) finaliza la transcripción. La transcripción primaria del ARNm incluye copias de toda la secuencia del ADN genómico (intrones y exones). Antes de su transporte al citoplasma se procesa por clivaje del extremo 5’, hay separación de las secuencias transcriptas de los intrones y poliadenilación del extremo 3’. Los puntos de consenso son secuencias de nucleótidos adyacentes que perfeccionan la síntesis del ARNm. Las mutaciones que involucran tanto los puntos de unión, así como los de consenso, alteran la separación y crean ARNm anormales.
La causa más común de las hemoglobinopatías es la mutación puntual, es decir, la sustitución de un nucleótido de ADN por otro, lo que modifica el código genético y puede inducir un cambio en un aminoácido de la globina resultante.La traducción es un proceso ribosómico, en donde se sintetiza una cadena polipeptídica de acuerdo al patrón de codones del ARNm. La terminación se produce cuando se llega a un codón de finalización UAA, la cadena polipeptídica se completa y se separa del ribosoma. Los polipéptidos libres forman de inmediato dímeros αβ y tetrámeros α2β2.
El grupo Hem se sintetiza en virtualmente todos los tejidos, pero su síntesis es más pronunciada en la médula ósea y el hígado, debido a la necesidad de incorporarlo en la Hb y los citocromos, respectivamente. Es una molécula plana que consta de un hierro ferroso y un anillo tetrapirrólico, la protoporfirina III o IX. El Hem es un factor fundamental en la regulación de la tasa de síntesis de la globina. Su principal efecto se ejerce en la iniciación de la traducción, donde bloquea la acción de un inhibidor de la producción de globina. También participa en la transcripción y el procesamiento del ARNm.
Normalmente los eritrocitos envejecidos se degradan hacia el día 120 de vida en la médula ósea, el hígado y el bazo. En algunas circunstancias sin embargo, los eritrocitos sufren lisis intravascular, liberando Hb, que puede ser tóxica para los tejidos a menos que se remueva rápidamente. La haptoglobina (Hp) es una proteína plasmática que une Hb libre, a través de la formación de un complejo Hp-Hb. Este complejo es reconocido a través de una proteína situada en la superficie de los macrófagos y monocitos denominada CD163, permitiendo su digestión y la seguida liberación de hierro y bilirrubina.
Dubiezel Medina 87865
EliminarEl grupo hemo se sintetiza principalmente en la médula ósea y en el hígado. En concreto el 85% del grupo hemo se sintetiza en las células eritroides y se destina a la producción de hemoglobina , mientras que el restante se sintetiza en el hígado y sirve como grupo prostético de enzimas dependientes del citocromo P450 y de otras hemoproteinas. De las ocho enzimas implicadas, la primera y las tres últimas actúan en la mitocondria y las otras cuatro en el citosol. La biosíntesis se inicia con la condensación de la glicina y succinil-CoA en una reacción catalizada por la delta aminolevulínico-sintasa para formar ALA (ácido deltaaminolevulínico ), actuando el piridoxal fosfato como cofactor. Este paso es el regulador de la síntesis, ya que la enzima es inhibida por el grupo hemo. El ALA es transportado al citosol donde, mediante un proceso de condensación catalizado por la porfobilinógeno-sintasa, dos moléculas de ALA se transforman en porfobilinógeno. Mediante la acción de la hidroximetilbilano-sintasa se condensan cuatro moléculas de PBG para dar lugar al hidroximetilbilano. Éste se transforma en uroporfirinógeno III por la acción de la uroporfirinógeno IIIsintasa. En ausencia de la enzima puede haber una ciclación espontánea a uroporfirinógeno I, un isómero que no conduce a la formación del grupo hemo. Pero al ser la concentración de la enzima mayor que la de la hidroximetilbilano-sintasa , ssintetiza predominantemente el uroporfirinógeno III, que por la uroporfirinógenodescarboxilasa se transforma en coproporfirinógeno III. Esta molécula es transportada al interior de la mitocondria, donde lacoproporfirinógeno-oxidasa lo transforma en protoporfirinógeno IX, que a su vez,mediante la protoporfirinógeno-oxidasa se convierte en protoporfirina IX. Finalmente se incorpora el ion ferroso gracias a la ferroquelatasa, para dar lugar algrupo hemo.
Dubiezel Medina 87865
ResponderEliminarCATABOLISMO DE LA HEMOGLOBINA
Los glóbulos rojos tienen una vida media de 120 días. Las células senescentes son reconocidas por cambios en la membrana y son fagocitadas y eliminadas por las células del sistema reticuloendotelial sobre todo en las paredes vasculares de hígado y bazo. Para destruir las proteínas del heme se requieren dos procesos: a) uno que sea capaz de procesar las fracciones fuertemente hidrofóbicas que se producen al romperse el núcleo de porfirina y b) un segundo que sea capaz de retener y almacenar el hierro para su reutilización.
El primer paso que experimenta la hemoglobina en su proceso de catabolismo es la separación de la globina que es desnaturaliza a sus aminoácidos constituyentes. El hemo es liberado en el citoplasma de la célula reticuloendotelial donde es degradado en un primer paso que requeire oxígeno molecular y NADPH. La enzima que cataliza este proceso es la hemo-oxigenasa. Es de destacar que en esta reacción la enzima produce monóxido de carbono a partir del carbono del puento que une los dos anillos de pirrol que contiene el grupo vinilo (CH=CH2), siendo la única fuente endógena de este gas. De esta manera, la medida del CO en el aire espirado es una indicación de la cantidad de hemo que está siendo degradada por un individuo. Se requieren 3 moléculas de O2 para cada anillo de hemo degradado. El producto de oxidación es la biliverdina que, posteriormente es reducida a bilirrubina por la bilirrubin-reductasa
Dubiezel Medina 87865
EliminarBilirrubina
La bilirrubina proviene no solo de la hemoglobina de eritrocitos senescentes, sino también de otras proteínas que contienen el hemo como son los citocromos. Cuando se administra glicina marcada radioactivamente, se observa una pronta eliminación de bilirrubina marcada (1 a 3 horas) que refleja el "turnover" de las proteínas del hemo en el hígado y una eliminación tardía (a los 120 días o más tarde) que refleja la parte de radioactividad que se incorporó a los eritrocitos.
La bilirrubina es poco soluble en las soluciones acuosas a pH fisiológico y es transportada en el plasma unida a la albúmina. Una concentración normal de albúmina, de unos 4 g/dl es portadora de unos 70 mg de bilirrubina. Sin embargo, concentraciones de bilirrubina mucho más bajas (25 mg/dl) ya pueden producirse toxicidad bilirrubinémica (querníctero) transfiriéndose parte de la bilirrubina de la albúmina a la membrana de otras células. La bilirrubina unida a la albúmina es rápidamente aclarada por el hígado, uniéndose a una determinadas proteínas de los hepatocitos denominadas ligandinas. Estas proteínas están compuestos por dos subunidades una de las cuales tiene actividad enzimática de glutation-S-epóxidotransferasa.
La bilirrubina entra en el hepatocito probablemente mediante un mecanismo de transporte facilitado, aunque este punto permanece sin aclarar ya que no se han conseguido aislar la proteína transportadora
Una vez en el hepatocito, las cadenas laterales de la bilirrubina son conjugadas para formar un diglucurónido, que es mucho más soluble que la bilirrubina con lo cual esta puede ser eliminada en la bilis. El glucurónido de la bilirrubina se absorbe pobremente por el tracto intestinal y es hidrolizados al final del ileón y en el intestino grueso por hidrolasas bacterianas, recuperándose la bilirrubina que es reducida in situ a urobilinógeno incoloro. El urobilinógeno puede ser transformado a urobilinas, productos coloreadas que son excretadas en las heces o puede ser parcialmente reabsorbido en el ileón terminal volviendo a entrar en el circuito hígado-bilis. Cuando el urobilinógeno es absorbido en cantidades muy grandes como en algunas patologías, es eliminado preferentemente por vía renal
Las concentraciones normales de bilirrubina en el plasma son de 0.3-1 mg/dl casi toda ella en estado no conjugado. En la práctica clínica la bilirrubina conjugada se conoce como bilirrubina directa ya que puede reacionar fácilmente con sales de diazonio según la reacción de van der Bergh. Añadiendo alcohol para desnaturalizar la albúmina a la que la bilirrubina se encuentra unida, se obtiene la llamada bilirrubina indirecta. Recientemente se ha descubierto un tercer tipo de bilirrubina que se une a través de enlaces covalentes a la albúmina de tal manera que no puede separarse por los métodos habituales. Esta bilirrubina se produce sólo en algunos tipos de enfermedades hepatocelulares, en las que puede llegar a constituir hasta el 90% de toda la bilurrubina.
En condiciones normales, el hígado es capaz de conjugar y eliminar toda la bilirrubina que se produce. Por este motivo, la hiperbilirrubidemia debida a una destrucción masiva de eritrocitos (por ejemplo en la anemia hemolítica) no suele ser observada frecuentemente, con la excepción de aquellas situaciones en las que esté comprometida la función hepática. De esta forma, una marcada elevación de la bilirrubina conjugada refleja una enfermedad hepática. Esto ocurre, por ejemplo, en los casos de ictericia infantil debida al síndrome de Crigler-Najjar, enfermedad hereditaria en la que existe una deficiencia funcional del sistema glucuroniltransferasa. En los adultos, el síndrome de Gilbert también se caracteriza por una moderada hiperbilirrubidemia.
Dubiezel Medina 87865
ResponderEliminarHEMOGRAMA
El número de glóbulos rojos (GR)
El número de glóbulos blancos (GB)
La cantidad total de hemoglobina en la sangre
La fracción de la sangre compuesta de glóbulos rojos (hematocrito)
El tamaño de los glóbulos rojos (volumen corpuscular medio VCM)
Asimismo, el CSC incluye información acerca de los glóbulos rojos que se calculan de las otras mediciones, a saber:
HCM (hemoglobina corpuscular media)
CHCM (concentración de hemoglobina corpuscular media)
El conteo de plaquetas usualmente también se incluye en el CSC.
Valores normales
GR (varía con la altitud): hombres: 4.7 a 6.1 millones de células/mcl y mujeres: 4.2 a 5.4 millones de células/mcl
GB: 4.500 a 10.000 células/mcl
Hematócrito (varía con la altitud): hombres: 40.7 a 50.3 % y mujeres: 36.1 a 44.3 %
Hemoglobina (varía con la altitud): hombres: 13.8 a 17.2 gm/dl y mujeres: 12.1 a 15.1 gm/dl
VCM: 80 a 95 femtolitro
HCM: 27 a 31 pg/cel
CHCM: 32 a 36 gm/dl
Yarleene Ortiz Feliciano - 89753
ResponderEliminarDiapositiva #1: Eritropoyesis
La eritropoyesis es el proceso por el cual se forman las células rojas, el sensor para el mantenimiento de una masa constante de eritrocitos circulantes está localizado en el aparato yuxtaglomerular en el riñón y su estímulo específico es una baja en la presión parcial de oxígeno en el tejido renal, que responde liberando eritropoyetina. Esta hormona estimula la proliferación y diferenciación de los precursores de células rojas. Su diferenciación ocurre en el siguiente orden: célula madre hematopoyética multipotente – célula precursora mieloide común – proeritroblasto – eritroblasto basófilo – eritroblasto policromatofilo – eritroblasto ortocromatico – reticulocito – eritrocito. La célula es liberada como reticulocito y en uno o dos días se convierte en eritrocito, los reticulocitos son aproximadamente 1% de los glóbulos rojos y su aumento puede indicar como está la respuesta de la médula ósea. Mientras se van diferenciando los eritrocitos, sus características van cambiando, a continuación sus descripciones:
1. Proeritroblasto – mide 14-19 um, su núcleo tiene una cromatina laxa, uniforme y filamentosa con 2-3 nuecleolos rodeados de cromatina intensa y su citoplasma es escaso y basófilo.
2. Eritroblasto basófilo – mide de 12-17 um, en su núcleo presenta una cromatina gruesa, muy definida, no tiene nucléolos o no tiene cromatina circunscrita, su citoplasma es intensamente basófilo y no tiene granulaciones.
3. Eritroblasto policromatofilo – mide de 12-15 um, su cromatina es compacta y condensada y su citoplasma es gris azulado, por la síntesis de hemoglobina.
4. Eritroblasto ortocromático – mide de 12-15 um, su núcleo es oscuro, homogéneo, su cromatina es condensada, es picnótico e incapaz de replicar su DNA, su citoplasma es abundante y acidófilo.
5. Reticulocito – mide de 7-10 um, no tiene nucleo, pero si tiene un residuo de cromatina, su citoplasma tiene una coloración acidófila, restos de RNA pueden ser observados con azul-cresol-brillante y tienen policromatofilia.
Diapositiva #2: Eritrocito
Los eritrocitos o glóbulos rojos con el tipo de células de la sangre más común o en mayor número en la sangre y los responsables de acarrear el oxígeno desde que lo toman en los pulmones hasta liberarlo en los capilares tisulares. El citoplasma de estas células es rico en hemoglobina que es una molécula queque contiene hierro y puede enlazar oxígeno y es la que le da el color rojo a la sangre. La membrana celular está compuesta de proteínas y lípidos y esta estructura provee propiedades únicas que le permiten deformarse de manera estable para pasar por los capilares. Tiene una forma bicóncava para aumentar el área de superficie y hacer así más efectivo en intercambio gaseoso. No tienen núcleo no organelas para poder acomodar la mayor cantidad de hemoglobina que se pueda, esto hace que en promedio solo vivan 120 días.
Diapositiva #3: Coenzimas de la biosíntesis de DNA
La síntesis del DNA es producida por la replicación de una molécula de DNA existente de la cual se utiliza una cadena como templado y se sintetiza una nueva de modo semiconservativo. Para esta síntesis se necesitan varias enzimas y sustratos para que haya una replicación fiel de la cadena. Específicamente para la síntesis de las bases nitrogenadas de uracilo y timina se necesitan unas coenzimas muy importantes, que si faltan o están escasas pueden alterar la producción general de células, en este caso pertinente para la producción de células rojas produciendo anemia. El ácido fólico es necesario para la síntesis de uno de los primeros intermediarios de uracilo y timina. En la forma de tetrahidrofolato, los derivados de folato son sustratos para varias reacciones de transferencia de carbonos sencillos y están envueltos en la síntesis de dTMP y dUMP. Es importante en una reacción que envuelve la vitamina B12 y necesaria para la síntesis de DNA para todas las células que se dividen. La vitamina B12 se dedica a regeneral el folato en el cuerpo.
Yarleene Ortiz Feliciano - 89753
ResponderEliminarDiapositiva #4: Control de la Eritropoyesis
La eritropoyesis es el proceso por el cual se forman las células rojas, el sensor para el mantenimiento de una masa constante de eritrocitos circulantes está localizado en el aparato yuxtaglomerular en el riñón y su estímulo específico es una baja en la presión parcial de oxígeno en el tejido renal, que responde liberando eritropoyetina. Esta hormona estimula la proliferación y diferenciación de los precursores de células rojas. Un método de retroalimentación que envuelve la eritropoyetina ayuda a regula el proceso de eritropoyesis para que se produzca una cantidad de células igual a la que se destruye y que pueda mantener una oxigenación adecuada. La eritropoyetina es producida en el riñón y el hígado en respuesta a una baja de la presión parcial de oxígeno. Cuando hay una baja de glóbulos rojos se aumenta la producción de eritropoyetina y ésta a su ve aumenta la producción en la médula ósea. También se investiga la hormona peptídica hepcidina que regula la producción de hemoglobina, ésta es producida por el hígado y podría afectar la eritropoyesis. La hepcidian controlo la absorción de hierro en el tracto gastrointestinal y la liberación de hierro en el tejido reticuloendotelial.
Diapositiva #5: Transporte de Oxígeno
La hemoblobina es una metaloproteína que contiene hierro y se encuentra en los glóbulos rojos, se encarga de acarrear el oxígeno de los pulmones a los tejidos del cuerpo y ahí mismo recoge el dióxido de carbono producido por los tejidos. La hemoglobina tiene una capacidad de enlazar 1.34 mL de oxígeno por gramo de hemoglobina lo que aumenta la capacidad total de oxígeno en sangre 70 veces al oxígeno disuelto en sangre. La molécula de hemoglobina puede enlazar cuatro moléculas de oxígeno. El enlace de oxígeno a la hemoglobina se conoce como oxihemoglobina y provee a la sangre una coloración roja escarlata, mientras que si no hay oxígeno enlazado es de color púrpura.
Diapositiva #6: Síntesis de Hemoglobina
La síntesis de hemoglobina ocurre en una serie de pasos. La parte heme se sintetiza en una serie de pasos en la mitocondria y el citosol de eritrocitos inmaduros, mientras que la globina se sintetiza en los ribosomas en el citosol. La síntesis de hemoglobina continúa en el eritrocito desde el proeritroblasto hasta el reticulocito en la médula ósea. Los pasos son los siguientes:
1. glicina + fosfato de piridoxal → ácido delta-aminolevulínico (ALA-sintetasa)
2. ácido delta-aminolevulínico → núcleo pirrólico (ALA-deshidratasa)
3. núcleo pirrólico → profobilinógeno (PGB)
4. profobilinógeno (PGB) → Uroporfirinógeno I (URO-sintetasa)
5. Uroporfirinógeno I → Uroporfirinógeno II – Tetrapirrol
6. Uroporfirinógeno II – Tetrapirrol → Uroporfirinógeno III (URO-cosintetasa)
7. Uroporfirinógeno III → Cropoporfirinógeno III (URO-decarboxilasa)
8. Cropoporfirinógeno III → Protoporfirinógeno (COPRO-oxidasa)
9. Protoporfirinógeno → Protoporfirina IX (PROTO-oxidasa)
10. Protoporfirina IX → HEM (ferroquelatasa + Fe2+)
De la hemoglobina hay varios tipos los cuales se aparean de diferentes formas para dar los tres tipos más comunes de hemoglobina:
- Hemoglobina fetal (HbF) = 0.5% en el adulto, μ2δ2
- Hemoglobina A2 = 2.5%, α2δ2
- Hemoglobina A1 = 97%, α2β2
Yarleene Ortiz Feliciano - 89753
ResponderEliminarDiapositiva #7: Degradación de la Hemoglobina
La hemoglobina tiene tres componentes, el hierro, la globina y la protoporfirina, cada uno tiene un destino diferente en su degradación. El hierro se recicla para formar nuevas moléculas HEM. Las globinas se rompen a sus amino ácidos y se metabolizan a nivel tisular. La protoporfirina puede ir al hígado directamente o liberar el tetrapirrol por medio de la hemo-oxigenasa, luego ese tetrapirrol se convierte en bilirrubina indirecta por medio de la biliverdin-reductasa. La bilirrubina indirecta pasa al hígado junto con la protoporfirina que fue directo al hígado para convertirse en ácido glucurónico que en el hígado se convierte en bilirrubina directa. La bilirrubina directa es convertida en estercobilinogeno por la microbiota intestinal y se elimina en las heces proveyéndole su color normal. La bilirrubina directa también puede ser convertida en urobilinogeno que va a la sangre y pasa a la orina y le provee su color amarillo claro.
Diapositiva #8: Destrucción de los Eritrocitos
El eritrocito viejo pasa por unos cambios en su membrana plasmática que lo hace susceptible a que los macrófagos lo reconozcan en los sinusoides del bazo y lo fagociten, removiéndolo así de la circulación y eliminando las células que ya no sean eficientes en el transporte de oxígeno. A este proceso se le conoce como eriptosis o muerte programada del eritrocito. Normalmente esto ocurre a la misma velocidad de producción.
Diapositiva #9: Hemograma
El hemograma es una orden médica de laboratorio que provee varios parámetros que ayudan al doctor a evaluar la función de los eritrocitos. En la diapositiva se observan los valores normales y a continuación para qué se utilizan:
1. hematocrito – fracción de la sangre que consiste de células rojas, indicador de anemia cuando esta bajo
2. eritrosedimentación – prueba que mide la sedimentación de los eritrocitos en una hora y es una prueba no específica para inflamación
3. hemoglobina – cantidad de hemoglobina en sangre en g/dL y cuando está baja es signo de anemia
4. hemoglobina glucosilada – nos ayuda a saber el promedio de la concentración de glucosa plasmática por periodos prolongados de tiempo
5. hemoglobina fetal – medida de la HbF
6. hb corpuscular media – cantidad promedio de hemoglobina en los eritrocitos, medida en picogramos y nos ayuda a clasificar las anemias en hipocrómicas cuando está bajo e hipercrómicas cuando está alto
7. concentración de la hb corpuscular media – concentración promedio de hemoglobina en los eritrocitos, relación entre el volumen y la hemoglobina
8. volumen corpuscular medio – volumen promedio de los eritrocitos, medido en femtolitros y ayuda clasificar las anemias como microcíticas cuando está bajo y macrocíticas cuando está alto
9. haptoglobina
10. conteo de glóbulos rojos – nos dice el número total de glóbulos rojos y nos ayuda a determinar la presencia de anemia o policitemia
11. conteo de reticulocitos – conteo de células inmaduras, no ayuda a saber la respuesta de la médula ósea
Karina Ortiz 87546
ResponderEliminarEritropoyesis: es el proceso por el cual se producen los glóbulos rojos (eritrocitos). Esto es estimulada por la disminución de O2 en circulación, que es detectada por los riñones, lo que a continuación, secretar la hormona eritropoyetina. esta hormona estimula la proliferación y diferenciación de precursores de células rojas, la cual activa el aumento eritropoyesis en los tejidos hematopoyéticos, en última instancia, las células productoras de sangre rojas. [2] en las aves y los mamíferos postnatales (incluidos los seres humanos), por lo general este se produce en la médula ósea roja. a principios del feto, eritropoyesis tiene lugar en las células del mesodermo del saco vitelino. Por el tercer o cuarto mes, la eritropoyesis se traslada a el bazo y el hígado. Después de siete meses, la eritropoyesis se produce en la médula ósea. Un aumento del nivel de actividad física puede causar un incremento en la eritropoyesis. Sin embargo, en los seres humanos con ciertas enfermedades y, en algunos animales, la eritropoyesis también se produce fuera de la médula ósea, en el bazo o el hígado. Esto se denomina eritropoyesis extramedular.
La médula ósea de prácticamente todos los huesos produce glóbulos rojos hasta que la persona es de alrededor de cinco años de edad. La tibia y el fémur dejan de ser sitios importantes de la hematopoyesis en alrededor de 25 años de edad, las vértebras, el esternón, la pelvis y las costillas, cráneo y huesos continúan produciendo glóbulos rojos a lo largo de la vida
Regulación de la eritropoyesis.
Regulacion
Un bucle de retroalimentación que implica eritropoyetina ayuda a regular el proceso de la eritropoyesis para que, en los estados no la enfermedad, la producción de células rojas de la sangre es igual a la destrucción de las células rojas de la sangre y el número de glóbulos rojos es suficiente para mantener los niveles de oxígeno adecuados de tejido pero no tan elevada como para causar formación de depósitos, la trombosis, o un derrame cerebral. La eritropoyetina se produce en el riñón y el hígado en respuesta a niveles bajos de oxígeno. Además, la eritropoyetina está obligado por las células rojas de la sangre circulante; números circulantes bajos conducen a un nivel relativamente alto de la eritropoyetina no unido, que estimula la producción en la médula ósea.
Estudios recientes también han demostrado que la hormona péptido hepcidina puede desempeñar un papel en la regulación de la producción de hemoglobina, y por lo tanto afectar la eritropoyesis. El hígado produce la hepcidina. La hepcidina controla la absorción de hierro en el tracto gastrointestinal y el hierro de liberación del tejido reticuloendotelial. Hierro debe ser liberado de los macrófagos en la médula ósea para ser incorporados en el grupo hemo de la hemoglobina en los eritrocitos. Hay unidades formadoras de colonias que las células siguen durante su formación. Estas células se denominan como las células comprometidas incluyendo la colonia de granulocitos monocitos unidades formadoras
Además, la pérdida de la función del receptor de eritropoyetina o JAK2 en las células de ratones provoca un fallo en la eritropoyesis, lo que la producción de células rojas de la sangre en los embriones y el crecimiento se interrumpe.
Además, si no hay inhibición de la retroalimentación, tales como SOCS (Supresores de la señalización de citoquinas) proteínas en el sistema, que podría causar gigantismo en ratones.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarKarina Ortiz 87546
ResponderEliminarLa síntesis de hemoglobina requiere la producción coordinada de hemo y globina. El hemo es el grupo prostético que media la unión reversible de oxígeno por la hemoglobina. Globina es la proteína que rodea y protege a la molécula de hemo.
Heme Síntesis
El hemo se sintetiza en una compleja serie de etapas que implican enzimas en la mitocondria y en el citosol de la célula. El primer paso en la síntesis de hemo tiene lugar en la mitocondria, con la condensación de succinil CoA y glicina por ALA sintasa para formar ácido 5-aminolevulic (ALA). Esta molécula se transporta al citosol, donde una serie de reacciones producir una estructura de anillo llamado coproporfirinógeno III. Esta molécula vuelve a la mitocondria donde una reacción de adición produce protoporfirina IX.
Biosíntesis del grupo hemo
La biosíntesis mitocondrial del heme
.
El sythesis de hemo es un proceso complejo que implica múltiples pasos enzimáticos. El proceso comienza en la mitocondria con la condensación de succinil-CoA y glicina para formar ácido 5-aminolevulínico. Una serie de pasos en el citoplasma productos coproporphrynogen III, que vuelve a entrar en la mitocondria. Las etapas enzimáticas finales producen hemo.
La enzima ferroquelatasa insertos de hierro en la estructura de anillo de protoporfirina IX para producir hemo. Producción Deranged de hemo produce una variedad de anemias. La deficiencia de hierro, la causa más común en el mundo de la anemia, afecta la síntesis del grupo hemo produciendo así anemia. Un número de fármacos y toxinas inhiben directamente la producción de hemo al interferir con las enzimas implicadas en la biosíntesis de hemo. El plomo comúnmente produce la anemia sustancial por la inhibición de la síntesis del hemo, particularmente en los niños.
Dos cadenas de globina distintos (cada uno con su molécula de hemo individuo) se combinan para formar la hemoglobina. Una de las cadenas se designa alfa. La segunda cadena se denomina "no-alfa". Con la excepción de las primeras semanas de la embriogénesis, una de las cadenas de globina alfa es siempre. Un número de variables influyen en la naturaleza de la cadena no-alfa en la molécula de hemoglobina. El feto tiene una cadena no alfa distinta llamada gamma. Después del nacimiento, una cadena de globina alfa no diferente, llamada beta, pares con la cadena alfa. La combinación de dos cadenas alfa y dos cadenas alfa no produce una molécula de hemoglobina completa (un total de cuatro cadenas por molécula).
La combinación de dos cadenas alfa y dos cadenas gamma formar la hemoglobina "fetal", denominado "hemoglobina F". Con la excepción de los primeros 10 a 12 semanas después de la concepción, la hemoglobina fetal es la hemoglobina primaria en el feto en desarrollo. La combinación de dos cadenas alfa y dos cadenas beta formar la hemoglobina "adulto", también llamada "hemoglobina A". Aunque la hemoglobina A se denomina "adulto", se convierte en la hemoglobina predominan dentro de aproximadamente 18 a 24 semanas de vida.
El emparejamiento de una cadena alfa y una cadena no-alfa produce un dímero de hemoglobina (dos cadenas). El dímero hemoglobina no entregar eficientemente el oxígeno, sin embargo. Dos dímeros se combinan para formar un tetrámero de hemoglobina, que es la forma funcional de la hemoglobina. Características biofísicas complejos del tetrámero de hemoglobina permiten el control exquisito del consumo de oxígeno en los pulmones y lo liberan en los tejidos que son necesarios para mantener la vida.
Dariana Japa 85113
ResponderEliminarNormalmente los eritrocitos envejecidos se degradan hacia el día 120 de vida en la médula ósea, el hígado y el bazo. En algunas circunstancias sufren lisis intravascular, liberando Hb, que puede ser tóxica para los tejidos. La haptoglobina es una proteína plasmática que une Hb libre, a través de la formación de un complejo Hp-Hb. Este complejo es reconocido a través de una proteína situada en la superficie de los macrófagos y monocitos denominada CD163, permitiendo su digestión y la seguida liberación de hierro y bilirrubina.
Destruccion de los eritrocitos
Mecanismos de destrucción de los eritrocitos:
1. Lisis osmótica: por efecto osmótico de Hb, los eritrocitos tienden a ganar agua si la velocidad de entrada excede la velocidad de bombeo, el eritrocito se hincha, cambia de forma e icluso pueden romperse las membranas y causar lisis celular.
2. Eritrofagocitosis: ingestión de eritrocitos por monocitos o neutrófilos circulantes o macrófagos, es mas bien patológico.
3. Citólisis inducida por el complemento: reacción entre antígeno y anticuerpo que fija complemento, agentes líticos relacionados con C8 y C9 estan directamente envueltos.
4. Fragmentación: perdida de parte de la membrana con perdida de componente celular.
El 90% de la destrucción de los eritrocitos es extravascular específicamente por macrófagos del sistema reticuloendotelial del bazo, hígado y medula osea.
COENZIMAS EN LA BIOSINTESIS DE DNA
Con frecuencia los términos ácido fólico y folato son usados equitativamente para referirse a esta vitamina hidrosoluble del complejo B. La forma más estable, el ácido fólico, raramente se encuentra en la comida o en el cuerpo humano, pero es la forma utilizada con más frecuencia en suplementos vitamínicos y alimentos fortificados. Los folatos existen naturalmente en muchas formas químicas. Se los encuentra tanto en alimentos como en formas metabólicamente activas en el cuerpo humano (1). En la discusión a continuación, se referirá a "folatos" a las formas encontradas en los alimentos o en el cuerpo, mientras a la forma encontrada en suplementos o alimentos fortificados se le referirá como "ácido fólico."
Función
Metabolismo de un carbono
Aparentemente, la única función de las coenzimas folato en el cuerpo es mediar la transferencia de unidades de un carbono (2). Las coenzimas folato actúan como aceptores y dadores de unidades de un carbono en una variedad de reacciones, críticas para el metabolismo de los ácidos nucleicos y los aminoácidos (3).
Metabolismo de los ácidos nucleicos
Las coenzimas folato juegan un papel fundamental en el metabolismo del ADN a través de dos diferentes vías. 1) La síntesis de ADN desde sus precursores (timidinas y purinas) depende de coenzimas folato. 2) Para la síntesis de metionina se requiere de una coenzima folato, y la metionina es necesaria para la síntesis de S-adenosilmetionina (SAM). SAM es un dador de grupos metilo (una unidad de carbono) usado en muchas reacciones biológicas de metilación, incluyendo la metilación de una serie de sitios en el ADN y ARN. La metilación del ADN podría ser importante en la prevención del cáncer (véase Prevención de Enfermedades).
Metabolismo de los aminoácidos.
Karina Ortiz del Valle 87546
ResponderEliminarDegradacion de Hemoglobina:
Cuando los glóbulos rojos llegan al final de su vida debido al envejecimiento o defectos, que se desglosan en el bazo, la molécula de hemoglobina se rompe y el hierro se recicla. Este proceso también produce una molécula de monóxido de carbono por cada molécula de hemo degradada. Esta es una de las pocas fuentes naturales de producción de monóxido de carbono en el cuerpo humano, y es responsable de los niveles sanguíneos normales de monóxido de carbono incluso en personas respirar aire puro. El otro producto final principal de la degradación del hemo es la bilirrubina. Se detectan niveles elevados de esta sustancia en la sangre si los glóbulos rojos se destruyen más rápido de lo normal. El hierro se elimina de hemo y salvado para su uso posterior, se almacena como ferritina o hemosiderina en los tejidos y se transporta en el plasma por globulinas beta como transferins. Cuando el anillo de la porfirina se rompe, los fragmentos son normalmente secretadas como un pigmento amarillo llamado bilirrubina, que es secretada en los intestinos como la bilis. Intestinos metabolizan la bilirrubina en urobilinógeno. Urobilinógeno sale del cuerpo en las heces, en un pigmento llamado stercobilin. Globulina se metaboliza en aminoácidos, que luego son liberados en la circulación.
Karina Ortiz 87546
ResponderEliminarHemograma:
Una de las pruebas de laboratorio clínico más ordenados, un recuento sanguíneo, también llamado un conteo sanguíneo completo (CBC), una evaluación básica de las células (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) suspendida en la parte líquida de la sangre (plasma). Se trata de la determinación de los números, concentraciones, y condiciones de los diferentes tipos de células sanguíneas.
Descripción
Un recuento de sangre completa es en realidad una serie de pruebas en las que se cuentan el número de células rojas de la sangre, células blancas de la sangre y plaquetas en un volumen dado de sangre. El CBC también mide el contenido de hemoglobina y el volumen de células empaquetadas (hematocrito) de las células rojas de la sangre, evalúa el tamaño y la forma de las células rojas de la sangre, y determina los tipos y porcentajes de células blancas de la sangre. Componentes de la cuenta de sangre completa (hemoglobina, hematocrito, las células blancas de la sangre, plaquetas, etc) también pueden ser probados por separado, y se realizan algunas veces de esa manera, cuando un médico quiere monitorizar una condición específica, tales como el recuento de glóbulos blancos de un paciente diagnosticado con leucemia, o la hemoglobina de un paciente que ha recibido recientemente una transfusión de sangre. Debido a su valor, sin embargo, como un indicador de la salud general de una persona, el paquete de CBC se relaciona más frecuentemente ordenó.
La célula (RBC) recuento de glóbulos rojos determina el número total de glóbulos rojos (eritrocitos) en una muestra de sangre. Los glóbulos rojos, los más numerosos de los elementos celulares, transportan el oxígeno desde los pulmones a los tejidos del cuerpo. La hemoglobina (Hgb) es el compuesto de proteína de hierro en las células rojas de la sangre que les permite el transporte de oxígeno. Su concentración se corresponde estrechamente con el conteo de glóbulos rojos. También estrechamente ligados a los glóbulos rojos y los valores de hemoglobina es el hematocrito (Hct), que mide el porcentaje de glóbulos rojos en el volumen total de sangre.
Los índices de glóbulos rojos sanguíneos proporcionan información sobre el tamaño y el contenido de hemoglobina de los glóbulos rojos. Ellos son útiles en la diferenciación de tipos de anemias. Los índices incluyen cuatro medidas que se calculan utilizando el recuento de glóbulos rojos, hemoglobina y hematocrito resultados. Volumen corpuscular medio (VCM) es una medida del tamaño medio de las células rojas de la sangre y que indica si es pequeño, grande o normal. La anchura de distribución de glóbulos rojos (RDW) es una indicación de la variación en el tamaño de RBC.
La célula (CMB) recuento de glóbulos blancos determina el número total de células blancas (leucocitos) en la muestra de sangre. Menos numerosos que los glóbulos rojos, los glóbulos blancos son los medios primarios del cuerpo para combatir infecciones.
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminar